
Dr. Luis Matías Beltrán Romero. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Dr. Máximo Bernabeu Wittel. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
El desarrollo de equipos portátiles y portables y la mayor accesibilidad a los mismos ha permitido el uso de la ecografía a la cabecera del enfermo (“point of care ultrasonography”). Los médicos generalistas han comenzado a usar esta técnica como herramienta complementaria a la historia clínica y exploración física, para descartar o confirmar una sospecha diagnóstica sin pretender realizar un estudio ecográfico reglado (“focused ultrasonography”). Surge así el concepto de ecografía clínica básica como una exploración complementaria que, de forma rápida y en el lugar en el que se atiende al paciente, busca responder una pregunta clínica concreta con respuestas dicotómicas (por ejemplo: ¿Existe hidronefrosis? ¿Hay disfunción sistólica del ventrículo izquierdo?). La ecografía clínica básica “potencia” los sentidos del clínico y, de esta forma, mejora la sensibilidad de su exploración física y permite realizar diagnósticos en un mismo acto médico. En múltiples estudios se ha demostrado una buena relación entre las exploraciones realizadas por médicos generalistas tras un periodo de formación limitado y la ecografía especializada en la evaluación de diversos parámetros de interés clínico. La ecocardiografía clínica básica ha sido probablemente la modalidad más estudiada con una buena precisión en la detección de derrame pericárdico y disfunción sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo1-5. También la ecografía clínica abdominal y vascular es fiable para la detección de colelitiasis y colecistitis6-8, trombosis venosa profunda9, hidronefrosis10 y patología de la aorta abdominal11,12.
Además, la ecografía permite guiar procedimientos invasivos (accesos venosos, toracocentesis, paracentesis) de ejecución cotidiana por parte de médicos clínicos con una notable disminución del riesgo de complicaciones lo cual hace que se recomiende como un estándar de cuidados en múltiples sistemas de salud14-16.
La ecografía clínica básica tiene el valor añadido de permitir resolver o encauzar el problema del paciente en un mismo acto clínico, es un complemento a la actividad clínica tradicional que aporta información de relevancia en múltiples escenarios y aumenta la capacidad del médico para resolver los problemas del enfermo. Parece por tanto adecuado capacitar a nuestros profesionales en la práctica de la ecografía clínica básica, herramienta que se ha convertido ya en un estándar de cuidados para algunas indicaciones y es previsible que lo haga para muchas otras. Para ello, en este curso pretendemos contar con referentes nacionales dentro del ámbito de la ecografía clínica con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en esta materia como son los Dres. Gonzalo García de Casasola y Juan Torres Macho que han participado como directores y coordinadores en múltiples cursos de ecografía.
Esta actividad se orienta al desarrollo de la competencia en ecografía clínica básica para profesionales médicos facultativos y residentes. A través de un bloque de formación teórica online y otro bloque de formación práctica presencial se pretende que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para la implantación y desarrollo de la ecografía clínica básica en el ejercicio profesional de la medicina clínica.
El alumno realizará en este curso la fase inicial de la imprescindible “curva de aprendizaje” que le permita aplicar la ecografía clínica en patologías prevalentes donde ésta ha demostrado su utilidad.
Las personas interesadas deberán realizar las siguientes gestiones:
1.- Solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es
2.- Remitir a la dirección alumnos.titulos.propios@unia.es la documentación que se relaciona a continuación:
-Fotocopia del DNI.
-Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
-Documentación indicada en el apartado “Plazas, Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión”, a efectos de acceso y baremación.
El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza el 30 de septiembre de 2023
La Comisión Académica del Máster resolverá las solicitudes de acceso de acuerdo con los criterios de selección correspondientes.
La lista provisional de admitidos será publicada en esta misma web el 15 de octubre de 2023.
Se abrirá un plazo de alegaciones de Díez días
Las alegaciones, en su caso, deberán remitirse a la dirección alumnos.titulos.propios@unia.es o a través de Registro General de la UNIA, Sede La Cartuja de Sevilla (Monasterio Santa María de las Cuevas, C/ Américo Vespucio nº2. Isla de La Cartuja, Sevilla).
La lista definitiva de admitidos será publicada en esta misma web el 30 de octubre de 2023.
Los admitidos deberán formalizar la matrícula entre el 30 de octubre y el 15 de diciembre de 2023 inclusive, a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Una vez superados los 60 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
El abono del importe de la matrícula (3.064,50 €)
se podrá realizar en un único pago, al formalizar la matrícula; o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero de ellos del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se puede realizar mediante transferencia, tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL, en la cuenta bancaria que se indica a continuación, haciendo constar el nombre y apellidos del alumno y la actividad académica (2666 – Máster de Formación Permanente en Ecografía Clínica. IV edición).
CUENTA: LA CAIXA
IBAN: ES7821009166752200074348
SWIFT: CAIXESBBXXX.
Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta de los interesados.
Una vez que el alumno haya formalizado su matrícula, deberá remitir el justificante de haber abonado la misma a alumnos.titulos.propios@unia.es
Número de plazas ofertadas: máximo 90, mínimo 40
El Máster está dirigido a los siguientes colectivos:
Los criterios de admisión son los siguientes:
1. Requisitos:
- Licenciatura en Medicina y Cirugía o Grado de Medicina
- Ausencia de sentencia condenatoria por delitos de naturaleza sexual
2. Méritos baremables: De aplicación si el número de candidatos supera el número máximo de plazas ofertadas en el Máster (0-100 puntos).
Los requisitos específicos de admisión serán competencia de la Comisión Académica y tienen el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza para estudiantes suficientemente cualificados. En todos los casos, los elementos a considerar incluirán la ponderación de los expedientes académicos de las personas candidatas y la acreditación en su caso, de un determinado nivel en el idioma en que se imparta el Máster. El proceso de selección puede completarse con la valoración de aspectos del currículum como, por ejemplo, los méritos de especial relevancia o significación en relación con el programa solicitado.
Beltrán Romero, Luis Matías. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Bernabeu Wittel, Máximo. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Rodríguez Suárez, Santiago. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Nieto Martín, Dolores. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Ramírez Duque, Nieves. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Barón Franco, Bosco. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Hernández Quiles, Carlos, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Ternero Vega, Jara. Carlos, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Márquez Fernández, Antonio. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Esquirol Puig, Xavier. Hospital Universitario de Granollers
Hénriquez Camacho, César. Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid.
García López, Antonio. Distrito de Atención Primaria Sevilla. Servicio Andaluz de Salud, Sevilla.
López Suárez, Alejandro. Hospital Virgen del Camino, Cádiz.
García Casasola, Gonzalo. Hospital Fundación Alcorcón, Madrid
Torres Macho, Juan. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense de Madrid.
Beltrán Robles, Manuel, Hospital Virgen del Camino, Cádiz.
Barrero Almodóvar, Ana E. Hospital San Juan de Dios Aljarafe, Sevilla.
Martín Villén, Luis. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
Miralles Aguiar, Francisco. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
Biedma Martín, Mª Dolores. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
López Herrero, Enrique. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
Rodilla Sala, Enrique. Hospital Universitario de Sagunto. CEU, Valencia.
Gómez Salgado, Juan. Universidad de Huelva.
Tung Chen, Yale. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
García Gil, Daniel. Hospital San Carlos, San Fernando, Cádiz.
García Rubio, Samuel. Hospital Santa Marina, Bilbao
Módulo I: Introducción a la ecografía clínica (4 ECTS). Virtual.
- Materia 1: Principios, indicaciones y limitaciones de la ecografía clínica
Módulo II: Principales modalidades de ecografía clínica (23 ECTS). Virtual.
- Materia 1: Ecografía clínica abdominal
- Materia 2: Ecocardiografía clínica
- Materia 3: Ecografía clínica vascular
- Materia 4: Otras modalidades de ecografía clínica
Módulo III: Prácticas de ecografía clínica I (1 ECTS)
Modalidad: Presencial.
Módulo IV: Aplicaciones de la ecografía clínica en la práctica asistencial (25 ECTS). Virtual.
- Materia 1: Ecografía para guiar procedimientos invasivos.
- Materia 2: Ecografía en situaciones de urgencia
- Materia 3: Ecografía en otros escenarios asistenciales frecuentes.
- Materia 4: Pitfalls más frecuentes en la Ecografía Clínica.
Módulo V: Prácticas de ecografía clínica II (1 ECTS)
Modalidad: Presencial.
Trabajo fin de master (6 ECTS)
Desde la Oficina de Estudios de Postgrado -Títulos Propios- se atenderán las dudas y consultas a todo el alumnado en nuestro horario habitual, de lunes a viernes de 9h a 14h en el teléfono 954 462 299 y 959 350 452.
Igualmente podrá contactar con nosotros a través de alumnos.titulos.propios@unia.es