fbpx
Ciencias
Sede Antonio Machado de Baeza
B054
Icono calendario
Viernes, 12 Mayo 2023
Sábado, 15 Julio 2023
Icono créditos
24 ECTS
Icono modalidad
Híbrida (Semipresencial)
Icono orientación
Profesional
Icono modalidad
En periodo de docencia

Dirección

José Antonio La Cal Herrera. Universidad de Jaén. Bioliza

Presentación

Entre las razones que justifican la puesta en marcha del presente curso de Experto caben destacarse las siguientes:

• A nivel académico no existe ninguna materia o asignatura específicamente relacionada con los subproductos del olivar, que los aborde de una manera integral abarcando las mejores tecnologías disponibles; siendo muy importante su adecuada gestión no solo desde un punto de vista económico, sino también a nivel técnico y legal.

• Desde un punto de vista científico están empezando a aparecer artículos en revistas, libros y publicaciones sobre bioeconomía, economía circular y subproductos del olivar, los cuales son considerados como materias primas para la producción, entre otros, de bioproductos y bioenergía. Es importante conocer que la superficie de olivar se sigue incrementando a ni-vel mundial y que un 75% en peso del total de la producción de aceituna corresponde subproductos, con lo cual es imprescindible abordar esta cuestión desde todos los ámbitos: científico, académico, profesional, etc.

• Es necesario formar nuevos perfiles profesionales capacitados para generar valor añadido a través de diferentes estrategias de aprovechamiento de los subproductos del olivar, tanto a nivel de campo como industrial, de modo que posean una visión global y transversal desde los puntos de vista técnico, económico, social, gerencial o financiero. Y ello con la finalidad de incrementar la competitividad del sector a través de lo que se conoce como “diversificación concéntrica”.

• La inexistencia de acciones formativas específicas sobre gestión de subproductos del olivar, salvo algunas referencias en máster relacionados con las energías renovables (biomasa). Ni siquiera se recoge este ámbito en los másteres relacionados con el olivar, y si lo hace, es de una manera muy secundaria y residual, centrándose más en aspectos vinculados con la calidad o la comercialización, entre otros.

Actualmente existen varias cuestiones que conducen a una mejora de la gestión de los subproductos desde un ámbito puramente social, como son las siguientes:

• La protección del medio ambiente (cambio climático, reducción huella de carbono, etc.).
• La generación de empleo, sobre todo en el medio rural.
• La creación de actividades económicas más intensivas en tecnología y vinculadas a la transformación e incremento de valor añadido.
• La necesidad de no desperdiciar recursos, sean del tipo que sean (“bioeconomía” y “economía circular”).
• Las nuevas orientaciones de la PAC (eco-esquemas).
• El Pacto Verde Europeo o Green Deal, cuyo objetivo es la neutralidad climática en 2050.

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Este curso, que se impartirá del 12 de mayo al 15 de julio de 2023, contempla el desarrollo de clases presenciales en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén), y el uso de la plataforma virtual de esta universidad.

El desarrollo de las clases presenciales será los días 12, 13, 19, 20, 26 y 27 de mayo; 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30 de junio; 1, 7, 8 y 14 de julio de 2023.

Las sesiones previstas en la Sede de Baeza son de carácter híbrido, es decir, se podrán realizar de forma presencial y/o virtual.
En todo caso, será necesario comunicar previamente a la Universidad la opción elegida.

METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

El alumnado del curso utilizará la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA, donde interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las diferentes herramientas del sistema. Estudiarán el temario, compartirán reflexiones en los foros, y realizarán las actividades propuestas. Asimismo, se realizará una evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta la asistencia, la calidad de la participación de los estudiantes en los foros de discusión y debate y la calificación de los ejercicios prácticos propuestos por el profesorado.

La metodología didáctica será eminentemente práctica, activa, participativa y constructivista con el objeto de la adquisición y el desarrollo de los conceptos, procedimientos y actitudes precisos para asumir los contenidos desplegados en los diferentes bloques temáticos de que consta el curso.

Al inicio del curso, el alumnado recibirá por e-mail la información para acceder a la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA, donde dispondrá de los permisos necesarios para visualizar toda la documentación del entorno virtual en relación con el curso a realizar. Asimismo, deberá familiarizarse con las herramientas del entorno virtual, cumplimentar su perfil, leer la guía didáctica del curso y usar el foro general.

Admisión y matrícula

Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión

El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. Para el acceso al curso hay que estar en posesión de un título que de acceso al grado (Bachillerato y FP), o acreditar, en su caso, vinculación laboral al sector agroalimentario en general, y al oleícola en particular.

La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

El alumnado residente fuera de la Comunidad Autónoma Andaluza tendrá la opción, si así lo desea y solicita, de asistir de forma on line a las clases presenciales contempladas en el programa. No obstante, las visitas de campo previstas son obligatorias en todos los casos.

Plazo de matrícula y precio

El plazo de matrícula finaliza el 5 de mayo de 2023.
El precio de la matrícula es de 978 euros (970 euros de matrícula y 8 de apertura de expediente).
Créditos: 24 ECTS
El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta de La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348.

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula

2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do

3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación a la Universidad Internacional de Andalucía:
- Fotocopia del DNI.
- Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

 

RESIDENCIA

La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico: residencia.baeza@unia.es donde le informarán del precio y forma de pago.

Certificados

El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia al 80% de la docencia, y superen el sistema de evaluación previsto en el curso, recibirán el Certificado de Estudios Universitarios en el que constarán las materias cursadas y el número de créditos ECTS del curso (24 ECTS).

Requisitos de acceso

El curso de experto va dirigido a:

• Profesionales del ámbito oleícola, en especial de la gestión de subproductos del olivar e indus-trias afines.
• Profesionales de la agroindustria en general, así como miembros de la administración pública con competencias en la materia.
• Estudiantes y egresados de especialidades relacionadas con la temática del experto (Agrono-mía, Química, Economía, etc.).

Profesorado

Dra. Mª. del Mar Cátedra Cerón. JUNTA DE ANDALUCÍA.
Dr. José Antonio Gómez-Limón. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
Dr. Anastasio J. Villanueva Rodríguez. IFAPA Granada.
D.ª Isabel Cano-Caballero Ramírez. BIOLIZA.
D. Joaquín E. López López. ANEO.
D.ª Magdalena Gálvez. MAPA.
Dr. José Antonio La Cal Herrera. UNIVERSIDAD DE JAÉN
D. Pablo Rodero Masdemont. AVEBIOM.
D. Juan Espejo del Campo. SACYR INDUSTRIAL.
Dr. Juan Félix González González. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.
D.ª Beatriz Masdemont. AZUD.
D. Bernat Chuliá Peris. GENIA GLOBAL.
D. Javier Lubian Romero. PEER-SPAN GmbH
Dr. Ignacio Martín García. CSIC Granada.
Dra. María José Colinet Carmona. UNIVERSIDAD DE SEVILLA.
Dr. José Domingo Sánchez Martínez. UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Dr. Guillermo García. IFAPA Granada.
D. Víctor Díaz. BTM SIMBIOSIS.
D. Juan Lobo García. AGENCIA ANDALUZA DE LA ENERGÍA.
D. Cristóbal Gallego Martínez. SAN MIGUEL ARCÁNGEL.

Programa

Programa académico

El Certificado de Estudios Universitarios en “Gestión de subproductos del olivar e industrias afines” se organiza en torno a los siguientes módulos:

• Módulo 1- Introducción: olivar y bioeconomía (2,75 créditos ECTS).

- La bioeconomía circular en Andalucía: un sector basado en la innovación con el olivar de referente.
- Los retos del sector del olivar y del aceite de oliva: entre la rentabilidad y la sostenibilidad.
- La bioeconomía, la economía circular y el olivar: conceptos y contexto sectorial de implementación de políticas.

• Módulo 2- Subproductos generados. Normativa aplicable (3,75 créditos ECTS).

- Subproductos generados por el sector extractor de aceite de orujo.
- Marco normativo aplicable al ámbito de los subproductos del olivar y sus industrias.
- Estrategias de valorización de subproductos del olivar.

• Módulo 3- Alternativas de valorización y/o aprovechamiento (7,75 créditos ECTS).

- Producción de biocombustibles sólidos (estándares de calidad).
- Generación de energía mediante combustión.
- Obtención de gases renovables: biogás, syngas e hidrógeno verde.
- Aprovechamiento de aguas residuales de almazara para riego.
- Obtención de biogás a partir de alperujo.
- Valoración de la inversión en una planta para obtener Biochar.
- Otros aprovechamientos del alperujo: alimentación animal como alternativa de valorización de subproductos de olivar.

• Módulo 4- Aspectos económicos, sociales y medioambientales (3,75 créditos ECTS).

- Definición de proyectos tipo. Producción de biohidrógeno y otros productos alto valor añadido.
- Impacto social y económico de la valorización de los subproductos.
- El desarrollo de la bioeconomía circular en el olivar: lecciones para el sector desde la investigación económica.
- El reto demográfico en los territorios olivareros de Andalucía.
- El Análisis de Ciclo de Vida para evaluar el impacto ambiental de las alternativas de valorización.

• Módulo 5- Estudio y análisis de casos de éxito. Visitas de campo (6 créditos ECTS).

- Planta de aprovechamiento integral de subproductos del olivar.
- Gasificación de orujo graso seco para autoconsumo
- Compostaje de alperujo
- Tratamiento de hueso de almazara.
- Producción de astillas de madera de olivo.
- Visitas de campo.

 

CRONOGRAMA

  • Datos del título

    Número de horas
    24 ECTS
    Importe
    978 euros
    Edición
    IV edición
    Responsable
    Servicio de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía

    Con la colaboración de:

    Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición) Certificado de Estudios Universitarios- Gestión de Subproductos del Olivar e Industrias Afines (IV edición)

Documentos relacionados