
D. Marco Antonio Bernal Gómez.
D. José María Hidalgo Molina.
Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina).
El curso de formación continua sobre Arqueología del Cuaternario: teorías, métodos y prácticas (código del curso: B045), organizado por la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina (Paleomágina), se llevará a cabo en la localidad de Bedmar del 10 al 30 de julio de 2023.
El contenido tanto teórico como práctico de este curso ofrece una formación integral y de excelencia en temas referentes a la Arqueología del Cuaternario y la Evolución Humana.
Los principales objetivos que se persiguen en el curso son:
• Proporcionar una formación práctica y teórica en la metodología y técnicas arqueológicas del Cuaternario al alumnado participante, de los cuales un alto porcentaje serán estudiantes de arqueología, historia y carreras afines.
• Realizar una investigación y puesta en valor de una parte de la riqueza arqueológica patrimonial de Bedmar, como es el Yacimiento de la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros.
Las actividades principales a desarrollar en esta actividad son la excavación arqueológica y el trabajo de laboratorio en sesiones matinales, y conferencias y prácticas con investigadores especialistas en la materia en las sesiones de tarde.
Las excavaciones arqueológicas y el trabajo de laboratorio se desarrollarán de lunes a viernes, en horario de 9:00 a 15:00 horas en la Cueva del Nacimiento del Río Cuadros, mientras que las conferencias y talleres tendrán lugar en el edificio del Centro de Paleomágina (Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, Bedmar), de lunes a viernes de 19:00 a 21:00, y sábados de 10:00 a 14:00.
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas del curso está limitado a 25, y se cubrirán por riguroso orden de matriculación.
La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 30 de junio de 2023.
El precio de la matrícula es de 68 euros (60 de matrícula y 8 de apertura de expediente).
La matrícula incluye tasas de apertura de expediente; docencia teórica, excavación arqueológica y laboratorio; certificación académica emitida por la Universidad Internacional de Andalucía.
Número de créditos 7 ECTS.
El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta de La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348.
Preinscripción:
Las personas interesadas en el curso deben de enviar una solicitud de preinscripción al email paleomagina@bedmargarciez.es, con su nombre y número de DNI. El Centro Paleomágina le emitirá un certificado de que está preinscrito y a continuación se debe realizar la formalización de la matrícula.
Formalización de la matrícula
Las personas cuya preinscripción haya sido admitida deben formalizar su matrícula a través de uno de los siguientes procedimientos:
1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula?uxxi
2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.
En todos los casos se debe enviar junto con el impreso de matrícula la siguiente documentación a la Universidad Internacional de Andalucía:
- Fotocopia del DNI.
- Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
- Documento de preinscripción emitido por el Centro Paleomágina.
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
Al alumnado que haya asistido al 80% de las actividades y supere las pruebas de evaluación previstas, se le emitirá un diploma de aprovechamiento, en el que constarán las materias cursadas y el número de créditos del curso (7 ECTS).
Esta actividad está orientada a estudiantes de grado, máster y doctorado de historia, arqueología, humanidades, biología, geología, y áreas de conocimiento afines, así como para cualquier persona interesada en la arqueología.
Dra. Margarita Sánchez Romero. Universidad de Granada.
Dr. Marco Antonio Bernal Gómez. Director de Paleomágina.
Dr. Javier Baena Preysler. Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Robert Sala Ramos. Universidad Rovira i Virgili, IPHES.
Dr. José Ramos Muñoz. Universidad de Cádiz.
Dra. Leonor Peña Chocarro. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dr. Juan Manuel Jiménez Arenas. Universidad de Granada.
Dr. José Antonio Riquelme Cantal. Universidad de Córdoba.
Dra. Vanessa Villalba-Mouco. Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva; Alemania.
Dra. María del Carmen Jorge García Reyes. Universidad Carlos III de Madrid.
D. José María Hidalgo Molina. Investigador en Paleomágina.
D. Manuel Jesús Torres Soria. Investigador de Paleomágina.
D. Antonio López Rodríguez. Investigador de Paleomágina.
Dr. Antonio Delgado Huertas. Investigador del CSIC-IACT de Granada.
Dr. José Yravedra Sainz de los Terreros. Universidad Complutense de Madrid.
Dra. Concepción Torres Navas. Universidad Autónoma de Madrid.
Dra. Patricia Ríos Mendoza. Universidad Autónoma de Madrid.
Dra. Sandra Bañuls Cardona. Universidad de Valencia.
Dr. Pablo Garrido González. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.
D. Iñaki Intxaurbe Alberdi. Doctorando en la Universidad del País Vasco.
D. Antonio Jesús Torres Riesgo. Doctorando de la Universidad de Córdoba.
D. Francisco Javier Fernández de la Peña. Empresa Dibujantes de Arqueología.
Dra. Nuria Castañeda Clemente. Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Iñigo Olalde Martínez. Universidad del País Vasco.
D. Jesús Miguel Úbeda-Portugués Gómez-Porro. Doctorando de la Universidad de Granada.
Dr. Manuel Jesús Parodi Álvarez. Universidad de Cádiz.
D. Félix Ríos Jiménez. Sociedad Gaditana de Historia Natural.
D.ª María Soledad Maíz Ordoñez. Empresa Fíbula. Didáctica del Patrimonio.
D. Francisco José Bermúdez Miranda. Investigador en la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana.
D. Marco Antonio Pla Ventura. Ebreibosc.
Dra. Lucia Bermejo Albarrán. Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura.
Dr. Isidoro Campaña Lozano. Universidad de Málaga.
• MÓDULO 1 TEÓRICO-
ARQUEOLOGÍA DEL CUATERNARIO Y EVOLUCIÓN HUMANA.
Bloque 1. Introducción a la Arqueología del Cuaternario y sus métodos de análisis.
- Introducción a la Arqueología del Cuaternario.
- Metodología y análisis de ADN antiguo.
- Metodología arqueológica de excavación y trabajo de laboratorio.
- Estratigrafía y sedimentodología en Cuevas.
- Tomografía eléctrica y Georadar en Cuevas.
- Fotogrametría y sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología.
- Métodos de análisis y dataciones en Pinturas Rupestres.
- Análisis 3D y realidad virtual de ámbitos cavernarios.
- Análisis de Isótopos Estables en Prehistoria y arqueología.
- Dibujo arqueológico de la industria lítica.
- Arqueología y gestión administrativa.
- La historiografía como herramienta a la investigación arqueológica actual.
Bloque 2. Paleontología de mamíferos: sistemática y evolución.
- Paleontología sistemática: reconocimiento de fósiles de mamíferos (dentición y esqueleto craneal/postcraneal)
- Los pequeños mamíferos durante el final del Pleistoceno y el inicio del holoceno: clima, paisaje e impacto humano.
- Análisis tafonómico de fauna cuaternaria y estrategias de subsistencias de homínidos.
Bloque 3. Paleoantropología y evolución humana.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la Paleoantropología y Evolución Humana.
- Antropología Física aplicada a la arqueología.
- Prácticas de Antropología Física aplicada a la arqueología.
Bloque 4. Paleoecología y restitución paleoambiental.
- Carpología, Antracología y Palinología aplicadas a la arqueología.
Bloque 5. Comportamientos técnicos y evolución cultural.
- Talla Lítica (teoría y práctica experimental).
- Tecnología de la cerámica prehistórica.
- Taller de cerámica neolítica y calcolítica.
Bloque 6. Didáctica del patrimonio arqueológico.
- La divulgación de la Prehistoria en el ámbito educativo.
• MÓDULO 2 PRÁCTICO-
PRÁCTICAS DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Y TRABAJO DE LABORATORIO.
El hospedaje y la manutención del alumnado durante el curso estarán totalmente cubiertos (sin coste alguno añadido) para los matriculados en el curso.
El hospedaje se sitúa en la localidad de Bedmar (Jaén), en la Residencia “Hijos de Emigrantes”, C/ Alejandro Lucini. 20. La residencia cuenta con habitaciones y baños compartidos, wifi, aire acondicionado, lavadora y sabanas (el alumnado deberá traer su propia toalla).
La manutención se ofrecerá a través de catering, y aquellas personas que tengan problemas de intolerancia o sean vegetarianos, deberán comunicarlo al e-mail paleomagina@bedmargarciez.es para informar de ello a la empresa de catering.
Además, se podrá disfrutar libremente del acceso a la piscina municipal fuera del horario de trabajo y clases.