fbpx
Ciencias Sociales y Jurídicas
Sede Sta. Mª. de La Rábida
2667
Icono calendario
Lunes, 02 Octubre 2023
Domingo, 28 Enero 2024
Icono créditos
20 ECTS
Icono modalidad
Virtual
Icono orientación
Profesional
Icono modalidad
En periodo de automatriculación

Dirección

Dr. José Antonio Climent Rodríguez (Universidad de Huelva)

Co-dirección: D.ª Charo Toscano Arenas (Consultora de comunicación política e institucional)

Presentación

Este título plantea una formación eminentemente aplicada que especializa al alumnado en psicología y comunicación política e institucional.
Profesionales de referencia en el ámbito de la comunicación y la psicología reflexionan sobre las líneas de trabajo presentes y futuras, y explican casos de éxito de una comunicación eficaz en las organizaciones.
El título Certificado de estudios universitarios en psicología y comunicación política e institucional, único en el ámbito universitario andaluz, es del interés de organizaciones políticas, empresariales, entidades sociales, culturales, sin ánimo de lucro y organizaciones no gubernamentales, entre otras.
Esta formación está pensada para desarrollarse profesionalmente en gabinetes de prensa, consultoras de comunicación, consultoras de asesoramiento y estrategia políticas y equipos de comunicación de administraciones públicas. También resulta una formación idónea para profesionales con responsabilidad en dirección de comunicación y para asesores y cargos políticos.
La interacción de la psicología y la comunicación permite la comprensión integral de muchos de los procesos que se desarrollan en los contextos políticos e institucionales y a los desafíos a los que tienen que hacer frente las organizaciones.

Las entidades públicas, los partidos políticos y las corporaciones privadas afrontan la adaptación de sus procesos de comunicación interna y externa a una realidad cambiante, hiperconectada y gravemente afectada por la desinformación.
Por otro lado, se impone la comunicación emocional como estrategia de penetración en los diferentes escenarios sociales que combine el aspecto racional para dar consistencia al discurso.
Los nuevos hábitos de la sociedad en la manera de informarse obligan a los profesionales del sector a una actualización permanente y una adaptación a las exigencias y códigos comunicativos de las nuevas plataformas.
El uso de la inteligencia artificial, el contenido en vivo, la microsegmentación y geolocalización de los mensajes y la interacción multimodal son algunas de las técnicas de comunicación de obligado cumplimiento por parte de organizaciones que desean una comunicación efectiva. En paralelo, conocer la psicología del usuario y votante actual, y adaptarse a su evolución en una modernidad líquida, resultan clave para organizaciones socialmente responsables.
El título recoge todos estos aspectos y capacita al alumnado para desarrollar una comunicación eficaz que conecte a la organización con sus públicos.

COMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES

  •  Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que se requieren para intervenir en los distintos contextos y campos de aplicación de la psicología en contextos políticos e institucionales.
  • Analizar e interpretar los datos cuantitativos y cualitativos procedentes de las investigaciones, informes y trabajos en psicología y comunicación en el contexto político e institucional.
  • Saber buscar fuentes documentales relevantes y utilizarlas con criterio y pertinencia.
  • Transferir las aportaciones teóricas al ámbito profesional.
  • Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
  • Argumentación, crítica y autocrítica.
  • Desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Capacidad para organizar el conocimiento comunicativo complejo de manera coherente y su relación con otras ciencias sociales y humanas.
  • Capacidad para comprender los principales debates y acontecimientos sociales en contextos políticos e institucionales.
  • Capacidad para desenvolverse como un profesional en el ámbito de la comunicación política e institucional con los estándares esperados y conforme a las normas éticas y deontológicas de la profesión.

Admisión y matrícula

MATRICULA

El plazo de matrícula finaliza el 22 de septiembre de 2023.

El precio de la matrícula es de 958 € (950 € de matrícula y 8 € de apertura de expediente).

Créditos: 20 ECTS

Forma de pago

Los interesados podrán optar por abonar el importe de los precios públicos de matrícula y tasas en un pago único o en dos pagos:

  • Primer pago: 483 € (50% del precio de la matrícula más las tasas de apertura de expediente). Se abonará en el momento de formalizar la matrícula.
  • Segundo pago: 475 € (50 % restante del precio de la matrícula). Se abonará antes del 30 de noviembre de 2023

Datos bancarios para efectuar el pago

 - El pago se puede realizar mediante tarjeta, a través de PayPal, domiciliación bancaria, transferencia bancaria o ingreso en la cuenta de La Caixa,

I.B.A.N.: ES7821009166752200074348

SWIFT: CAIXESBBXXX

 - Sistema online en la dirección www.unia.es

Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta del alumnado.

La Universidad Internacional de Andalucía no considerará formalizada la matrícula hasta el acuse de recibo de la fotocopia del resguardo de transferencia.

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

  1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
  1. Por medio del registro electrónico:

3. Presentando en el Registro de la Sede el Impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

  • En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:
  • - Fotocopia del DNI.
  • - Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.

ANULACIÓN

 La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud de devolución se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

CERTIFICADOS

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las clases recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de créditos ECTS del curso (20 ECTS) y, aquellos que superen el sistema de evaluación previsto en el curso, recibirán un diploma de aprovechamiento, en el que constará además la calificación obtenida.

ATENCIÓN AL ALUMNADO

 Desde el Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h.

 INFORMACIÓN E INSCRIPCIÓN

Universidad Internacional de Andalucía.

Sede Santa María de La Rábida.

Paraje La Rábida.

21819 Palos de la Frontera (Huelva)

E-mail: alumnos.formacion.permanente@unia.es

Http://www.unia.es

Teléfono: 959 350452

Requisitos de acceso

Número de plazas y condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. Para el acceso al curso hay que estar en posesión de un título que de acceso al grado (Bachillerato y FP), o acreditar, en su caso, vinculación profesional acreditada en el ámbito de la comunicación y/ o asesoría política e institucional. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Profesorado

  • Dr. José Antonio Climent Rodríguez. Universidad de Huelva.
  • D. Juan Carlos Blanco de la Cruz. Consultoría profesional.
  • D.ª Rosario Toscano Arenas. Consultoría profesional.
  • D. Ignacio Martín Granados. Consejo de Seguridad Nuclear.
  • D, Luis Arroyo. Asesores de Comunicación Pública.
  • D. Isaac M. Hernández Álvarez. Consultoría profesional.
  • Dra. Yolanda Navarro Abad. Universidad de Huelva.
  • D.ª Vanesa Navarro Calero. Malacate Comunicación.
  • D. Diego Panigo. Consultoría profesional.
  • D. Liberato Antonio Pérez Marín. Fundación UNED.
  • Dr. Luis M. Romero Rodríguez. Universidad Rey Juan Carlos.
  • D.ª Isabel Alfonso. Imagen personal.

Programa

Programa académico

  • Módulo 1. Psicología aplicada a contextos políticos e institucionales (2 créditos ECTS). José Antonio Climent Rodríguez. 

1. La psicología social de la comunicación, principios y conceptos básicos.

2. Fundamentos de psicología política. Participación, ideología y actitud política.

3. Modelos de psicología de la persuasión aplicados al contexto político.

4. Las necesidades psicológicas de la audiencia: ¿Qué queremos oír y sentir?

5. Neuromarketing político. Usos y tendencias en la política actual.

6. Liderazgo y branding político e institucional.

  • Módulo 2. Estrategias y herramientas de comunicación política (2 créditos ECTS). Juan Carlos Blanco de la Cruz.

1. El nuevo escenario de la comunicación política.

2. El nuevo lenguaje de la comunicación política.

3. Ideas para trabajar un discurso.

4. Ideas para trazar una estrategia.

5. La comunicación en la gestión de las crisis políticas.

6. El papel de la comunicación en la recuperación de la confianza política.

  • Módulo 3. Herramientas y estrategias de comunicación institucional (2 créditos ECTS). Charo Toscano Arenas.

1. Estrategias comunicativas en las organizaciones políticas y sociales.

2. Herramientas de comunicación online.

3. Plan de comunicación en una administración pública.

4. Imagen política e institucional.

5. Estrategias anti-fakes.

  • Módulo 4. El discurso político (2 créditos ECTS). Ignacio Martín Granados.

1. Diez reglas para una comunicación eficaz.

2. Retórica y oratoria.

3. El estilo de un discurso.

4. Elaboración de un discurso.

  • Módulo 5. Talleres Prácticos (12 créditos ECTS)
  • Diseño de plan de comunicación y gestión de crisis. (1.5 créditos ECTS). Luis Arroyo.
  • Elaboración de una marca personal política /institucional. (1.5 créditos ECTS)Isaac M. Hernández Álvarez.
  • Creación de un plan de comunicación político e institucional digital y su implementación en una estrategia social media. (1,5 créditos ECTS). Vanesa Navarro Calero.
  • Reconocer, diseñar y aplicar estrategias de gestión emocional en contextos políticos e institucionales. (1,5 créditos ECTS). Yolanda Navarro Abal.
  • Neuropolítica: nuevos paradigmas vs viejos paradigmas en la estrategia y comunicación política. (1,5 créditos ECTS).  Diego Panigo.
  • Elaboración del discurso político e institucional en clave emocional a través de storytelling. (1,5 créditos ECTS). Liberato A. Pérez Marín.
  • Discurso político y oratoria (1,5 créditos ECTS). Luis M. Romero Rodríguez.
  • La imagen como estrategia de comunicación efectiva (1.5 créditos ECTS). Isabel Alfonso.

Metodología docente

Esta formación se llevará a cabo mediante la plataforma virtual, en la que en cada módulo el alumnado contará con el material, recursos audiovisuales y actividades que deberá llevar a cabo para poder superar la formación. Para la superación del módulo práctico el alumnado deberá completar todas las actividades prácticas que se plantean en cada uno de los 4 talleres previstos.

Un aula virtual de aprendizaje adecuada implica que como objetivo principal se debe facilitar la docencia y el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante una interacción con los materiales didácticos y los distintos agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, se le facilitará al alunado el material didáctico dinámico e interactivo, la interacción con el resto de los compañeros, la realización de tareas de carácter individual y grupal, la organización y planificación de la docencia, la consulta de dudas y el intercambio de información. Para cumplir con los objetivos propuestos se usarán como medio de comunicación herramientas síncronas (comunicación en tiempo real) y asíncronas (comunicación en espacio y tiempo diferente).

Las técnicas docentes que se llevarán a cabo son las siguientes:

a) Lecciones magistrales vídeograbadas y a tiempo real. El profesorado expondrá los contenidos fundamentales de cada tema, fomentando la participación activa por parte del alumnado a través de programas de vídeo-conversación. La disponibilidad previa por parte del alumnado del material gráfico utilizado por el profesorado facilitará esta tarea. Estas lecciones deben incluir el planteamiento y tratamiento de dudas puntuales sobre los contenidos de la clase.

b) Estudio de casos: Se llevará a cabo como metodología de análisis grupal en donde el alumnado extrae conclusiones de fenómenos reales o simulados en una línea formativa o de investigación. Los casos prácticos complementarán las explicaciones de tipo teórico y fomentarán la participación activa del alumnado en el planteamiento y comprensión de los conceptos relevantes de la asignatura.

c) Lecturas y vídeos: Para completar su formación el alumnado tendrá que trabajar sobre algunas lecturas recomendadas, así como la visualización de algunos vídeos relacionados con el ámbito de estudio.

d) Foros de discusión: Es un espacio para la reflexión sobre temas relacionados con la psicología y la comunicación política e institucional, así como de intercambio de opiniones. En dichos foros se fomentará el debate de actitudes y competencias necesarias a desarrollar como futuros profesionales.

e) Seminarios, conferencias, charlas y talleres: Con el objetivo de acercar al alumno a temáticas especializadas relacionadas con el título se podrán organizar charlas, seminarios y talleres en donde un profesional experto en la materia exponga su experiencia y pueda responder a las dudas o inquietudes que le suscita al alumno, desde la visión del profesional que trabaja a diario en esta disciplina.

f) Dinámicas de grupo: Se podrán emplear, de manera virtual a través de herramientas específicas para esta tipología de trabajo online, con el objetivo general de fomentar el trabajo en grupo y la resolución de problema en equipos de trabajo. A su vez, serán seleccionadas cada una de ellas en función de cada situación problema y los objetivos a alcanzar.

Lugar y fecha de celebración

Este curso se impartirá del 2 de octubre de 2023 al 28 de enero de 2024, a través de la plataforma virtual de esta universidad.

  • Datos del título

    Rama de conocimiento
    Ciencias sociales y jurídicas
    Lugar de celebración
    Espacio Virtual de Aprendizaje
    Número de plazas
    50
    Número de horas
    20 créditos ECTS
    Importe
    958 €
    Fecha inicio docencia virtual
    Lunes, 02 Octubre 2023
    Fecha fin docencia virtual
    Domingo, 28 Enero 2024
    Responsable
    Vicerrectorado de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía