fbpx
Ciencias
Sede Sta. Mª. de La Rábida
7063
Icono calendario
Lunes, 30 Octubre 2023
Martes, 23 Abril 2024
Icono créditos
60 ECTS
Icono modalidad
Virtual
Icono modalidad
Pendiente de inicio

Dirección

Director del máster: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva

Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva

Presentación

El título tiene como objetivo fundamental formar a estudiantes de grado de algunas titulaciones de la Rama de Ciencias, especialmente de Ciencias Físicas y Químicas, algunas ingenierías de la Rama de Ingeniería y Arquitectura y también, aunque en menor medida, de la Rama de Ciencias de la Salud, en las más modernas técnicas de simulación molecular y computación científica avanzada de alto rendimiento. Esta formación avanzada, y al mismo tiempo específica propia de unos estudios de máster, les permitirá afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en grupos de investigación cuya temática se enfoque en este campo científico o en industrias con fuerte componente innovador.

La simulación molecular es considerada hoy en día uno de los pilares en los que se fundamenta la creación de conocimiento en el ámbito científico y tecnológico. De hecho, la simulación molecular es considerada la tercera forma de hacer ciencia junto con la teoría y los experimentos. Desde las primeras simulaciones llevadas a cabo en los años 30 y 40, en el contexto del estudio de la difusión de neutrones en materiales fisionables (dentro del conocido Proyecto Manhattan) hasta nuestros días, la simulación ha sufrido una transformación radical desde todos los puntos de vista. La enorme evolución del hardware disponible, el uso de algoritmos matemáticos y computacionales más eficientes, en notable consonancia con el hardware actual (Computación de Alto Rendimiento o HPC, del inglés High-Performance Computing mediante CPUs y GPUs), y el desarrollo de nuevas técnicas avanzadas de simulación, están posibilitando elaborar, desde una perspectiva microscópica, modelos realistas de moléculas complejas y materiales, diseño de procesos (de fabricación) físicos y químicos, etc.

La simulación por ordenador es por tanto una potente herramienta científica que permite modelar procesos a escala atómica en disciplinas científicas y tecnológicas de ámbitos muy diferentes. El estudio y caracterización de la adsorción en materiales porosos estructurados, la adsorción de reactivos sobre catalizadores, el comportamiento de fluidos iónicos y cristales líquidos, el estudio microscópico de sistemas biológicos complejos, como el ADN o las membranas celulares, el análisis del plegamientos de proteínas y el diseño de fármacos, entre otros, son tan sólo algunos ejemplos en el contexto de la Condensed Matter o Materia Condensada para los que la simulación molecular puede ofrecer respuestas y soluciones desde una perspectiva microscópica.

Este máster se realiza en colaboración con la Universidad de Huelva.

Becas y ayudas al estudio

  • Información previa a la matriculación

    ¿Por qué estudiar esta titulación?

    El título que se presenta tiene como objetivo fundamental formar a estudiantes de grado de algunas titulaciones de la Rama de Ciencias, de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias de la Salud, para que éstos adquieran conocimientos avanzados en técnicas y metodologías en el ámbito de la simulación molecular clásica. Esta formación avanzada, y al mismo tiempo específica propia de unos estudios de máster, les permitirá afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en grupos de investigación cuya temática se enfoque en este campo científico.
    Se trata, obviamente, de un título cuyos contenidos íntegros caen fuera del ámbito de cualquier título de grado dentro y fuera de nuestras fronteras. Si bien es cierto que algunos aspectos y contenidos del mismo se podrían cursar en algunos grados existentes en la oferta de las universidades españolas y del Espacio Común Europeo, éstos se imparten únicamente a un nivel básico, insuficientes para iniciar con éxito una formación de posgrado. Asimismo, enfrentarse a la realización de una tesis doctoral en el ámbito de la simulación molecular requiere una formación íntegra en diferentes disciplinas y aspectos muy diversos, que van desde la Mecánica Estadística y la Termodinámica, pasando por el dominio de técnicas matemáticas y numéricas avanzadas, sin dejar atrás el uso de sistemas operativos basados en el estándar UNIX/Linux, lenguajes de programación avanzados (Fortran C, C++, Phyton y Perl, entre otros), uso de paquetes comerciales de simulación, bien sean propietarios y/o de libre distribución (DL_POLY, LAMMPS, GROMACS y HooMD, entre otros muchos), etc. Obviamente, esta gran diversidad de conocimientos, técnicas y habilidades no se pueden adquirir con la profundidad necesaria sin la existencia de un título de máster específicamente diseñado para cubrir estas necesidades.
    Dado el carácter específico y técnico de la simulación molecular, se hace preciso explicar brevemente en qué consiste este conjunto de técnicas y herramientas que en las últimas décadas se ha vuelto casi imprescindible en la forma de hacer Ciencia. Es importante matizar, puesto que repercute directamente en el éxito de esta propuesta como se pondrá de manifiesto a lo largo de este documento, que este ascenso en el uso y desarrollo de la simulación numérica en general, y de la simulación molecular en particular, se ha producido gracias a la enorme expansión que ha experimentado el sector tecnológico de la electrónica y computación a nivel mundial.
    La simulación molecular es considerada hoy en día uno de los pilares en los que se fundamenta la creación de conocimiento en el ámbito científico y tecnológico. De hecho, la simulación molecular es considerada la tercera forma de hacer ciencia junto con la teoría y los experimentos. Desde las primeras simulaciones llevadas a cabo en los años 30 y 40, en el contexto del estudio de la difusión de neutrones en materiales fisionables (dentro del conocido Proyecto Manhattan) hasta nuestros días, la simulación ha sufrido una transformación radical desde todos los puntos de vista. La enorme evolución del hardware disponible, el uso de algoritmos matemáticos y computacionales más eficientes, en notable consonancia con el hardware actual (Computación de Alto Rendimiento o HPC, del inglés High-Performance Computing), y el desarrollo de nuevas técnicas avanzadas de simulación, están posibilitando elaborar, desde una perspectiva microscópica, modelos realistas de moléculas complejas y materiales, diseño de procesos (de fabricación) físicos y químicos, etc. Todo ello está permitiendo plantear, investigar y resolver problemas científicos y tecnológicos en ámbitos muy diferentes inimaginables hasta hace unos años. La determinación de propiedades interfaciales de fluidos complejos y sus mezclas, el estudio y caracterización de la adsorción en materiales porosos estructurados, el comportamiento de fluidos iónicos y cristales líquidos o el estudio microscópico de sistemas biológicos complejos, como el ADN o las membranas celulares, entre otros, son tan sólo algunos ejemplos en el contexto de la Condensed Matter o Materia Condensada para los que la simulación molecular tiene hoy en día (o en un futuro cercano tendrá) un conocimiento preciso de sus propiedades y comportamiento a nivel microscópico.
    La importancia de la simulación molecular en este contexto es aún más cuantificable cuando se analiza detenidamente el entorno investigador en el que nuestro país está inmerso, el Espacio Europeo de Investigación. Entre los ejemplos más notables y recientes de los esfuerzos dirigidos a potenciar la simulación molecular en este contexto destacan el CECAM, y otros más novedosos y específicos, como el caso del programa SimBioMa.

    Perfil de ingreso y egreso

    a) Perfil de Ingreso

    El Perfil de Ingreso general para el acceso al máster vendrá determinado por el reconocimiento, en el aspirante, de una serie de cualidades académicas y personales que permitan el desarrollo de las competencias contempladas en el programa de estudios. Así, dicho perfil contempla una doble vertiente de capacidades e intereses que se manifiestan del siguiente modo.

    Perfil personal: El máster está diseñado para acoger a estudiantes interesados en adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito de la Simulación Molecular clásica. En particular, el objetivo último del título es formar a estos estudiantes para que puedan afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en Simulación Molecular, por lo que claramente el título está orientado a futuros investigadores. Es por ello que este máster está dirigido hacia alumnos con una curiosidad innata por conocer cómo una descripción microscópica de sistemas complejos en materia condensada es capaz de predecir el comportamiento macroscópico de éstos, con espíritu crítico e innovador para desarrollar nuevas teorías y algoritmos para resolver problemas complejos en el ámbito de la Simulación Molecular, y con capacidad de trabajo y habilidad para trabajar en el seno de un grupo de investigación.

    Perfil académico: Éste vendrá determinado por la posesión de estudios universitarios previos, Licenciados, Graduados o Diplomados en titulaciones de las ramas de Ciencias e Ingeniería y Arquitectura. Eventualmente, también podrá considerarse como perfil de ingreso el de licenciados, graduados o diplomados procedentes de algunas titulaciones de la rama de Ciencias de la salud. Tal y como recoge la Normativa en vigor, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster, según se contempla en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como los Reales Decretos 861/2010, de 2 de julio y 43/2015, por los que se modifica el anterior.

    En concreto, el Máster está diseñado para que puedan acceder directamente los alumnos que cuenten con formación fundamentalmente en la Rama de Ciencias. No obstante, y dado el carácter multidisciplinar y a la vez específico del Título, también se permitirá el acceso de alumnos con formación en las Ramas de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias de la Salud. Para llevar a cabo esta adscripción, y tratándose de un máster de especialización hemos recogido en primer lugar las titulaciones ordenadas por orden de preferencia (alta, media y baja):

    Titulaciones con preferencia ALTA:

    - Grado en Ciencias Ambientales.
    - Grado en Física.
    - Grado en Geología.
    - Grado en Ingeniería Aerospacial.
    - Grado en Ingeniería Aerospacial en aeronaves.
    - Grado en Ingeniería Ambiental.
    - Grado en Ingeniería de Materiales.
    - Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales.
    - Grado en Ingeniería Química.
    - Grado en Ingeniería Química Industrial.
    - Grado en Ingeniería Tecnología Industrial.
    - Grado en Ingeniería Tecnologías Industriales.
    - Grado en Química.
    - Grado en Tecnologías Industriales.
    - Ingeniero Aeronáutico.
    - Ingeniero de Materiales.
    - Ingeniero Industrial.
    - Ingeniero Químico.
    - Licenciado en Ciencias Ambientales.
    - Licenciado en Física.
    - Licenciado en Geología.
    - Licenciado en Química.

    Titulaciones con preferencia MEDIA:

    - Grado en Biología.
    - Grado en Bioquímica.
    - Grado en Bioquímica y Biología Molecular.
    - Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas.
    - Grado en Biotecnología.
    - Grado en Ingeniería de Computadores.
    - Grado en Ingeniería Informática.
    - Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Computadores.
    - Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Software.
    - Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Tecnologías Informáticas.
    - Grado en Ingeniería Informática del Software.
    - Grado en Ingeniería Matemática.
    - Grado en Ingeniería del Software.
    - Grado en Matemática Computacional.
    - Grado en Matemáticas.
    - Grado en Matemáticas y Estadística.
    - Ingeniero en Informática.
    - Licenciado en Biología.
    - Licenciado en Bioquímica.
    - Licenciado en Biotecnología.
    - Licenciado en Ciencias (Informática).
    - Licenciado en Matemáticas.

    Titulaciones con preferencia BAJA:

    - Grado en Ciencias del Mar.
    - Grado en Ingeniería Agraria.
    - Grado en Ingeniería Agraria y del Medio Rural.
    - Grado en Ingeniería Agrícola.
    - Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
    - Grado en Ingeniería Agroalimentaria.
    - Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental.
    - Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos.
    - Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural.
    - Grado en Ingeniería Agroambiental.
    - Grado en Ingeniería Agroambiental y del Paisaje.
    - Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural.
    - Grado en Ingeniería Alimentaria.
    - Grado en Ingeniería Civil.
    - Grado en Ingeniería Civil – Hidrología.
    - Grado en Ingeniería Diseño Mecánico.
    - Grado en Ingeniería Eléctrica.
    - Grado en Ingeniería Electrónica.
    - Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones.
    - Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones.
    - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial.
    - Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
    - Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica.
    - Grado en Ingeniería Electrónica y Automática.
    - Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial.
    - Grado en Ingeniería Energía.
    - Grado en Ingeniería Explotación de Minas y Recursos Energéticos.
    - Grado en Ingeniería Explotaciones Agropecuarias.
    - Grado en Ingeniería Forestal.
    - Grado en Ingeniería Forestal: Industrias Forestales
    - Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Rural.
    - Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Rural – Explotaciones Forestales.
    - Grado en Ingeniería Industrias Agrarias y Alimentarias.
    - Grado en Ingeniería Industrias Agroalimentarias.
    - Grado en Ingeniería Mecánica.
    - Grado en Ingeniería Mecatrónica.
    - Grado en Ingeniería de Minas.
    - Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Hidrología.
    - Grado en Ingeniería Recursos Energéticos.
    - Grado en Ingeniería Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos.
    - Grado en Ingeniería Recursos Minerales y Energía.
    - Grado en Ingeniería Recursos Mineros.
    - Grado en Ingeniería Recursos Mineros y Energéticos.
    - Grado en Ingeniería Tecnología de Minas y Energía.
    - Grado en Ingeniería Tecnología Minera.
    - Grado en Ingeniería Tecnologías Mineras.
    - Grado en Ingeniería y Ciencia Agronómica.
    - Grado en Ingeniero en Economía Forestal.
    - Grado en Recursos Energéticos y Mineros.
    - Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias.
    - Ingeniero Agrónomo.
    - Ingeniero de Minas.
    - Ingeniero de Montes.
    - Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electricidad.
    - Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial.
    - Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica.
    - Licenciado en Ciencias del Mar.

    No obstante, como ya se ha mencionado previamente y dada la transversalidad del máster propuesto, podrá valorarse la admisión de alumnos con titulaciones equivalentes o afines, así como las Diplomaturas y las titulaciones extranjeras equivalentes o afines.

    b) Perfil de egreso

    Como ya se ha mencionado en el apartado 2 de esta memoria (2. Justificación, adecuación de la propuesta y procedimientos), se trata de un título extremadamente especializado cuyos contenidos íntegros permitirán a los alumnos egresados realizar una tesis doctoral en el ámbito de la simulación molecular. Para ello, se han elegido cuidadosamente los contenidos de todos los temas para que el plan de estudios no contenga asignaturas optativas. Esto supone que se imparten todos los cometidos necesarios, incluyendo fundamentos, metodologías y técnicas, para que los estudiantes puedan realizar un Trabajo Fin de Máster o Trabajo de Investigación, que les capacite para iniciar su tesis doctoral en un grupo de investigación. En dicha etapa posterior, los estudiantes habrán adquirido las competencias y habilidades precisas, de acuerdo a las competencias y resultados de aprendizaje descritos en los apartados 3 y 5 de esta memoria, respectivamente, para dirigir su actividad investigadora al campo concreto de la simulación molecular que ellos elijan.

    Salidas profesionales

    INFORMACIÓN SOBRE INSERCIÓN LABORAL

    El Máster en Simulación Molecular es un Título Oficial eminentemente orientado hacia la carrera investigadora, y en particular, a la realización de la tesis doctoral. El título de Máster en Simulación Molecular puede, sin embargo, ayudar a los candidatos a la consecución de una mejora en la inserción laboral.

    A continuación, se detallan las posibles inserciones laborales en diferentes ámbitos:

    - Contrato como investigador. Aunque también se puede enmarcar como una salida académica, en realidad, es posible optar a contratos laborales en las universidades y centros de investigación de nuestro país para la realización de tareas de investigación.
    Esto es posible hacerlo dentro del contexto de una tesis doctoral o sencillamente como investigador contratado para realizar tareas de ayuda a la investigación. Los contratos más comunes son los siguientes: (1) Contratos predoctorales de Formación del Profesorado Universitario (FPU); (2) Contratos predoctorales de Formación de Personal Investigador (FPI); (3) Contratos en el seno de proyectos de investigación; y (4) Contratos de Investigación. Véase más información sobre estos contratos en la sección “salidas académicas”.
    - Investigador en laboratorios I+D+i de empresas tecnológicas. Otra opción interesante son los departamentos I+D+I o laboratorios de investigación de grandes empresas. Aunque son poco comunes en nuestro país, en otros de nuestro entorno suele ser posible la contratación de personal experto en determinados campos del conocimiento, como la Simulación Molecular. Aunque se suele exigir el grado de doctor, es posible acceder a estos puestos si se tiene una formación sólida en algún campo del saber, como puede ser el caso del Máster en Simulación Molecular.
    - Profesor Sustituto Interino (PSI). La universidad española contempla la posibilidad de contratar a profesorado sustituto durante periodos concretos. Estar en posesión del Título de Máster facilita, a nivel de currículum, la posibilidad de acceder a dichos puestos de trabajo.
    - Preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria (funcionariado).
    Finalmente, la posesión de un Título de Máster, permite obtener puntos en las convocatorias oficiales de oposiciones para profesores de secundaria y bachillerato.

    Salidas académicas

    INFORMACIÓN SOBRE SALIDAS ACADÉMICAS

    El Máster en Simulación Molecular es un Título Oficial eminentemente orientado hacia la carrera investigadora en el mundo académico. En nuestro país y entorno cercano, el ingreso en la academia exige la realización de una tesis doctoral en un campo determinado. Para ello, es preciso llevar a cabo una formación muy especializada durante aproximadamente 4 años, que comienza con la obtención de un título de Máster.
    La realización de una tesis doctoral, que es claramente una salida académica a la realización de un Máster en su vertiente investigadora, también lleva asociada una inserción laboral temporal, ya que hoy en día, el periodo predoctoral se lleva a cabo en las universidades o centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones
    Científicas (CSIC) a través de un contrato laboral.
    A continuación, se enumeran los tipos de contratos laborales más comúnmente empleados para llevar a cabo una tesis doctoral, y que constituyen una de las primeras salidas académicas, y también laborales, de los egresados del Máster en Simulación
    Molecular:
    - Contratos predoctorales de Formación del Profesorado Universitario (FPU)Son contratos muy competitivos ofertados anualmente a nivel nacional, y por áreas de conocimiento, para optar a un puesto de trabajo para la realización de la tesis doctoral. Aunque no es obligatorio disponer de una titulación de máster, es prácticamente imposible optar a un contrato de este tipo sin este título.
    - Contratos predoctorales de Formación de Personal Investigador (FPI). Son contratos similares a los contratos FPU, pero se ofertan desde proyectos de investigación concedidos a los grupos de investigación de todas las áreas de conocimiento. Sus características son similares a las FPU, aunque la competencia es menor. Como en el caso anterior, la posesión de un título de máster puede permitir conseguir ganar el contrato con más facilidad.
    - Proyectos de investigación. En muchas ocasiones, proyectos de investigación procedentes de diferentes organismos (europeos, nacionales, autonómicos, planes propios de investigación de universidades, etc.), permiten la contratar de personal de investigación no doctor. Poseer un título de máster especializado, en este caso en Simulación Molecular, ofrece mayores posibilidades de acceder al contrato.
    - Contratos de Investigación. Los proyectos de investigación llevados a cabo en colaboración con empresas se llevan a cabo en nuestro país dentro del contexto de los contratos 68/83 (Ley Orgánica de Universidades). Aunque no necesariamente, son una vía de financiación para la formación de doctores. Este tipo de contratos permiten la contratación de personal investigador doctor y no doctor. En el caso de los no doctores, la posesión del título de máster en el campo especializado supone mayores posibilidades de contratación.

    Plan de estudios

    Para la obtención del título, el alumnado ha de cursar un total de 60 créditos, que corresponden con los indicados en la tabla inferior.

    MÓDULOS ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA
    Fundamentos básicos (10 ECTS) BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA TERMODINÁMICA 5 Obligatoria
    BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MECÁNICA ESTADÍSTICA 5
    Metodologías computacionales (10 ECTS) SISTEMAS OPERATIVOS Y PROGRAMACIÓN 5
    MÉTODOS NUMÉRICOS 5
    Técnicas de Simulación (20 ECTS) MÉTODOS BÁSICOS DE SIMULACIÓN MOLECULAR 5
    DINÁMICA MOLECULAR AVANZADA 5
    MONTE CARLO AVANZADO 5
    PAQUETES DE SIMULACIÓN MOLECULAR 5
    Trabajo Fin de Máster TRABAJO FIN DE MÁSTER 20 Trabajo Fin de Máster

    La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.

     

    Precios públicos

    Los precios públicos para el curos 2023/24 son los siguientes:

    CONCEPTO                            PRECIO
    Matrícula          820,80 €
    Expediente académico            59,10 €
    Tarjeta de identidad             5,70 €
    Seguro escolar             1,12 €
    PRECIO TOTAL         886,72 €

    El precio total indicado corresponde a una matrícula de 60 créditos en 1ª matrícula. Para segundas matrículas y siguientes, consulte el Decreto de Precios Públicos vigente.

    El seguro escolar solo será aplicable a estudiantes menores de 28 años.

    Plan de acción tutorial

    Plan de acción tutorial.

    Según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. Este Máster incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como potenciales, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Para ello, se pretenden implicar a los distintos agentes de la universidad para de este modo conseguir una formación lo más integral del alumno.

    Antes de pasar a la orientación que el alumno recibirá una vez esté matriculado, el personal de administración y servicios, tanto de la UNIA y como de la UHU, proporcionará al estudiante todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de admisión y matriculación por medio de atención presencial en el campus universitario, telefónica y por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.

    Una vez matriculado el alumnado, la Comisión Académica del Máster desarrollará anualmente dos actividades conjuntas para orientar al alumnado. A continuación se describen estas dos actividades cruciales para el adecuado encauzamiento del nuevo alumnado hacia la consecución de su título de máster.

    • Sesión de acogida. Se trata de una reunión con todos los estudiantes de nuevo ingreso que se llevará a cabo presencialmente mediante videoconferencia haciendo uso de la tecnología Adobe Connect. En esta primera sesión, se informará de la estructura y características del título, indicando los principales aspectos que deben tener en cuenta al inicio del mismo. En particular, se hará especial hincapié en los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de Grado y se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos, tales como:

    -          Presentación General del Máster.

    -          Estructura del mismo.

    -          Metodología de desarrollo.

    -          Sistema de evaluación.

    -          Consejos prácticos para el estudiante.

    El Master dispondrá de una guía docente detallada, publicada telemáticamente a través del Campus Virtual Moodle, con toda la información referida al programa y a cada una de las asignaturas. En ella se detallarán muy claramente los objetivos, la metodología, los materiales que han de ser usados y los criterios de evaluación. Debe tenerse en cuenta que, una vez matriculados los estudiantes, estos obtienen su cuenta de correo electrónico, su acceso a la Plataforma Moodle y sus cuentas de computación en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), como se explica detalladamente en el apartado 7 de esta memoria.

    • Procedimientos de enseñanza. Se trata de una reunión más técnica en la que la Comisión Académica informa a todos los alumnos sobre los procedimientos de enseñanza que se emplean durante la impartición del título. Fundamentalmente, se trata de mostrar al alumnado el funcionamiento de la teledocencia mediante el uso de la tecnología Adobe Connect, del Campus Virtual Moodle de la UNIA y del sistema empleado, haciendo uso de estos dos importantes recursos, para las tutorías específicas del Máster. El Campus Virtual de la UNIA, que es donde se desarrolla una parte no presencial del Máster (plataforma Moodle), pone a disposición del estudiante varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del Máster. En el apartado de recursos informáticos de esta memoria se detalla con mayor precisión el contenido de esta plataforma http://campusvirtual.unia.es. Debe mencionarse que, además de todo ello, esta misma información puede ser proporcionada en las Oficinas de Posgrado de ambas universidades. En cualquier caso, el alumno será informado detalladamente de los siguientes instrumentos y aspectos metodológicos que se emplearán regularmente durante la impartición de este título:

    -          Uso de correo electrónico profesor-alumno y alumno-profesor integrado dentro de la plataforma.

    -          Creación de listas de distribución.

    -          Uso de tablones de anuncios para proporcionar información relevante.

    -          Utilización del chat de la plataforma, tanto Moodle como Adobe Connect.

    -          Servicio de consulta a disposición del alumno.

    -          Material didáctico recomendado.

    -          Planificación y calendario propuesto para afrontar las acciones formativas.

    -          Información sobre las sesiones presenciales, objetivos, metodología y sistemas de evaluación de los talleres.

    -          Mecanismos de coordinación interna del Máster: papel y composición de la Comisión Académica, función del Director/a, cometido de los tutores/orientadores y función de los coordinadores de cada asignatura y del coordinador de cada universidad participante.

    -          Requisitos para la elaboración y presentación del TFM, así como de su obligación de realizar una lectura pública del mismo (mediante el uso de la tecnología Adobe Connect).

    El objetivo fundamental de estas actividades es la prevención del abandono y el fracaso académico. Para ello, se persigue orientar y guiar al nuevo estudiante desde el inicio de los estudios, proporcionándole conocimientos y entrenamiento necesarios en cuanto a las competencias y medios de apoyo y en particular, sobre las competencias necesarias para ser un estudiante lo más autónomo posible.

    La figura del Director/a del Máster tendrá, además, la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte de los estudiantes, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso se pueda tomar, programas individualizados o personalizados de tutorización para cada estudiante o grupo de estudiantes a cargo de los responsables de cada módulo formativo.

    Con el fin de promover la orientación profesional a los estudiantes, el Director/a se mantendrá informado e informará, a través de los estudios de egresados que lleven a cabo los servicios correspondientes de las Universidades u otros entes públicos o privados, sobre las posibles opciones de realizar al finalizar sus estudios de máster una tesis doctoral. En este caso, su papel será ante todo el de dinamizador y orientador. De esta forma se consigue que el alumno tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las posibilidades de realizar una tesis doctoral en su Universidad o en universidades a las que pertenecen los profesores del propio máster u otros colaboradores, para de este modo realice una búsqueda de grupo de investigación en el que realizar su doctorado planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada.

    Cada una de las universidades proponentes dispone de sistemas de apoyo completo para los estudiantes. Aunque la estructura organizativa de estos sistemas varía en función de la universidad, los servicios que prestan son esencialmente los mismos.

    Actividades de acogida

    Según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. Este Máster incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como potenciales, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Para ello, se pretenden implicar a los distintos agentes de la universidad para de este modo conseguir una formación lo más integral del alumno.

    Antes de pasar a la orientación que el alumno recibirá una vez esté matriculado, el personal de administración y servicios, tanto de la UNIA y como de la UHU, proporcionará al estudiante todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de admisión y matriculación por medio de atención presencial en el campus universitario, telefónica y por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.

    Una vez matriculado el alumnado, la Comisión Académica del Máster desarrollará anualmente dos actividades conjuntas para orientar al alumnado. A continuación se describen estas dos actividades cruciales para el adecuado encauzamiento del nuevo alumnado hacia la consecución de su título de máster.

    • Sesión de acogida. Se trata de una reunión con todos los estudiantes de nuevo ingreso que se llevará a cabo presencialmente mediante videoconferencia haciendo uso de la tecnología Adobe Connect. En esta primera sesión, se informará de la estructura y características del título, indicando los principales aspectos que deben tener en cuenta al inicio del mismo. En particular, se hará especial hincapié en los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de Grado y se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos, tales como:

    -          Presentación General del Máster.

    -          Estructura del mismo.

    -          Metodología de desarrollo.

    -          Sistema de evaluación.

    -          Consejos prácticos para el estudiante.

    Criterios y procedimiento específico para el caso de una posible extinción del título

    Criterios específicos en el caso de extinción del título.

    La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P09. Suspensión del título”

    Relación de competencias del Título


    COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

     

    COMPETENCIAS BÁSICAS
    CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
    CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
    CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
    CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
    CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
    COMPETENCIAS GENERALES
    CG1 Comprender, analizar, evaluar y seleccionar teorías científicas adecuadas y metodologías precisas para formular juicios a partir de los datos disponibles, bien sean experimentales y/o teóricos.
    CG2 Demostrar dominio en la utilización de bibliografía científica y bases de datos, así como en el análisis de documentos científico-técnicos.
    CG3 Comprender y ser capaz de elaborar informes, presentaciones y/o publicaciones científicas.
    CG4 Comprender y ser capaz de concebir y planificar un proceso de investigación.

     

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    CT2 Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.
    CT3 Gestionar la información y el conocimiento.
    CT4 Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
    CT5 Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional.
    CT6 Sensibilización en temas medioambientales.

     

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    CE1 Ser capaz de trabajar en los entornos informáticos que se emplean en el contexto de la simulación molecular
    CE2 Ser capaz de desarrollar scripts para realizar tareas complejas que involucren diferentes programas y comandos del sistema operativo
    CE3 Ser capaz de crear estructuras algorítmicas básicas, en forma modular, en el contexto de lenguajes de programación de alto nivel
    CE4 Ser capaz de desarrollar programas en lenguajes de programación de alto nivel en el contexto de la simulación molecular
    CE5 Comprender los fundamentos matemáticos de los métodos de modelado más habituales y su implementación numérica computacional
    CE6 Comprender las leyes macroscópicas físicas y químicas de sistemas en condiciones de equilibrio: propiedades termodinámicas y equilibrio de fases de sustancias puras y mezclas
    CE7 Comprender los principios fundamentales de la Mecánica Estadística de equilibrio y no equilibrio, incluyendo propiedades termodinámicas, estructurales y dinámicas
    CE8 Comprender las técnicas básicas de Monte Carlo y Dinámica Molecular basadas en potenciales de interacción molecular y ser capaz de desarrollar subrutinas y programas en el contexto de la simulación molecular
    CE9 Comprender las técnicas avanzadas de Monte Carlo y Dinámica Molecular y ser capaz de crear programas que permitan determinar el comportamiento se sistemas complejos en el contexto de la simulación molecular
    CE10 Dado un material, fenómeno físico o químico o sistema complejo cuyo comportamiento se quiera simular, ser capaz de analizar, valorar y decidir cuáles son las técnicas de simulación más adecuadas para predecir sus propiedades macroscópicas
    CE11 Saber escribir, sintetizar, presentar los resultados científicos en papel, transparencias, posters, así como en trabajos fin de máster, tanto escrito como en presentaciones

    Datos de identificación del Título

    Datos de identificación del Título

     

  • Información de interés

    Normas de permanencia

    Las normas de permanencia de los Másteres Oficiales de la UNIA se encuentran recogidas en el Título IV de su Reglamento de Régimen Académico (Aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018):

    TÍTULO IV

    Régimen de permanencia y continuación de estudios

    Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

    Artículo 26. Traslado de expediente académico

    TÍTULO IV

    Régimen de permanencia y continuación de estudios

    Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    1. El alumnado matriculado por primera vez en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario deberá aprobar al menos 6 créditos ECTS para tener derecho a continuar cursando dichas enseñanzas en la Universidad Internacional de Andalucía. A estos efectos, no se considerarán créditos aprobados los que hayan sido reconocidos por estudios o actividades.

    2. Aquellos estudiantes que no superen el mínimo de 6 créditos ECTS no podrán volver a matricularse en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía. No obstante, podrán solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en las mismas enseñanzas, siempre que acrediten la existencia de una causa debidamente justificada. Corresponde a la Comisión de Postgrado autorizar dicha matriculación, previo informe favorable de la comisión académica del Máster.

    3. Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.

    Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    1. Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura en la que esté matriculado a dos convocatorias oficiales por curso académico.

    2. El alumnado de titulaciones oficiales de Máster matriculado en la Universidad Internacional de Andalucía dispondrá de un máximo de seis convocatorias, incluidas las posibles extraordinarias, para la evaluación final de cada módulo, materia o asignatura, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23 para los estudiantes de nuevo ingreso.

    3. A efectos de cómputo de convocatorias, sólo se contabilizarán aquéllas a las que el estudiante se haya presentado. El hecho de presentarse a pruebas de evaluación parciales, pero no a la prueba final, no supone cómputo de convocatoria.

    4. Una vez agotado el número máximo de convocatorias de un módulo, materia o asignatura sin haberse superado, el alumno no podrá proseguir sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía.

    5. El estudiante de titulaciones oficiales de Máster Universitario a tiempo completo dispondrá para superar la totalidad del plan de estudios del doble del número de cursos académicos en los que esté estructurada la titulación. Este límite se incrementará en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se haya matriculado.

    6. En el caso de titulaciones oficiales de Máster habilitantes para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, los estudiantes dispondrán para superar la totalidad del plan de estudios de tres cursos académicos en el caso de que la titulación esté estructurada en un curso académico y de cinco si está estructurada en dos. Estos límites se incrementarán en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se hayan matriculado.

    7. El estudio y resolución de las incidencias que se puedan derivar de la interpretación de la aplicación de las normas de permanencia corresponderá a la Comisión de Postgrado de la Universidad.

    8. Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.

    Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

    1. Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.

    2. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.

    Artículo 26. Traslado de expediente académico

    1. El traslado de expediente académico únicamente procederá en las enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario.

    2. En el caso de que un estudiante desee trasladar su expediente académico de otra universidad para iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía, deberá solicitarlo al Rector. Si la resolución fuese favorable, y tras contar con el visto bueno de la universidad de origen y haber abonado en la misma el precio público correspondiente al traslado de expediente, el estudiante deberá proceder a formalizar su matrícula en la Universidad Internacional de Andalucía.

    A estos estudiantes se les aplicará la normativa de permanencia de la Universidad Internacional de Andalucía, computándose los cursos realizados en la universidad o universidades de origen. Si se hubiese sobrepasado el tiempo de permanencia establecido en la Universidad Internacional de Andalucía, no se podrán iniciar ni proseguir estudios en la misma.

    1. En el caso de que un estudiante de la Universidad Internacional de Andalucía desee iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en otra universidad, deberá solicitar al Rector la posibilidad de realizar dicho traslado. En esta solicitud, habrá de adjuntar su admisión en la otra universidad y, si su resolución fuese favorable, abonar en la Universidad Internacional de Andalucía el correspondiente precio público de traslado de expediente. En los demás pasos a seguir hasta la formalización final de su matrícula en la otra universidad, el estudiante estará a lo dispuesto por la normativa de la misma.

    Normativa académica

    Relativa a cuestiones generales

    Texto Refundido de la Ley de creación de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto Legislativo 2/2013, de 8 de enero (documento)

    Estatutos de la Universidad Internacional de Andalucía. Decreto 236/2011, de 12 de julio (documento)

    Reglamento de uso y concesión de símbolos, distinciones honoríficas y protocolo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010 (documento)

    Reglamento del Consejo Académico Consultivo de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

    Relativa a cuestiones académicas


    Reglamento de régimen académico de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

    Reglamento de estudios de extensión universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 21 de diciembre de 2011, y modificado el 19 de junio de 2013, y derogadas las retribuciones en Consejo de Gobierno 22 de junio de 2016 (documento).

    Reglamento sobre enseñanzas de posgrado y de formación continua de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

    Resolución por la que se regula la realización de determinadas actividades académicas de formato especial de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobada en Consejo de Gobierno el 1 de octubre de 2008 (documento)

    Reglamente de enseñanzas de Doctorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado por el Consejo de Gobierno de fecha 19 de diciembre de 2018 a propuesta de Comisión de Postgrado del 13 de diciembre de 2018 (documento)

    Relativa a ayudas y prácticas


    Reglamento de becas y ayudas al estudio de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 29 de abril de 2019 (documento)

    Reglamento de gestión de prácticas externas de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de marzo de 2012 (documento)

    Relativa a participación estudiantil


    Reglamento por el que se regula la participación estudiantil en la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 23 de abril de 2013 (documento)

    Relativa a la Innovación en la UNIA

    Acuerdo 49/2008, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, de 1 de octubre de 2008, por el que se aprueba el Plan de Innovación Docente y Digital de la Universidad (documento)

    Acuerdo 99/2011, de 20 de diciembre de 2011, del Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía, por el que se aprueba la modificación de la denominación del área de Innovación Docente y Digital, que pasará a llamarse “Área de Innovación” (documento)

    Guía de prestación de servicios y recursos sobre Enseñanza-Aprendizaje Virtual, Formación del Profesorado e Innovación. Indicaciones suministradas a Ordenación Académica para su comunicación al profesorado de la UNIA presentado en Comisión de Posgrado del 20 de diciembre de 2016 (documento)

    Relativas a auditoria e inventario


    Reglamento de organización y funcionamiento de la unidad administrativa de auditoria y control interno de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de mayo de 2015 (documento)

    Reglamento de inventario de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 24 de marzo de 2009 (documento)

    Relativas al procedimiento de registro


    Reglamento para la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones ante la administración de la Universidad Internacional de Andalucía, la expedición de copias y el régimen de las correspondientes oficinas de registro, aprobado en Consejo de gobierno de 27 de mayo de 2008 (documento)

    Reglamento de funcionamiento del Registro Telemático de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 15/7/2011 (documento)

    Normativa de registro de la Universidad Internacional de Andalucía. BOJA 16/3/2018 (documento)

    Relativa al PDI


    Reglamento de colaboradores y profesores honorarios de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 30 de noviembre de 2010 y modificado en Consejo de Gobierno de 7 de octubre de 2014 (documento)

    Modelo DOCENTIA-UNIA para la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 4 de noviembre de 2008 (documento)

    Relativa a la Comunidad Universitaria


    Procedimiento para la Gestión del Buzón de Quejas y Felicitaciones de la Universidad Internacional de Andalucía (documento)

    Relativa a los convenios de colaboración


    Reglamento por el que se regula el procedimiento para la tramitación y aprobación de los convenios de colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía, aprobado en Consejo de Gobierno de 15 de diciembre de 2015 y modificado mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno el 15 de febrero de 2016 (documento)

    Relativa a cuestiones económicas


    Instrucción de la Gerencia sobre le procedimiento de tramitación de contratos menores y gastos (documento)

    Artículos relacionados (por etiqueta)

    Normativa y regulación prácticas

    Movilidad

    https://www.unia.es/presentacion-vic-internacionalizacion

    La Comisión Académica del Máster vigilará y garantizará la plena movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Para ello se destinarán recursos a facilitar la movilidad de los estudiantes del Máster a otras Universidades e Instituciones nacionales e internacionales, en las que por su prestigio, sea conveniente la movilidad cara a completar su formación académica. En este sentido se facilitará el reconocimiento académico de los créditos cursados. 

    Igualmente, la Comisión Académica prestará especial atención a la acogida de estudiantes extranjeros especialmente de países iberoamericanos, del norte de África y europeos. 

    La dimensión internacional de los Títulos de Postgrado supone un valor añadido a nuestra oferta formativa de Postgrado. A su vez, supone una oportunidad para visibilizar y difundir dicha oferta formativa fuera de nuestras fronteras. Por ello, se promoverá de forma activa la participación en los programas de Postgrado de profesores y estudiantes extranjeros, así como la formación de programas interuniversitarios. 

    Aula Virtual

    En el Campus Virtual de la UNIA se desarrollarán las acciones formativas virtuales. Está en funcionamiento desde 2004/5 y basado, desde 2006-07, en la plataforma open source Moodle, todos los posgrados lo emplean, bien como entorno donde acontece la formación (programas virtuales), bien de forma combinada o como complemento a la enseñanza presencial (programas semipresenciales y presenciales), conforme a una serie de requisitos mínimos relativos tanto al diseño como a la impartición de acciones formativas, recogidos en el Plan de Innovación Docente y Digital. 

    En el mismo campus virtual se ponen a disposición de estudiantes herramientas de comunicación (síncrona y asíncrona) y se facilita también el acceso a aulas virtuales para la realización del aprendizaje on-line. También en el Campus Virtual se organizan todos los contenidos del máster y todas las actividades de distinto tipo propuestas por los profesores. Hay también, en cada materia, cuestionarios de autoevaluación y de evaluación. Además, los profesores cuentan con el Aula Virtual de profesores, que contiene recursos para la preparación de materiales, tutorización, etc.

    En cuanto a los medios materiales y recursos didácticos, los alumnos podrán disponer de   los siguientes:

    • Centro de Atención al Usuario, también disponible para alumnos vía teléfono o email en caso de consultas o incidencias técnicas sobre el uso del Campus Virtual de la UNIA.

    • Recursos de ayuda, comunicación y guía accesibles a través del Campus Virtual puestos en marcha por el Servicio de Innovación Docente y Digital de la Universidad. Entre ellos: 

    -Foro de novedades, accesible desde el bloque 0 de la columna central de cada curso, a través del cual los profesores realizarán un seguimiento del grupo a lo largo del módulo o materia y les informarán de los eventos más destacados de éste.  

    -Calendario, donde, en conexión con el foro de novedades, irán anotando los principales hitos del curso (chats programados, fecha de entrega de actividades, etc.).

    -Foro de tutorías y Bloque de mensajes, a través del cual los alumnos podrán hacer llegar sus consultas de interés para el resto de alumnos (en el primer caso), o aquellas de carácter privado (en el segundo caso). -Documentación de ayuda para el uso del Campus Virtual, accesible también desde dicho bloque, a través de la cual hallará respuesta a las principales cuestiones relacionadas, entre otros, con la navegación por el Campus o los contenidos, herramientas de comunicación y evaluación de los cursos. Su consulta puede ser útil, por tanto, para conocer cómo publicar mensajes en los foros, enviar tareas, etc.     

    Los estudiantes también dispondrán de recursos de aprendizaje y comunicación, como son el sistema de mensajería instantánea, foros, chats, actividades de grupo, tareas, objetos de aprendizaje (formato SCORM), cuestionarios digitales, autoevaluaciones, etc.

    Reconocimiento de créditos

    RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

    La Universidad Internacional de Andalucía establece su mecanismo de reconocimiento de créditos en el título VIII de su Reglamento de Régimen Académico:

    TÍTULO VIII

    Del reconocimiento y transferencia de créditos

    Artículo 52. Principios generales

    Artículo 53. Definiciones

    Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

    Artículo 56. Régimen económico

    Artículo 57. Inicio del procedimiento

    Artículo 58. Tramitación

    Artículo 59. Resolución

    TÍTULO VIII

    Del reconocimiento y transferencia de créditos

    Artículo 52. Principios generales

    De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y la modificación posterior de éste contenida en el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, los procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos se regularán por las universidades con el objeto de facilitar la movilidad de los estudiantes, tanto dentro como fuera del territorio nacional.

    Artículo 53. Definiciones

    1. Se entiende por reconocimiento de créditos la aceptación por parte de la Universidad Internacional de Andalucía, a efectos de obtención de un título oficial por ésta de:
      1. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
      2. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales.
      3. Los créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos.
      4. Los créditos asociados a la acreditación de experiencia laboral o profesional.
    2. Se entiende por transferencia de créditos la consignación en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, de la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.
    3. Se denomina titulación de origen a aquélla en la que hayan sido obtenidos los créditos objeto del reconocimiento y/o transferencia por el interesado.
    4. Se denomina titulación de destino a aquélla sobre la que surte efecto el reconocimiento y/o transferencia de créditos donde haya sido admitido el interesado.

    Artículo 54. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario

    1. El reconocimiento y/o transferencia de créditos se aplica a aquéllos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la Universidad Internacional de Andalucía o en otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior.
    2. En el caso de enseñanzas oficiales de Másteres Universitarios que conduzcan a profesiones reguladas en el estado español, se reconocerán los créditos de los módulos definidos en la orden ministerial que los regula.
    3. Los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales, se reconocerán de conformidad con lo contemplado en el acuerdo de estudios suscrito con el estudiante.
    4. Podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas universitarias no oficiales, así como la experiencia laboral y profesional acreditada. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.
    5. Puesto que el trabajo final de Máster Universitario está orientado hacia la evaluación de las competencias asociadas al título, no podrá ser en ningún caso objeto de reconocimiento.
    6. Para la resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
    7. No procederá el reconocimiento de créditos en el caso de que éstos pertenezcan a titulaciones o estudios necesarios para acceder a aquéllos que se pretenden reconocer, aunque excediesen de los mínimos necesarios exigidos para la obtención de la titulación.
    8. En ningún caso se aplicará reconocimiento sobre créditos previamente reconocidos en otra universidad o título.
    9. El reconocimiento de los créditos cursados se resolverá teniendo en cuenta la adecuación entre los competencias y conocimientos adquiridos en las materias superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster de destino, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideren superadas.
    10. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de enseñanzas universitarias no oficiales y de experiencia laboral o profesional acreditada no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios de destino.
    11. Excepcionalmente, se admitirá el reconocimiento de créditos procedentes de títulos de enseñanzas propias de postgrado con límite superior al 15 por ciento de los estudios de destino, cuando se trate de títulos que hayan sido extinguidos y sustituidos por un título oficial, siempre y cuando esta circunstancia se haya contemplado en la memoria de verificación de dicho título oficial.
    12. Adicionalmente, las solicitudes de reconocimiento de créditos basadas en experiencia laboral o profesional acreditada se resolverán teniendo en cuenta:
      1. La relación de dicha experiencia con las competencias inherentes al título, indicándose los módulos, materias o asignaturas que se consideran superadas por el interesado.
      2. Con carácter general, siempre que el plan de estudios contemple la necesidad o posibilidad de realizar prácticas externas, el reconocimiento de créditos por experiencia laboral o profesional se aplicará preferentemente a este tipo de materias.
      3. Asimismo, podrán reconocerse por prácticas curriculares, aquellas prácticas extracurriculares que hayan sido gestionadas por la Universidad Internacional de Andalucía u otra universidad, al amparo del mismo título para el que se solicita el reconocimiento, siempre y cuando así lo estime oportuno la comisión académica del programa.
      4. Dentro del límite del 15 por ciento citado en el apartado d), se reconocerán hasta 6 créditos ECTS por cada año de experiencia laboral o profesional debidamente acreditada.

    Artículo 55. Reconocimiento y/o transferencia de créditos en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua

    Salvo que en las correspondientes memorias académicas se contemple expresamente, en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua no procederá el reconocimiento ni la transferencia de créditos.

    Artículo 56. Régimen económico

    1. El reconocimiento y la transferencia de créditos en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario tendrán los efectos económicos que determine el decreto de la Comunidad Autónoma de Andalucía por el que se fijen los precios públicos a satisfacer por la prestación de servicios académicos y administrativos universitarios para el curso correspondiente.
    2. Al reconocimiento y/o transferencia de créditos en las enseñanzas propias de postgrado y de formación continua donde se contemple, les será de aplicación el régimen económico que, en su caso, se prevea en la memoria económica del programa académico correspondiente, de acuerdo con los límites establecidos en las normas de ejecución presupuestaria del ejercicio corriente.

    Artículo 57. Inicio del procedimiento

    1. Los expedientes de reconocimiento y/o transferencia de créditos se iniciarán a instancia del interesado. La solicitud se deberá presentar en el plazo indicado en las normas de matriculación de cada curso académico, preferentemente de forma simultánea con la solicitud de matrícula y, en todo caso, dentro del plazo de ésta.
    2. Para el estudio y resolución de las solicitudes, la documentación aportada deberá ser original o copia compulsada, emitida en castellano o en el idioma original acompañada de traducción oficial al castellano.

    Artículo 58. Tramitación

    1. El reconocimiento y/o transferencia de créditos se solicitará, mediante el modelo habilitado al efecto, en el Registro de la Universidad.
    2. Las solicitudes se deberán acompañar de la documentación acreditativa pertinente según los casos:
      1. Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales, en la misma u otra universidad, o en otros estudios oficiales pertenecientes al marco de la educación superior. Se deberá aportar:
        1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
        2. Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
        3. Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
        4. Copia del título obtenido, en su caso.
        5. En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
      2. Créditos obtenidos en enseñanzas universitarias oficiales en virtud de programas oficiales de movilidad, nacionales o internacionales. Se deberá aportar:
        1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados en la titulación de destino.
        2. Acuerdo de estudios aplicado para el programa de movilidad, donde consten los módulos, materias o asignaturas matriculados en la Universidad Internacional de Andalucía y sus equivalentes cursados en el centro de destino.
      3. Créditos obtenidos tras cursar enseñanzas universitarias no oficiales conducentes a otros títulos. Se deberá aportar:
        1. Certificación académica personal, en la que figuren los módulos, materias o asignaturas superados que se pretenden reconocer y su carga lectiva en créditos o en horas.
        2. Programas o guías docentes de los módulos, materias o asignaturas cursados y superados que se desean utilizar para reconocer, correspondientes al curso académico en que fueron aprobados y debidamente sellados por el centro de procedencia.
        3. Plan de estudios al que pertenecen los créditos que se desean utilizar para reconocer y denominación del título.
        4. Copia del título obtenido, en su caso.
        5. En el supuesto de que se pretenda el reconocimiento de estudios cursados en centros privados, los solicitantes deberán aportar, además, documentación acreditativa del carácter de los estudios, nivel de los estudios en el sistema educativo del país correspondiente y, en su caso, reconocimiento o equivalencia con estudios oficiales.
      4. Créditos asociados a la experiencia laboral o profesional. Se deberá aportar:
        1. Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina, o de la mutualidad a la que se estuviera afiliado, o equivalente en el caso de organismos extranjeros, donde conste la denominación de la empresa, organismo o institución, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de contratación.
        2. Los respectivos contratos de trabajo y prórroga de los mismos, si procede, que acrediten la experiencia laboral del solicitante o, en su caso, nombramiento de la administración correspondiente.
        3. En el caso de los trabajadores autónomos o por cuenta propia, se deberá aportar Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente.
        4. Acreditación de la empresa donde conste el código de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) establecido por el Ministerio competente.
        5. Memoria con la descripción detallada de las tareas o actividades realizadas y el tiempo durante el que se desarrollaron.

    Artículo 59. Resolución

    1. Las solicitudes de reconocimiento y/o transferencia de créditos serán estudiadas e informadas por la comisión académica del programa correspondiente. Tas su revisión e informe por parte de la Comisión de Postgrado, se resolverán mediante Resolución del Rector.
    2. Los módulos, materias o asignaturas reconocidos tendrán la misma calificación o, en su caso, la equivalente de lo cursado.
    3. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en la Universidad Internacional de Andalucía, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.
    4. Para la inclusión en el expediente académico del estudiante de los créditos reconocidos y/o transferidos, será necesario que éste formalice la matrícula de los mismos y abone los precios públicos correspondientes.
    5. La matrícula inicialmente formalizada por el estudiante quedará condicionada hasta la resolución de la solicitud de reconocimiento y/o transferencia de créditos. Resuelta ésta, el estudiante dispondrá de un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la notificación de la resolución de reconocimiento y/o transferencia de créditos, para la presentación de la solicitud de modificación de la matrícula inicial.
    6. La anulación de matrícula en un curso supondrá la anulación de los créditos reconocidos y/o transferidos, lo que no impedirá que se pueda volver a solicitar en cursos posteriores.

  • Información del programa

    Coordinación de la titulación

    Coordinación de la titulación.

    Dr. Felipe Jiménez Blas. Universidad de Huelva.

    Dr. José Manuel Míguez Díaz. Universidad de Huelva.

     Para conseguir los objetivos docentes marcados en esta memoria y garantizar que los estudiantes adquieran las competencias previstas en el Título, es necesaria una correcta coordinación entre la Dirección del Máster, la Comisión Académica del mismo, los coordinadores de cada Universidad participante, los coordinadores de módulos y asignaturas, el tutor orientador y el director del Trabajo Fin de Máster. Para ello, se prevén los mecanismos de coordinación que se detallan a continuación:

    1.Comisión Académica del Máster.

    Estará constituida por un representante de cada una de las universidades participantes en el Máster, un representante externo y un representante de los alumnos, y presidida por el director del Máster. La Comisión Académica del Máster asumirá la responsabilidad académica delmismo, encargándose de supervisar el desarrollo de los contenidos de materias y asignaturas. Para ello, coordinará el trabajo entre los distintos coordinadores de módulos y los coordinares de cada asignatura, dentro de los mismos módulos y en diferentes.

    Del mismo modo, también supervisará el desarrollo de los procesos básicos de la enseñanza a distanciacon teledocencia y del uso del Moodle del Campus Virtual de la UNIA. Para ello, recabará los preceptivos informes al Área de Innovación Docente y Digital de la UNIA, para conocer el ritmo de entradas y participación en el Campus Virtual de profesores y alumnos. Además, asumirá los procesos de admisión del alumnado y realizará la adscripción de un Tutor orientador para cada alumno matriculado en el programa.

    2.Coordinador de la Universidad.

    Cada universidad designará a un profesor que representará a su Universidad en la Comisión Académica y que actuará como coordinador de los profesores procedentes de la misma y como mediador en los asuntos relacionadas con la aplicación de las normativas correspondientes a su Universidad, atendiendo particularmente a los alumnos matriculados en ella. Por carecer de una plantilla propia de profesores, la representación de la UNIA, a estos efectos, será ejercida por el director del Máster.

    3.Coordinadores de módulo.

    Cada módulo dispondrá de un coordinador que supervisará el desarrollo de los temarios de las asignaturas del módulo conforme a los descriptores previstos de cada asignatura, coordinando los contenidos entre los distintos profesores de las asignaturas del mismo módulo para evitar superposiciones o carencias de contenido.

    Cada coordinador de módulo se reunirá con los responsables de cada asignatura entre tres momentos:

    (1) Al inicio de cada asignatura ( semanas 1 y 9 del cuatrimestre correspondiente );

    (2) en la semana intermedia de impartición de las asignaturas correspondientes (semanas 4 y 12 del cuatrimestre correspondiente ); y

    3) al finalizar la docencia correspondiente (semanas 8 y 16 correspondientes).

    Asimismo, los coordinadores de cada módulo se coordinarán entre sí para que los objetivos de cada uno de ellos se cumplan y de este modo asegurar la correcta impartición de todos los contenidos previstos.Asimismo, los coordinadores de los módulos se reunirán también entre sí en los mismos momentos (semanas 1, 4 y 8 de cada asignatura), para que, no solo la coordinación horizontal, sino también la vertical sea adecuada para la correcta impartición del Título en todo momento.

    4.Coordinadores de asignatura.

    Cada asignatura dispondrá de un coordinador que supervisará el desarrollo de los temarios conforme a los descriptores previstos de cada asignatura, actuando como coordinador de los distintos profesores que intervendrán en la asignatura para evitar superposiciones o carencias de contenido.

    El coordinador se reunirá con los profesores de la asignatura que coordina en tres momentos, de modo similar a como lo hará cada coordinador de módulo con los responsables de las asignaturas:

    1) Al inicio de cada asignatura (semanas 1 y 9 del cuatrimestre correspondiente);

    2) en la semana intermedia de impartición de las asignaturas correspondientes (semanas 4 y 12 del cuatrimestre correspondiente); y

    3) al finalizar la docencia correspondiente (semanas 8 y 16 correspondientes).

    El coordinador de la asignatura mediará en la resolución de potenciales conflictos entre los estudiantes y el profesorado, y proporcionará información puntual sobre los mecanismos de evaluación de la asignatura.

    5.Tutores orientadores.

    Una vez efectuada la admisión y preinscripción de los estudiantes, la Comisión Académica les asignará un Tutor para que asuma funciones básicas de asesoramiento, orientación e información personalizada acerca de la estructura académica del Máster y los contenidos de la oferta formativa

    Comisiones

    Composición de la Comisión de seguimiento del Convenio:

    • Dra. Encarnación Mellado Durán. Vicerrectora de Formación Reglada y Títulos Propios. Universidad Internacional de Andalucía.
    • Dra. Beatriz Aranda Louvier. Vicerrectora de Ordenación Académica, Grado y Postgrado. Universidad de Huelva.

    Composición de la Comisión Académica:

    • Dr. Felipe Jiménez Blas. Presidente. Universidad de Huelva.
    • Dr. Manuel Martínez Piñeiro. Secretario. Universidad de Vigo.
    • Dr. Enrique Lomba García. CSIC.
    • Dr. José Manuel Romero Enrique. Universidad de Sevilla.
    • Dr. Luis González MacDowell. Universidad Complutense, Madrid.
    • Dr. José Manuel Míguez Díaz. Universidad de Huelva.
    • Dra. Paula Gómez Álvarez. Universidad de Huelva.
    • Dra. Eva González Noya. CSIC.
    • Dr. Agustín Galán García. Universidad Internacional de Andalucía.

    Composición de la Comisión de Garantía de Calidad del Académica: 

    • Dr. Felipe Jiménez Blas. Presidente. Universidad de Huelva.
    • Dr. Manuel Martínez Piñeiro. Secretario. Universidad de Vigo.
    • Dr. Ignacio Moreno-Ventas Bravo. Universidad de Huelva.
    • Dr. José Manuel Míguez Díaz. Universidad de Huelva.
    • Estudiante por designar.
    • Ricardo Almeida González. Universidad Internacional de Andalucía.

    Duración del programa formativo (créditos/años)

    Año académico 1
    Créditos/curso 60 ECTS

    Período de impartición(con itinerarios finales)

    noviembre - diciembre

    Datos del alumnado

    Datos del alumnado

    Recursos materiales asignados

    Para ver los recursos materiales asignados pulse aquí

    Perfil del profesorado

    MÓDULO I, FUNDAMENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.

    A1. Bases físicas y químicas de la Termodinámica.

    1. Ignacio Moreno-Ventas Bravo (responsable). Profesor Titular (Lic. en Geología) de Universidad del Área de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Huelva. Posee 3 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 30 artículos científicos.
    2. Julio Largo Maeso. Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 26 artículos científicos.

    A2. Bases físicas y químicas de la Mecánica Estadística.

    3. José Manuel Romero Enrique (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Sevilla. Posee 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 35 artículos científicos.
    4. Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 83 artículos científicos.

     MÓDULO II, METODOLOGÍAS.

    A3. Sistemas operativos y programación.

    5. Enrique Lomba García (responsable). Profesor de Investigación (Lic. en Química) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 5 sexenios de investigación. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 11 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
    6. José Manuel Míguez Díaz. Profesor Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Ha participado en 14 proyectos de investigación. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.

    A4. Métodos numéricos.

    7. Enrique de Miguel Agustino (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. En Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 5 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
    8. Iván M. Zerón Jiménez. Investigadora posdoctoral (Lic. en Física) de la Universidad de Guanajuato (México). Posee el equivalente a 2 sexenios de investigación. Ha participado en 4 proyectos de investigación. Ha publicado 10 artículos científicos.

    MÓDULO III, TÉCNICAS DE SIMULACIÓN MOLECULAR.

    A5. Métodos básicos de simulación molecular.

    9. Manuel Martínez Piñeiro (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 9 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
    10. Enrique de Miguel Agustino. Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 5 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.

    A6. Monte Carlo avanzado.

    11. Eva González Noya (responsable). Científico Titular (Lic. en Física) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 3 sexenios de investigación. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 65 artículos científicos.
    12. Andrés Mejía Matallana. Catedrático de Universidad (Tit. en Ingeniería Química) del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (Chile). Posee el equivalente a 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 21 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 85 artículos científicos.
    13. Guillermo Zarragoicoechea. Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Posee el equivalente 5 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 8 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.

    A7. Dinámica molecular avanzada.

    14. Luis González MacDowell (responsable). Profesor Titular (Lic. en Química) de Universidad del Área de Química-Física de la Universidad Complutense de Madrid. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 19 proyectos de investigación. Ha dirigido 3 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
    15. José Alejandre Ramírez. Catedrático de Universidad (Lic. en Química) del Área de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México). Posee el equivalente a 6 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 5 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 95 artículos científicos.
    16. Alejandro Cuetos Menéndez. Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Química-Física de la Universidad Pablo de Olavide. Posee 3 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha participado en 12 proyectos de investigación. Ha publicado 35 artículos científicos.

    A8. Paquetes de simulación

     7. Diego González Salgado (responsable). Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
    18. José Matías Garrido Acuña. Profesor Titular (Tit. en Ingeniería Química) de Universidad del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (Chile). Posee 3 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 30 artículos científicos.
    19. Jesús Algaba Fernández. Investigador posdoctoral (Lic. en Química) del Área de Ingeniería Química de Imperial College London (UK). Posee el equivalente a 1 sexenio de investigación y 1 quinquenio de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 15 artículos científicos.

  • Datos del título

    Rama de conocimiento
    Ciencias
    Número de plazas
    20 UNIA - 10 UHU
    Número de horas
    19
    Fecha inicio docencia virtual
    Lunes, 30 Octubre 2023
    Fecha fin docencia virtual
    Martes, 23 Abril 2024
    Idioma de impartición
    Castellano
    Responsable
    Oficina de Estudios de Posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía
    Preguntas de carácter académico
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Preguntas de carácter administrativo o información general
    Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
    Instituciones participantes
    Máster Universitario en Simulación Molecular Máster Universitario en Simulación Molecular