Defensora Universitaria
María Ángeles Peinado Herreros es Catedrática de Biología Celular en la Universidad de Jaén. En 1975 obtiene la licenciatura en Biología por la Universidad de Granada, donde inicia su carrera académica como Profesor Ayudante en el departamento de Biología Celular. En enero de 1981 obtiene el grado de doctor con la presentación de su memoria de tesis que versa sobre "Sistema Visual de Roedores". En 1982 gana un plaza de Profesora Adjunta en el C.U. de Jaén de la Universidad de Granada, lo que supone un reto para su carrera académica, al ocuparse del montaje de los departamentos de Biología Experimental y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén. Además, contribuye al proceso de transformación del Campus de Jaén, dependiente de la Universidad de Granada, en la Universidad de Jaén (1993) desde diferentes puestos académicos y de gestión: Titular Universidad, 1986; Catedrática de Universidad, 2001; Subdirectora C.U. de Jaén y Directora de Secretariado del Campus de Jaén de la Universidad de Granada, 1989-9; Directora de los Departamentos de Biología Experimental y Ciencias de la Salud, 1993-98; Vicerrectora de I+D+i, 2007-2014. En su etapa postdoctoral investiga las bases moleculares y celulares del envejecimiento cerebral, demostrando aumento de reactividad glial, menor capacidad a la recuperación tras trauma, degeneración vacuolar y pericitos anormalmente engrosados en pared vascular. En los 90 constituye el Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía (BIO-184), que lidera desde entonces (https://www.bio184.com/). Durante esta etapa crea una Unidad Asociada al Instituto Cajal (CSIC) llevando a cabo una importante y fructífera colaboración. Desde entonces, su trabajo se centra en el papel del óxido nítrico (NO) en la patología hipóxica y la contribución de las isoformas productoras de NO al pool nitrosativo; además estudia la relación del NO con el estrés oxidativo y su papel en el envejecimiento e hipoxia. Más adelante publica el perfil proteico de la hipoxia hipobárica aguda en cerebro, describiendo por primera vez el interactoma de esta patología y la batería de proteínas que cambian por nitración. Actualmente trabaja en el desarrollo de terapias eficaces frente a ictus tanto a nivel de complementos nutricionales (hidroxitirosol) como a nivel de nanomedicina. En este último campo, cabe destaca el desarrollo de nanocarriers neuroprotectores a base de neuroglobina, cuya eficacia ya ha sido probada en la fase de reperfusión tras un ictus. En resumen ha dirigido 13 tesis doctorales y cuenta con mas de 100 publicaciones científicas y 6 libros. Ha presentado varios cientos de comunicaciones a congresos, participado en 23 proyectos competitivos (10 como IP) y en 5 contratos art. 83 de I+D+i con Empresas, colaborado en 4 Proyectos Institucionales y liderado 7 de los Planes Estatal y Autonómico. Realiza estancias en la Medical University of South Caroline, Charleston (USA) y en la Facultad Medicina de la Universidad Nacional Córdoba (Argentina). Es revisora de diferentes revistas internacionales de su especialidad y evaluadora de las principales Agencias Nacionales, habiendo desempeñado la Presidencia de la Comisión del Campo 3 (Biología Celular y Molecular) en el periodo 2019-2022 (CNEAI/ANECA,). Ha participado en 10 proyectos de innovación docente y en la creación de material docente multimedia, además de un Atlas Histológico on line (http://www.ujaen.es/investiga/atlas/). Es académica de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía. Ha sido miembro en los Patronatos y Consejos de Dirección de diversas Fundaciones Científicas (FIBAO; PCT Geolit..) y Centros Tecnológicos. Presidenta de las Comisiones de Doctorado, Investigación&Transferencia y Ética de la Universidad de Jaén y actualmente miembro del Comité Editorial de la UJA (UNE) y responsable de la línea editorial de Ciencias. Ha sido responsable de la Dirección del Campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía con nivel de Vicerrectora (2017-2021) y actualmente es Defensora Universitaria de la misma universidad.