fbpx
Ciencias Sociales y Jurídicas
Sede Sta. Mª. de La Rábida
2665
Icono calendario
Martes, 16 Mayo 2023
Viernes, 09 Junio 2023
Icono créditos
30 horas lectivas
Icono modalidad
Semipresencial/Virtual
Icono orientación
Profesional
Icono modalidad
Completo

Dirección

D. Juan de Dios García Serrano, Universidad Pablo de Olavide

Presentación

“La riqueza de la complejidad en las respuestas a las necesidades de las personas y las comunidades”

En los últimos años son numerosos los gobiernos e institucionales internacionales que están incorporando en sus agendas políticas a la Economía Social como vector de desarrollo generando oportunidades nuevas para los territorios. 

La Economía Social y Solidaria y las nuevas figuras de emprendimiento social podrían considerarse como uno de los agentes de cambio hacia una mayor complejidad y diversidad de modelos productivos y socio-culturales que debe ser promovido también desde las políticas públicas estatales, regionales y locales.

En este contexto planteamos la necesidad de definición y caracterización de este modelo de emprendimiento y de desarrollo socioeconómico que es heredera de modelos previos que permiten innovar socialmente en la creación de cultura emprendedora colectiva y planteamos también, una revisión de las buenas prácticas a nivel internacional donde pretendemos compartir igualmente el “cómo” se está acometiendo.

En los últimos años son numerosos los gobiernos e institucionales internacionales que están incorporando en sus agendas políticas a la Economía Social y Solidaria como vector de desarrollo generando oportunidades nuevas para los territorios. Este enfoque se dimensiona y refuerza en un momento de crisis como la que vivimos a nivel mundial con la pandemia Covid-19.

Necesitamos repensar, reenfocar y generar nuevos imaginarios sobre los que reconstruir los andamiajes de las propuestas socioeconómicas de los territorios desde la complejidad, interdisciplinariedad e interdependencia. Las iniciativas de ESS son un vivero de prácticas innovadoras socialmente que aportan luces en estos momentos. Es necesario abordar aspectos como la innovación, los liderazgos que dinamicen las transformaciones y cambios en este tiempo de transición, los modelos de gobernanza que generen alianzas y redes de valor estratégico y que faciliten soluciones eficaces para los retos globales y locales, así como modelos de financiación sostenibles y de impacto. Es preciso generar capacidades para esta transición desde la propuesta de la Economía Social y especialmente desde el cooperativismo, tendiendo puentes entre las experiencias y propuestas de América Latina y Europa.

DEMANDA SOCIAL

Esta propuesta nace de la demanda de capacitación por parte del sector cooperativo de Ecuador y más específicamente de las cooperativas de ahorro y crédito. Se cuenta con una petición expresa que consideramos extensible al resto de experiencias cooperativas del continente y del resto de sectores. Estamos en un momento crítico de renovación y actualización de los cuerpos directivos de las cooperativas. Se demanda una propuesta formativa de calidad universitaria y de prestigio que responda a los retos de innovación, liderazgo y sostenibilidad de las empresas cooperativas en este tiempo de crisis, incertidumbre y vulnerabilidad. Pero, también en un tiempo de oportunidades para el sector.

Según la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) al 31 de diciembre de 2019, en América Latina y El Caribe, existen alrededor de 5.426 cooperativas financieras, de las cuales 2.096 son supervisadas por una Superintendencia o el Banco Central. El monto total de activos del sector es de USD 121.331 millones que representan el 2,85% del sistema financiero latinoamericano. Dentro de mercado continental, Ecuador es un país eminentemente cooperativo

COMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES

En este contexto planteamos la necesidad de definición, caracterización y sistematización de este modelo de desarrollo socioeconómico, en el marco de un ecosistema de prácticas transformadoras, que es heredera de modelos previos que permiten innovar socialmente en la creación de cultura emprendedora colectiva y planteamos también, una revisión de las buenas prácticas a nivel internacional donde pretendemos compartir igualmente el «cómo» se está acometiendo.

Con estas orientaciones, intentaremos entre todos proponer una posible agenda de trabajo colaborativa entre el desarrollo territorial sostenibles y los modelos de negocios cooperativos y de economía social.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  1. Conocer y reconocerse en el actual contexto mundial y regional de crisis y transformación
  2. Identificar los elementos claves de la sostenibilidad y de la innovación para los negocios cooperativos y solidarios.
  3. Fomentar el desarrollo de liderazgos acordes a los retos de transformación y a los nuevos modelos de gobernanza colaborativa.
  4. Conocer las innovaciones financieras que se están abriendo paso en el mundo de las finanzas de impacto.
  5. Conocer otras miradas y otras prácticas y experiencias en el mundo de la economía social en relación al desarrollo sostenibles, los ods y la transición socioecológica.

Admisión y matrícula

Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 16 de mayo de 2023.

El precio de la matrícula es gratuito. 

Tasas de secretaría (incluye gastos de apertura de expediente y expedición de certificados): 8 euros.

30 horas lectivas.

El pago de las tasas podrá abonarse mediante ingreso en efectivo, pago con tarjeta de crédito, pago con PAYPAL o mediante transferencia en la cuenta bancaria que se indica a continuación, haciendo constar el nombre y apellidos del alumno /a y la actividad académica.

CUENTA: LA CAIXA. IBAN: ES78 21009166752200074348 – SWIFT: CAIXESBBXXX

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:

https://www.unia.es/automatricula

2. Por medio del registro electrónico:

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:

- Fotocopia del DNI.

- Currículo vitae.

- Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.

Anulación de matrícula

 

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico

https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Certificados

El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia al 80% de las clases recibirá un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas lectivas (30 horas) y, aquellos que superen el sistema de evaluación previsto en el curso, recibirán un diploma de aprovechamiento, en el que constará además la calificación obtenida.

Atención al alumnado

Desde el Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h.

E-mail: alumnos.formacion.permanente@unia.es

Teléfono: 959 350452

Requisitos de acceso

Los criterios de admisión son los siguientes:

Experiencia y vinculación con el sector de la economía social y economías transformadoras.

Profesorado

  • Blanca Miedes Urgarte. Universidad de Huelva.
  • MartIn Van Den Borre. CITES.
  • Juan de Dios García Serrano. Universidad Pablo de Olavide.
  • Juan Fernando Álvarez Rodríguez. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
  • Samuel Barco Serrano. Sokio Sdad. Coop. And.
  • Dr. Óscar Toro Peña. Grupo Investigación ÁGORA, Universidad de Huelva.

Programa

Programa académico

Este curso se impartirá del 15 al 29 de mayo de 2023 en su periodo virtual, a través de la plataforma virtual de esta universidad. Las sesiones serán síncronas y permanecerán grabadas en la plataforma. Las sesiones presenciales se celebrarán del 5 al 9 de junio, en la Sede Santa María de La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva).

  • Módulo 1. Un mundo en transición. Innovación transformadora. D. Juan de Dios García Serrano.

Del 15 al 17 de mayo de 2023, 16:00 a 18:00 h. España peninsular. 

  • Módulo 2. Retos para la sostenibilidad de la Economía Social. D. Martín Van den Borre.

Lunes, 22 de mayo de 2023, 16:00 a 19:00 h. España peninsular. 

  • Módulo 3. Modelos organizacionales y nueva gobernanza. Dr. Juan Fernando Álvarez Rodríguez.

Lunes, 29 de mayo de 2023, 16:00 a 19:00 h. España peninsular. 

  • Módulo 4. Finanzas de impacto para la transición. D. Samuel Barco Serrano.

Lunes, 5 de junio de 2023, 10:00 a 14:00 h. 

  • Módulo 5. Liderando los procesos de transición y cambio. Dra. Blanca Miedes Ugarte.

Miércoles, 7 de junio de 2023, 10:00 a 14:00 h. 

  • Módulo 6. Compartiendo Experiencias (Huelva, Portugal y América Latina). Dr. Óscar Toro Peña, D. Juan de Dios García Serrano.

Del 5 al 9 de junio de 2023, en horario de mañana y tarde (La Rábida). 

  • Módulo 7. Networking. Dr. Óscar Toro Peña.

Del 5 al 9 de junio de 2023, en horario de mañana y tarde (La Rábida).

*Programa visitas aprendizajes y networking (presencial)

 Lunes 5 de junio:

 10.00-14:00 horas. Módulo 4: Mecanismos de financiación para ecosistemas innovadores en Economía Social y Solidaria

Martes 6 de junio

 10.30-13.30 Visita a la localidad de Bonares: pueblo cooperativo

14.00 horas: Campus La Rábida (UNIA)

16.30 Visita turística La Rábida (monasterio y muelle de las 3 carabelas)

 Miércoles 7 de junio

 10.00-14:00 horas. Módulo 5: “Capacidades para liderar un tiempo de transición"

16.30 Work café: compartiendo aprendizajes

Jueves 8 de junio

9.00-10.30 Work café: compartiendo aprendizajes

10.30 Visita a experiencias y paseo por Algarve (Portugal)

20.30 Regreso al campus

Viernes 9 de junio

9.00-10.00 Puesta en común y conclusiones compartidas

10.00-12.00 Acto de cierre.

* Los módulos 1 a 5 llevan incorporados media hora adicional de tutorías individualizadas (reflejada en las guías docentes.

* Se llevará a cabo una evaluación online, de media hora, para quienes opten por obtener un diploma de aprovechamiento.

  • Información de interés

    Aula Virtual

    Se hará una combinación equilibrada de herramientas pedagógicas y materiales didácticos, por lo que se diseñará una guía didáctica de la asignatura, se recomendarán lecturas complementarias, videos significativos y webgrafía de apoyo. Estos recursos serán la base teórica de la asignatura y servirán de soporte para plantear al menos dos foros de debate impulsados por preguntas “disparadoras” e “inspiradoras” para motivar a las personas participantes a la participación y un foro para aclarar dudas acerca del trabajo grupal propuesta para la evaluación.

    Planteamos, asimismo, la realización de momentos de intercambio sincrónico mediante zoom para complementar y compartir conclusiones de la asignatura. Además, los módulos 5, 6 y 7 se desarrollarán de forma presencial en la sede La Rábida, así como las visitas que se programen para conocer experiencias locales e intercambio con agentes de desarrollo local, economía social y economías transformadoras de Andalucía.

    Estas actividades se realizarán principalmente en tres pilares didácticos:

    • Dinámica: se mantendrá una combinación de técnicas y herramientas pedagógicas que permitan mantener la constante atención y participación de las personas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
    • Abierta: tanto los métodos, como los recursos e incluso los contenidos estarán sujetos a la debida adaptación y revisión en función a las necesidades, respuestas y motivaciones del grupo participante.
    • Participativa: se crearán las condiciones estructurales que permitan el aprendizaje dialógico y la construcción colectiva de conocimiento.

  • Datos del título

    Rama de conocimiento
    Ciencias sociales y jurídicas
    Número de plazas
    Ofertadas: 30, mínimo: 15
    Número de horas
    30 horas lectivas
    Importe
    El precio de la matrícula es gratuito. Tasas de secretaría (incluye gastos de apertura de expediente y expedición de certificados): 8 euros.
    Edición
    3.ª Edición
    Fecha inicio docencia presencial
    Lunes, 05 Junio 2023
    Fecha fin docencia presencial
    Viernes, 09 Junio 2023
    Fecha inicio docencia virtual
    Martes, 16 Mayo 2023
    Fecha fin docencia virtual
    Lunes, 29 Mayo 2023
    Idioma de impartición
    Castellano
    Responsable
    Vicerrectorado de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía