
Dra. Nora Räthzel. Catedrática, Universidad de Umeå (Suecia).
Dra. Ana María González Ramos. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
El objetivo del taller está ligado al proyecto “Imaginando futuros posibles: trabajadores como agentes del proceso de transformación ecológica y social”, financiado por FORTE (agencia estatal de financiación sueca, dependiente del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales), y cuyo objetivo es trabajar un plan de transformación de los procesos productivos en los sectores primario e industriales. Las acciones propuestas en este proyecto están dirigidas a fomentar y facilitar el trabajo de los/las trabajadores/as (que son quienes mejor conocen su propio escenario de trabajo, su actividad productiva, los recursos con que cuentan, los recursos que desechan, el tipo de relaciones humanas que implican) destinado a buscar y, posteriormente, proponer elementos de transformación de los procesos de trabajo desempeñados, para convertirlos en procesos más justos, y ecológicamente sostenibles.
La realización de este taller permitirá transferir los conocimientos adquiridos a través de un proyecto internacional y, a través de él, países involucrados (Suecia, España, Gran Bretaña). Además, la cadena de aprendizajes se producirá con otros países del Sur Global, a través de sus experiencias y casos positivos de transformación, así como con sus organizaciones de trabajadores/trabajadoras.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ADAPTACIÓN AL CAMPUS VIRTUAL
La actividad formativa que se propone está pensada para favorecer la formación continua a lo largo de toda la vida de los/las trabajadores/as, tomándoles como agentes activos de su propia formación; por eso se adoptará una metodología participativa, próxima a la investigación. Se ofrecerá al alumnado las competencias necesarias para llevar a cabo esta tarea de indagación y planificación de sus entornos de trabajo, buscando referentes en los problemas y experiencias positivas de otros entornos (países, fábricas y explotaciones ganaderas o agrícolas, informes expertos) que el profesorado ofrecerá al alumnado como recursos de trabajo durante el trascurso del curso, animándoles a pensar en qué manera esas experiencias o problemas de cambio (ecológico, energético, de transformación de las relaciones productivas, laborales, etc.) pueden afectar a su sector y cuáles podrían serviles para transformarlo en un entorno y actividad productiva más justa, verde, saludable.
El taller se impartirá en modalidad presencial, y contará además con el apoyo prestado por la plataforma del CAMPUS VIRTUAL UNIA, donde el alumnado interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las personas invitadas de organizaciones de trabajadores y trabajadoras. Estudiarán el temario, compartirán reflexiones y realizarán las actividades propuestas.
Al inicio del curso, el alumnado recibirá por e-mail la información para acceder a la plataforma, donde dispondrá de los permisos necesarios para visualizar toda la documentación en relación con el curso a realizar. Asimismo, deberá familiarizarse con las herramientas del entorno virtual, cumplimentar su perfil, leer la guía didáctica del curso y usar el foro general para presentarse al equipo docente y a los compañeros.
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN
Este taller se impartirá del 24 al 28 de abril de 2023 en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).
Las clases tendrán lugar de lunes a jueves de 9 a 13 horas y de 16 a 18 horas y el viernes de 9 a 13 horas.
Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 21 de abril de 2023.
La matrícula es gratuita, debiendo abonar el alumnado tan solo 8 € de tasas de secretaría.
Número de horas ofertadas: 30 horas.
El pago de las tasas deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta de La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348.
Formalización de la matrícula
Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:
1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula?uxxi
2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.
En todos los casos se debe enviar a la Universidad Internacional de Andalucía la siguiente documentación:
- Fotocopia del DNI.
- Justificante de haber abonado las tasas correspondientes.
Los alumnos matriculados que asistan como mínimo al 80% de las clases recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del taller (30).
El curso va principalmente dirigido a:
Trabajadores/as de cualquier sector económico.
Sirva de ilustración esta escala profesional: trabajadores/trabajadores en los sectores de servicios y servicios sociales, técnicos y profesionales de apoyo, trabajadores/as cualificados/as en la agricultura y la pesca, trabajadores/as cualificados/as de las industrias manufactureras, construcción y minería, operadores/as de instalaciones y maquinaria. Lo más importante es que sean personas interesadas en profundizar en la búsqueda de entornos productivos más saludables desde el punto de vista ecológico, humano y animal y desde un punto de vista de justicia social.
• Dra. Nora Räthzel. Catedrática, Universidad de Umeå (Suecia).
• Dra. Ana María González Ramos. Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
• D. Antonio Ferrer Márquez, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)
• D. Albert Vilallonga Ortiz. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
1. Presentación del curso y el temario
- Presentación del alumnado y de las profesoras.
- Objetivos del curso, metodología y discusión sobre el temario
Nora Räthzel y Ana M. González Ramos.
2. Opiniones del alumnado sobre el presente y el futuro:
¿Cuál es la situación de la sociedad en relación al medio ambiente y las relaciones sociales? ¿Cómo podemos imaginar el futuro? ¿Qué propuestas y estrategias serían necesarias para alcanzar una sociedad más justa y ecológica?
Nora Räthzel y Ana M. González Ramos.
3. La huella ecológica
- ¿Qué es la huella ecológica?
- ¿Qué importancia tiene la crisis ecológica y cómo esta impactado en las diferentes formas de producción, y en el modelo de producción en general?
- Presentación y discusión de algunos hechos esenciales y cuales son/serán sus efectos inmediatos y a largo plazo para los seres humanos y otros seres vivos. El ejemplo del ciclo de vida de los pantalones vaqueros: desde la cuna hasta la tumba.
Nora Räthzel y Ana M. González Ramos.
4. Cómo medir la huella ecológica y herramientas de cumplimiento para la protección de la biodiversidad
- Instrumentos de medición
- Normativas aplicables a España de carácter comunitaria y nacional
Antonio Ferrer Márquez.
5. Análisis de la huella ecológica del entorno de trabajo del alumnado.
- Cuál es la actividad principal del proceso productivo en su entorno laboral o empresa y cuál es su impacto ecológico.
- Se tendrán en cuenta los impactos sobre las emisiones de gases invernaderos, el agua, la tierra y la salud de las personas derivados de la producción, el transporte, el trabajo global.
- Análisis de las cuestiones sociales: la división del trabajo, la organización de la formación dentro del trabajo, y las dependencias con las comunidades con las que pudiera interferir, etc.
Nora Räthzel, Ana González Ramos, Antonio Ferrer Márquez, Albert Vilallonga.
La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico: residencia.baeza@unia.es
El alojamiento será gratuito para el alumnado y será pagado por la Universidad de Umeå, Suecia.