Skip to main content
Formación continua/ Artes y Humanidades/ B128

Jornadas Internacionales de Investigación - Polifonías hispánicas (ss. XVI-XIX): transmisión, oralidad, pervivencias y aproximaciones digitales

Dirección:

D. Javier Marín López. Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
D.ª Ascensión Mazuela Anguita. Universidad de Granada. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

  • matriculación
  • Desde: 04 Diciembre 2024
  • Hasta: 05 Diciembre 2024
  • Presencial
  • Sede Antonio Machado de Baeza
  • 20 horas
  • 28 euros

CONTENIDOS Y OBJETIVOS

El objetivo principal de estas jornadas es estudiar algunos repertorios polifónicos del mundo hispánico (ca. 1500-1900) con especial atención a las interacciones entre polifonía escrita, interpretaciones improvisadas y tradición oral. Se abordarán además la pervivencia y reelaboración de prácticas musicales polifónicas y la aproximación a herramientas digitales relacionadas con los temas tratados.

Las jornadas incluirán ponencias a cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales y de jóvenes investigadores, así como dos talleres prácticos. El primero, impartido por Emilio Ros-Fábregas, se dedicará a la plataforma digital Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC (BHP, https://hispanicpolyphony.eu, ISSN 2565-1579). Esta plataforma, creada en 2013 y de acceso abierto desde 2017, ofrece actualmente el mayor censo de libros manuscritos e impresos de polifonía hispánica y es reconocida como recurso en línea en webs de referencia de las universidades estadounidenses de Harvard y Stanford. El segundo taller se centrará en la práctica de cantar y tañer desde el facistol y estará a cargo de Fernando López Valera, director de La Danserye, ensemble especializado en la práctica históricamente informada de interpretación directa a partir de fuentes originales.

También se explorarán las conexiones del repertorio polifónico con otra importante plataforma digital: Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (FMT, https://www.musicatradicional.eu, ISSN 2564-8500), que contiene más de 50.000 melodías de música de tradición oral. Como parte de estas jornadas e ilustración de su temática, se programarán dos conciertos en el marco del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, a cargo de la Real Capilla del Pópulo, la Capella Prolationum y el Ensemble La Danserye.

Estas jornadas internacionales han sido organizadas conjuntamente por el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (FeMAUB) y el Proyecto I+D+i “Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres” (PID2021-123990NB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España / Agencia Estatal de Investigación 10.13039/501100011033/ y por FEDER “Una manera de hacer Europa”, adscrito a la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC en Barcelona (investigadores principales: María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas).


LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN

Estas jornadas se celebrarán de forma presencial en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía, en Baeza (Jaén).

Las sesiones tendrán lugar durante los días 4 y 5 de diciembre de 2024 en horario de mañana y tarde.

  • Resúmenes

    David Fiala (Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours), From singers to scores: digital infrastructures and musicological knowledge on Renaissance polyphony
    Having developed various digital resources for the study of Renaissance music since many years, the Ricercar musicological team of the Center for Renaissance studies (CESR, University of Tours) has recently been involved in several national French digital infrastructures. This presentation will give an overview of the many different scientific approaches and digital technologies used over the years in the team’s projects (databases, 3D/4D reconstructions, digital editions, music analysis, performance and acoustic studies, etc.). It will then discuss the ways to produce a digitally coherent access to those scattered resources, and have their data shared in wider digital environments, beyond the musicological field.

    Giuseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria), Relaciones entre repertorios escritos preservados en fuentes hispanas y prácticas de contrapunto improvisado: los introitos polifónicos sobre canto llano
    ¿Puede una plataforma como Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC, enfocada en fuentes y repertorios escritos, constituir una herramienta de trabajo para estudiar también las praxis de contrapunto improvisado? En esta contribución se estudiará el repertorio de Introitos polifónicos en relación con la praxis de contrapunto improvisado sobre el canto llano del introito de la misa que, como confirman actas capitulares y libros de ceremonial, se llevaba a cabo normalmente durante la liturgia en las catedrales españolas. Se intentará así demonstrar como las fuentes escritas nos permiten esclarecer cuestiones relacionadas con la práctica del contrapunto improvisado, y como el estudio de la improvisación nos puede ayudar a aclarar las praxis de interpretación de la polifonía escrita. A partir de esta primera aproximación, se intentará identificar las características de aquellos repertorios escritos vinculados con prácticas de contrapunto improvisado. De esta manera, será posible proponer una metodología para utilizar la base de datos Books of Hispanic Polyphony con el fin de recopilar información sobre los repertorios escritos conservados en fuentes hispanas que estén relacionados con prácticas de contrapunto improvisado.

    María Gembero-Ustárroz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Prácticas improvisatorias escritas y nueva creación en libros españoles de polifonía (siglos XVIII y XIX)
    Me propongo presentar una primera aproximación a un determinado tipo de polifonía religiosa sencilla que se conserva en libros de música hispánicos de finales del siglo XVIII y siglo XIX, y parece reflejar por escrito prácticas improvisatorias previas. Este repertorio polifónico tardío, del que a veces conocemos los compositores, se transmite en notación similar a la del canto llano de la época, eventualmente combinada con notación más moderna en algunas partes. La literatura musicológica ha desatendido este tipo de fuentes polifónicas, que no siempre proceden del ámbito catedralicio y rara vez han sido incluidas en la sección de libros de polifonía de los catálogos publicados. En mi intervención, mostraré algunos rasgos de estos libros tardíos de polifonía y su contexto institucional, basándome en ejemplos procedentes de la catedral de Pamplona, la parroquia de San Juan Bautista y el convento masculino de San Agustín en la misma ciudad, y de las parroquias rurales navarras de Etxarri Aranatz e Ituren.

    Antoni Llofriu-Prohens (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears), El oratorio en Palma (siglos XVIII-XIX): pervivencia de prácticas polifónicas y devocionales en el contexto urbano
    En esta comunicación presentaré una primera aproximación a la evolución del oratorio musical en la ciudad de Palma durante los siglos XVIII y XIX, aspecto apenas tratado en la literatura previa y que estoy estudiando en el marco de una investigación más amplia para mi tesis doctoral, actualmente en curso de elaboración. A partir de la rica información extraída de partituras, libretos, documentos administrativos y noticias de prensa, destacaré diversas evidencias sobre la interpretación de oratorios en Palma al menos desde 1717 hasta finales del siglo XIX, así como las características específicas de la interpretación de oratorios en la Congregación del Oratorio de Sant Felip Neri, en contraste con las interpretaciones en otros centros religiosos de la capital mallorquina. Me detendré también en algunos casos representativos de reutilización de oratorios en manifestaciones devocionales de gran repercusión cívica, como la celebración del dogma de la Inmaculada Concepción o las conmemoraciones en honor de santa Catalina Tomàs.

    Miguel López-Fernández (Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla), Notaciones manuscritas en libros tardíos de polifonía hispánica (ca. 1750-1900): características y simbolismos
    En esta contribución presentamos los resultados preliminares del estudio que llevamos a cabo sobre las prácticas de escritura y los usos notacionales en los libros de polifonía del ámbito hispánico desde mediados del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX. Este siglo y medio se contempla generalmente como el periodo de uso de la notación moderna estándar, consolidada definitivamente tras la evolución que experimentó la notación mensural blanca desde aproximadamente finales del siglo XVI. Sin embargo, el examen de una muestra significativa de libros de polifonía procedentes de las principales instituciones eclesiásticas hispanas revela un panorama mucho más rico. Para dicho examen no solo se han tomado en consideración aspectos como los soportes de escritura, los instrumentos escriptorios o parámetros relacionados con los diferentes signos y la forma en la que fueron utilizados. Los libros estudiados se han analizado, además, como expresiones de una cultura de las prácticas musicales muy concreta en la época que nos ocupa. Las conclusiones de nuestro análisis nos llevarán a interrogarnos sobre algunas ideas tradicionalmente aceptadas en la literatura musicológica, así como a aportar las posibles razones de esos usos notacionales, incluidas las simbólicas.

    Pablo López-Rocamora (Universidad de Murcia), Visualización gráfica de contenidos en impresos musicales del siglo XVI conservados en España
    La plataforma digital Books of Hispanic Polyphony (BHP, https://hispanicpolyphony.eu/) proporciona a los investigadores, en libre acceso, una rica muestra de fuentes musicales catalogadas en detalle y de materiales musicales codificados. En esta aportación propongo implementar una metodología específica para visualizar gráficamente los contenidos de los libros impresos de polifonía vocal hispánica del siglo XVI catalogados en BHP. Me basaré para ello en formatos de datos como JavaScript Object Notation (JSON) y paquetes como chart.js, que permiten visualizar en forma de gráficos los resultados de una determinada búsqueda. Una vez desarrollados los procedimientos tecnológicos apropiados para el fin descrito, los investigadores podrán elegir si desean visualizar los datos almacenados en BHP en tablas o en gráficos. La visualización en gráficos favorece una mejor comprensión de determinados aspectos de las prácticas polifónicas como, por ejemplo, las líneas predominantes de adquisición o llegada de los impresos musicales a la Península Ibérica.

    Elsa De Luca (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa), Looking Ahead: Addressing Challenges, Strengthening Teamwork, and Building Future Strategies for the Portuguese Early Music Database
    The Portuguese Early Music Database (‘PEM’), established in 2010 by Manuel Pedro Ferreira at the NOVA University Lisbon, seves as a comprehensive repository of digitized manuscripts. PEM features a highly structured metadata system and includes sources of plainchant and polyphony, predominantly dating from before the mid-seventeenth century. Each manuscript in the database is accompanied by a codicological description. PEM’s chant inventories are integrated into the Cantus Index network, facilitating full interoperability and data sharing with other related databases. In this presentation, I will provide on overview of PEM’s objectives and the challenges it has faced over its first 14 years. I wil focus on key insights gained, particularly in relation to interdisciplinary teamwork, communication, digital sustainability, long-term funding and the development of international partnerships. More broadly, I will explore whether the future of digital resources like PEM lies in expanding large, interconnected repositories that promote greater data interoperability and exchange.

    Javier Marín-López (Universidad de Jaén / FeMAUB), Oralidad, escritura y pervivencia de prácticas musicales en el Camino Real de Tierra Adentro
    El Camino Real de Tierra Adentro fue una monumental ruta de comunicación de casi 2600 kilómetros que unía la Ciudad de México con el norte del Virreinato hasta Santa Fe (hoy Nuevo México, Estados Unidos). En uso desde mediados del siglo XVI hasta la llegada del ferrocarril en 1881, este eje formaba parte de una red global de caminos y circuitos marítimos intercontinentales diseñada por la monarquía española para impulsar la evangelización, favorecer el intercambio comercial y mantener conectadas las distintas partes de su imperio. A lo largo del Camino se fueron estableciendo ciudades, misiones, pueblos de indios, reales de minas, haciendas y presidios en los que se desarrolló una cultura musical regional de características sincréticas, protagonizada por aborígenes aculturados y colonos fronterizos. Esta comunicación explorará el impacto de la oralidad y la escritura en la pervivencia de prácticas musicales polifónicas y monódicas a lo largo de esta ruta histórica y cultural.

    Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada / FeMAUB), Los villancicos de Francesc Valls para la Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino de Barcelona
    La Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino se instituyó en el convento de dominicos de Santa Caterina de Barcelona en 1588 y persistió hasta el siglo XVIII, integrada por estudiantes y profesores universitarios tomistas. Una variedad de documentos de archivo refleja la importancia de la música polifónica en las ceremonias organizadas por esta institución, en particular con motivo de la fiesta de Santo Tomás de Aquino, cuando tenían lugar celebraciones litúrgicas muy solemnes con música normalmente de la capilla de la catedral, cuyo maestro de capilla tenía la obligación de componer villancicos para la ocasión. Esta ponencia presenta los resultados de un análisis comparativo de letras impresas de villancicos y de música manuscrita de Francesc Valls conservada en la Biblioteca de Catalunya, que permite datar algunos de los villancicos de Valls y atribuir a este compositor algunos villancicos catalogados como anónimos.

    Mar Miranda-López (Universitat de Girona), Prácticas polifónicas en el monasterio de Sant Daniel de Girona en el siglo XVIII
    En esta aportación presento el resultado de la investigación sobre el papel que la música cumplía en el monasterio femenino de Sant Daniel de Girona en el siglo XVIII durante la función de profesión, uno de los actos más solemnes que se celebraban en el monasterio. Para este estudio he utilizado documentación diversa: libros de cuentas, libros de procura, diversorios, libros de aniversarios, un libro de entradas, un ceremonial y diferentes ápocas notariales. Se conservan dos graduales de dos maestros de capilla de la catedral de Girona del siglo XVIII que se interpretaban durante las ceremonias de profesión de las monjas de Sant Daniel. El primero, del que no se conoce la fecha de composición, es de Francesc Juncà i Querol, localizado en la Biblioteca de Cataluña. El segundo, de 1775, pertenece a Tomàs Milans y se encuentra en el Archivo Capitular de la catedral de Girona.

    Noel O’Regan (University of Edinburgh), Transmission of Music by Spanish Composers in Early Modern Rome
    Music by Spanish composers circulated widely in Italy during the early modern period (16th and 17th centuries). The recent discovery of a new source for part of a Morales’ Lamentation setting in the archive of S. Giovanni de' Fiorentini in Rome is a reminder of the widespread influence which his music, and that of other Iberian composers, had on Roman and Italian sacred music composition. The Kingdom of Naples also provided an important link in this process, as did confraternities catering to Spanish emigrants. This paper will examine aspects of this transmission, looking at mechanisms of diffusion through prints and manuscripts, as well as the roles this music played in Roman liturgical and devotional celebrations.

    Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), Obras de compositores locales en los libros de polifonía de la Catedral de Orihuela (Alicante)
    En los trece libros de polifonía que alberga el Archivo Catedralicio de Orihuela (Alicante) encontramos obras de los compositores locales Roque Monserrat (segunda mitad del s. XVII), Matías Navarro (ca. 1668–1727) y José Aleyxandre (ca. 1772–1832) junto con las de los grandes polifonistas del siglo XVI, Victoria, Palestrina y Guerrero, a quienes aquellos, supuestamente, tomaban como modelos. La coexistencia en diferentes libros y la yuxtaposición en uno mismo de composiciones de ambas procedencias plantea diversas cuestiones relacionadas con la valoración crítica, el significado y la procedencia de las obras de los compositores locales dentro de este conjunto de libros de polifonía.

    Fernando Pérez Valera (Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante), Cantar y tañer desde el facistol: la interpretación de la polifonía en las capillas de música (ss. XVI-XVIII)
    Dentro de las obligaciones de cualquier capilla de música vinculada a alguna de las instituciones eclesiásticas que existieron entre los siglos XVI al XVIII en España e Hispanoamérica, la de ofrecer música ‘en canto de órgano’ (=polifonía) constituía uno de los momentos principales del oficio divino. La música puesta en canto de órgano, música métrica o mensural escrita ‘debajo de medida, con cantidad de figuras, las cuales se aumentan o disminuyen’ requiere la lectura de música escrita con diversidad de figuras con diferentes valores y voces, regidas por su ‘modo, tiempo y prolación’, a diferencia del canto llano y el contrapunto. La presente contribución pretende ilustrar los aspectos básicos para la reconstrucción de una de las prácticas más usadas en las capillas de música para poner en práctica el canto de órgano: cantar y tañer desde el facistol, lo cual supone un gran desafío para las habilidades del músico moderno.

    Andrea Puentes-Blanco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), El convento de Santa Caterina de Barcelona: prácticas musicales, devoción y religiosidad contrarreformista
    El convento dominico de Santa Caterina fue una de las instituciones monásticas masculinas más importantes de Barcelona desde su fundación en el siglo XIII, impulsada por el obispo Berenguer de Palou (r. 1212-1241). Su actividad musical ha pasado en gran medida desapercibida, en favor de otras instituciones eclesiásticas como la catedral y determinadas parroquias de la ciudad. Santa Caterina no disponía de una capilla musical propia, pero celebraba muy a menudo oficios con música polifónica con la participación de las capillas musicales de otras instituciones de la ciudad. El convento sí poseía un órgano y organistas propios y, al menos desde finales de la década de 1540, disfrutó de una amplia librería de libros de coro realizados por maestros flamencos. En el último cuarto del siglo XVI Santa Caterina fue una de las instituciones barcelonesas que más fomentó la religiosidad popular promovida por los ideales de la Contrarreforma, lo que atrajo a numerosos fieles. El propósito de esta comunicación es reconstruir la actividad musical en Santa Caterina en el siglo XVI y principios del siglo XVII y resituar al convento como uno de los actores principales de la vida musical en la Barcelona de la Edad Moderna.

    Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Dos nuevos libretes manuscritos de polifonía (1542) con obras de Morales, Guerrero y Ceballos: descripción, origen y problemas de autoría
    Dos libretes manuscritos de polifonía del Renacimiento correspondientes a las voces de soprano y tenor han reaparecido recientemente; contienen obras de Morales, Guerrero, Ceballos y anónimos. Mi investigación ha podido descubrir que estos dos libretes pertenecieron a Jesús de Monasterio (1836-1903), violinista de la Real Capilla, antiguo Director del Real Conservatorio de Música de Madrid y fundador de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El musicólogo Felipe Pedrell (1841-1922) describió parcialmente el contenido de estos libretes cuando tres de ellos formaban parte de la biblioteca de su amigo Jesús de Monasterio, pero desde entonces no se sabía nada acerca de estos libros; el musicólogo estadounidense Robert Snow en 1980 confirmó su desaparición y afirmó que seguramente se habrían destruido. En esta presentación se establecerán las vicisitudes recientes de estos libretes y su relación con otro de similar encuadernación, se describirá su contenido, y se formularán los problemas de autoría que plantea esta fuente polifónica fechada en 1542.

    Antonio Ruiz Caballero (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), El canto religioso litúrgico y devocional en la comunidad nahua de Ostula, México: transferencia y apropiación de polifonías de tradición oral hispánicas
    La comunidad nahua de Ostula conserva una rica tradición de polifonías orales en latín y en español, que acompañan rituales litúrgicos y devocionales. Desde la perspectiva de la historia cultural y la musicología, pretendo demostrar que las polifonías orales presentes hoy en día en Ostula tienen su origen en el proceso de transmisión, a partir del siglo XVI, de tradiciones de canto presentes en el mundo hispánico, como el contrapunto, el fabordón y la polifonía popular, promovidas por clérigos regulares y seculares hacia las comunidades indígenas. En este proceso los cantores indígenas han tenido una participación activa, apropiándose de manera creativa de estas tradiciones e integrándolas como parte constitutiva de su vida ritual.

    Notas biográficas

    David Fiala, Maître de conférences (Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours)
    David Fiala is associate professor at the CESR, the Center for Renaissance Studies of the University of Tours. His work focuses on music and careers of musicians in the 15th and 16th centuries, notably on the court of Burgundy and other French princely institutions. In the field of Digital Humanities, he developed a Prosopography of Renaissance Singers and 3D applications on music in historical buildings, including an animated short movie entitled “Okeghem 5.0”. He also contributed to projects in computational analysis of Renaissance music and coordinates a subprogram on “challenges of musical heritage” for Biblissima+, the French digital infrastructure for written heritage. Since 2019, he also acts as an advisor for History and Digital Humanities at the French ministry of research.

    Giuseppe Fiorentino, Profesor Titular de Universidad (Universidad de Cantabria)
    Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, se dedica principalmente al estudio de la música Renacentista y Barroca, de sus procesos compositivos y de improvisación, así como de las relaciones entre tradiciones orales y tradición escrita de la música. Sus contribuciones aparecen en revistas internacionales como Studi Musicali, Studi Musicali-Nuova Serie, Revista de Musicología, Anuario musical y Early Music y en libros colectivos publicados por las editoriales Reichenberger, Ashgate, Brill, Éditions Classiques Garnier, École française de Rome y Sociedad Española de Musicología. En 2013 la editorial alemana Reichenberger ha publicado su monografía “Folía”: el origen de los esquemas armónicos entre tradición oral y transmisión escrita. Es Profesor Titular en la Universidad de Cantabria (Santander).

    María Gembero-Ustárroz, Investigadora Científica (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona)
    María Gembero-Ustárroz es investigadora científica en Musicología en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona. Antes fue catedrática en el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona y profesora titular en la Universidad de Granada. Ha publicado sobre música en España (siglos XVI-XIX), relaciones musicales entre España e Hispanoamérica, mujeres músicas, patrimonio musical e historia de la música en Navarra. Colabora con las plataformas digitales Fondo de Música Tradicional y Books of Hispanic Polyphony, dirigidas por Emilio Ros-Fábregas. Actualmente es co-investigadora principal del proyecto Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres (financiado por MCIN/AEI y por “FEDER. Una manera de hacer Europa”), así como investigadora principal del grupo consolidado Música, patrimonio y sociedad (financiado por AGAUR-Generalitat de Catalunya). Desde 2014 es directora de la colección Monumentos de la Música Española de Editorial CSIC.

    Antoni Llofriu-Prohens, Profesor del Departamento de Musicología (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears)
    Antoni Llofriu-Prohens es graduado en Musicología (UAB, 2019), graduado en Interpretación de la Música Antigua en la especialidad de fagotes históricos (ESMUC, 2021), máster en Humanidades Digitales (UAB, 2021) y doctorando de la Universitat de Barcelona, donde prepara su tesis doctoral sobre el oratorio en Palma. Colabora habitualmente con diferentes agrupaciones especializadas en la interpretación musical con criterios históricos. Es responsable de los proyectos de catalogación de los fondos musicales de la Congregació de l’Oratori de Sant Felip Neri de Palma y del Arxiu Capitular de Mallorca y presidente del Institut de Musicologia Pau Villalonga. Desde 2023 es profesor del departamento de musicología del Conservatori Superior de Música de les Illes Balears.

    Miguel López-Fernández, Catedrático de Conservatorio Superior (Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla)
    Miguel López-Fernández es doctor por la Universidad de Granada y catedrático en el Departamento de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Sus intereses investigadores se centran en el patrimonio y la edición crítica musicales, la musicología digital, y la gestión de la música y su dimensión simbólica en las instituciones eclesiásticas hispanas de la Edad Contemporánea. Es autor de artículos y monografías sobre estos temas, así como de ediciones críticas publicadas en editoriales científicas de impacto. Es miembro del Grupo de Investigación Músicas en la España contemporánea de la Universidad de Granada (HUM617) y ha participado en diversos proyectos I+D+i estatales y europeos.

    Pablo López-Rocamora, Investigador predoctoral (Universidad de Murcia)
    Pablo López-Rocamora es graduado en Historia y Ciencias de la Música (2019) por la Universidad de Granada y tiene el Título Profesional de Música (especialidad saxofón, 2015) por el Conservatorio Profesional de Música “Maestro Gómez Villa” de Cieza (Murcia). Obtuvo un Master en Investigación Musical (2020) por la Universidad de Murcia, donde prepara su tesis doctoral, centrada en la polifonía hispánica, la musicología digital y la tecnología, dirigida por Antonio Pardo-Cayuela y Emilio Ros-Fábregas. Colabora con los proyectos de investigación Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres (PID2021-123990NB-I00) y Desarrollo digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (TED2021-130843B-I00).

    Elsa de Luca, Investigadora Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa)
    Elsa De Luca is an early music scholar, specializing in medieval neumatic scripts. She is also deeply involved in developing tools for computer-assisted research in early music, particularly databases and automatic music encoding. She leads the research project Echoes from the Past: Unveiling a Lost Soundscape with Digital Analysis and has published extensively on musical notation, cryptography, and liturgy in Iberian and French manuscripts. Elsa co-edited a special issue of the Journal of Medieval Iberian Studies and the Music Encoding Conference 2020 proceedings. She serves on the board of the Centre for the Study of the Sociology and Aesthetics of Music of the NOVA University, coordinates the Portuguese Early Music Database, and co-directs the book series Musicalia Antiquitatis & Medii Aevi (Brepols).

    Javier Marín-López, Catedrático de Universiad (Universidad de Jaén / FeMAUB)
    Javier Marín-López es Catedrático de Música en la Universidad de Jaén y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Granada. Su investigación se centra en diversos aspectos de la cultura musical latinoamericana y española desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, con especial énfasis en los intercambios transatlánticos en el contexto europeo y global. Es autor o editor de una decena de libros publicados por editoriales de prestigio como la Sociedad Española de Musicología, ICCMU, Reichenberger, Dykinson, Universidad Internacional de Andalucía y Vervuert, entre otras. Es miembro del Proyecto de I+D Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres (PID2021 123990NB-I00), MICIU / Agencia Española de Investigación (AEI), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Es coeditor de la serie de publicaciones “Ignacio Jerusalem. Obras Selectas – Selected Works (Dairea), junto a Drew Edward Davies. + info: https://linktr.ee/javiermarinlopez

    Ascensión Mazuela-Anguita, Profesor Titular de Universidad (Universidad de Granada / FeMAUB)
    Profesora Titular de la Universidad de Granada, es autora de las monografías Artes de canto en el mundo ibérico renacentista (2014), Alan Lomax and Jeanette Bell in Spain (1952-1953): las grabaciones de música folclórica (2021), Women in convent spaces and the music networks of early modern Barcelona (2023), y Música y discapacidad en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón (2024), entre otras, y ha publicado un número de ensayos sobre música conventual, música en el ceremonial urbano a inicios de la Edad Moderna y música española de tradición oral. Entre los premios de investigación que ha recibido se encuentran el Early Music's 2012 J. M. Thomson Prize y el Premio de Musicología de la Sociedad Española de Musicología en 2013. Recientemente ha sido distinguida como académica numeraria de la sección de música de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.

    Mar Miranda-López, Funcionaria de Educación Musical (Universitat de Girona / Escola l’Entorn, Porqueres, Girona)
    Mar Miranda López es doctora por la Universitat de Girona con una tesis sobre música y ceremonia en la catedral de Girona entre 1500 y 1650. Es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, Profesora Superior de Clarinete por el Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, y diplomada en Educación Musical por la Universidad de Granada. Realizó un máster en Musicoterapia por la Universidad de Alcalá de Henares y otro máster máster en Iniciación a la Investigación en Humanidades por la Universitat de Girona. Entre 2022 y 2024 ha sido investigadora postdoctoral del programa Margarita Salas en la Universitat de Girona y desarrolló un año de estancia de investigación en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona.

    Noel O’Regan, Honorary Fellow (University of Edinburgh)
    Dr. Noel O’Regan is a former Reader in music at the University of Edinburgh where he retains an honorary research fellowship. He is the author of the book ‘Institutional Patronage in Post-Tridentine Rome’, as well as numerous articles on Roman sacred music and its composers in the late 16th and early 17th century. He is currently engaged in a study of the role of music in Roman confraternities in this period. He is a member of the editorial board of the New Palestrina Edition for which he has edited a volume of the composer’s triple-choir music and has, until recently been a co-editor of Music and Letters.

    Antonio Pardo-Cayuela, Profesor Colaborador (Universidad de Murcia)
    Antonio Pardo-Cayuela se doctoró con la tesis “Rafael Mitjana (1869-1921): trayectoria de un musicólogo, compositor y diplomático regeneracionista” (Universitat de Barcelona). Desde 2013 hasta la fecha, ha colaborado ininterrumpidamente en el catálogo en línea Books of Hispanic Polyphony (BHP) como miembro del equipo de investigadores de diferentes proyectos I+D (IP, Emilio Ros-Fábregas) orientados al desarrollo de esta plataforma. Como resultado de esta colaboración, ha catalogado los libros de polifonía de las catedrales de Murcia, Orihuela y Valencia, ha realizado ediciones de algunas de las obras contenidas en ellos para que fueran interpretadas en distintos festivales musicales y ha desarrollado herramientas para implementar las sintaxis kern y mens de codificación musical en BHP. Actualmente es profesor de la Universidad de Murcia e investigador del Proyecto I+D+i de Generación de Conocimiento, “Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres” (PID2021-123990NB-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación, IPs: María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas).

    Fernando Pérez Valera, Profesor Permanente Laboral (Ensemble La Danserye/Capella Prolationum / Universidad de Alicante)
    Fernando Pérez Valera es intérprete de diferentes instrumentos históricos de viento (corneta, sacabuche, orlo, flauta dulce, etc). Desde 1998 es miembro fundador del grupo de ministriles Ensemble La Danserye, con quien realiza actuaciones por toda España, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, México y Colombia. Su interés por estos instrumentos le llevan a investigar y recuperar tanto los propios instrumentos como las prácticas históricas de los grupos de ministriles, siendo pioneros en el campo la interpretación desde fuentes originales. Desde 2013 es miembro fundador del conjunto Capella Prolationum, un laboratorio vocal para recuperar las capillas de música y recrear prácticas musicales extintas. En el campo docente ha sido director de varios cursos de interpretación histórica y profesor del Máster de Patrimonio Musical.

    Andrea Puentes-Blanco, Científica Titular (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona)
    Andrea Puentes-Blanco es, desde 2021, Científica Titular en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Previamente, entre 2019 y 2021, fue profesora en el departamento de Musicología de la Université Toulouse Jean Jaurès (Francia). Sus investigaciones y publicaciones se centran en la música del mundo ibérico en los siglos XVI y XVII, con especial atención al territorio de la antigua Corona de Aragón, y en la música de tradición oral en España. Ha realizado estancias de investigación predoctorales y postdoctorales en Tours, Oxford, Chicago y Nueva York. Participa actualmente en varios proyectos I+D nacionales y autonómicos y forma parte del grupo que lidera el proyecto europeo COST Action CA21161 ‘EarlyMuse’.

    Emilio Ros-Fábregas, Investigador Científico (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona)
    Emilio Ros-Fábregas es investigador en Musicología del CSIC, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona (IMF-CSIC) desde 2009. Obtuvo el doctorado, Ph.D., en el Graduate Center, City University of New York (CUNY), y enseñó en Brooklyn College y Boston University (donde también dirigía el Collegium Musicum). Su investigación se centra en la música del Renacimiento, la historiografía de la música española y el desarrollo de la Musicología Digital. Tras veinte años en Estados Unidos, regresó a España y enseñó en las universidades de Granada y Girona; en 2011 fue “Visiting Chair of Catalan Studies” en la Universidad de Chicago. Ros-Fábregas es responsable de las plataformas digitales Fondo de Música Tradicional (2012- ) y Books of Hispanic Polyphony (2013- ). En 2013 Ros-Fábregas fue elegido Miembro de la Academia Europaea y, desde 2019, es director de la revista Anuario Musical. Es IP de dos proyectos de investigación del plan nacional y co-líder del Grupo de Trabajo “Fuentes” del proyecto europeo COST Acción CA21161 (EarlyMuse), en el que participan cuarenta países. Recientemente ha coeditado con María Gembero-Ustárroz el libro Musicología en web: patrimonio musical y Humanidades Digitales (Kassel: Reichenberger, 2021). Sus publicaciones pueden consultarse en: https://csic.academia.edu/EmilioRosF%C3%A1bregas.

    Antonio Ruiz Caballero, Profesor de Investigación (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México)
    Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (2018) y Doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (2021). Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y participa también como investigador en el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con publicaciones sobre todo en las líneas de Historia social y cultural de la música en Nueva España y México, Polifonías de tradición oral, Historia de la Iglesia y Patrimonio cultural. Su más reciente libro se titula Polifonías de tradición oral en el Pacífico mexicano: el repertorio para Cuaresma y Semana Santa en la comunidad nahua de Santa María Ostula, editado en México por el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la UNAM, en 2023.

    Plan de estudios

    PROGRAMA

    Miércoles, 4 de diciembre de 2024

    8.45-9.00: Acceso de asistentes.

    9.00-9.30: Inauguración y bienvenida.

    Sesión 1. Oralidad y escritura

    9.30: Giuseppe Fiorentino (Universidad de Cantabria), Relaciones entre repertorios escritos preservados en fuentes hispanas y prácticas de contrapunto improvisado: los introitos polifónicos sobre canto llano.

    10.00: Antonio Ruiz Caballero (Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México), El canto religioso litúrgico y devocional en la comunidad nahua de Ostula, México: transferencia y apropiación de polifonías de tradición oral hispánicas.

    10.30: Javier Marín-López (Universidad de Jaén / FeMAUB), Oralidad, escritura y pervivencia de prácticas musicales en el Camino Real de Tierra Adentro.

    11.00: María Gembero-Ustárroz (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Prácticas improvisatorias escritas y nueva creación en libros españoles de polifonía (siglos XVIII y XIX).

    11.30-12.00: Pausa.

    Sesión 2. Fuentes

    12.00: Noel O’Regan University of Edinburgh), Transmission of Music by Spanish Composers in Early Modern Rome.

    12.30: Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), Dos nuevos libretes manuscritos de polifonía (1542) con obras de Morales, Guerrero y Ceballos: descripción, origen y problemas de autoría.

    13.00: Antonio Pardo-Cayuela (Universidad de Murcia), Obras de compositores locales en los libros de polifonía de la Catedral de Orihuela (Alicante).

    13.30: Miguel López-Fernández (Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla), Notaciones manuscritas en libros tardíos de polifonía hispánica (ca. 1750-1900): características y simbolismos.

    14.00-16.00: Pausa

    16.00-18.00: Taller- La base de datos Books of Hispanic Polyphony I

    Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).

    18.00-18.30: Pausa

    18.30-20.30: Taller- Demostración práctica: lectura desde facsímil

    Fernando Pérez Valera (Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante), Cantar y tañer desde el facistol: la interpretación de la polifonía en las capillas de música (ss. XVI-XVIII).

    Jueves, 5 de diciembre de 2024

    Sesión 3. Prácticas polifónicas

    9.30: Andrea Puentes-Blanco (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona), El convento de Santa Caterina de Barcelona: prácticas musicales, devoción y religiosidad contrarreformista.

    10.00: Ascensión Mazuela-Anguita (Universidad de Granada / FeMAUB), Los villancicos de Francesc Valls para la Academia y Cofradía de Santo Tomás de Aquino de Barcelona.

    10.30: Mar Miranda-López (Universitat de Girona), Prácticas polifónicas en el monasterio de Sant Daniel de Girona en el siglo XVIII.

    11.00: Antoni Llofriu-Prohens (Conservatori Superior de Música de les Illes Balears), El oratorio en Palma (siglos XVIII-XIX): pervivencia de prácticas polifónicas y devocionales en el contexto urbano.

    11.30-12.00: Pausa

    Sesión 2. Herramientas tecnológicas

    12.00: David Fiala (Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours), From Singers to Scores: Digital Infrastructures and Musicological Knowledge on Renaissance Polyphony.

    12.30: Elsa De Luca (Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa), Looking Ahead: Addressing Challenges, Strengthening Teamwork, and Building Future Strategies for the Portuguese Early Music Database.

    13.00: Pablo López-Rocamora (Universidad de Murcia), Visualización gráfica de contenidos en impresos musicales del siglo XVI conservados en España.

    14.00-16.00: Pausa

    16.00-18.00: Taller: La base de datos Books of Hispanic Polyphony II

    Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).

    18.00-18.30: Pausa

    18.30-20.00: Taller: La base de datos Books of Hispanic Polyphony II

    Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona).

    20.00-20.30: Conclusiones, retos y oportunidades


  • Dirección:

    D. Javier Marín López. Universidad de Jaén. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza
    D.ª Ascensión Mazuela Anguita. Universidad de Granada. Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

    PARTICIPANTES

    D. David Fiala, Maître de conférences. Centre d’Estudes Supérieures de la Renaissance, Université de Tours.

    D. Giuseppe Fiorentino, Profesor Titular de Universidad. Universidad de Cantabria.

    D.ª María Gembero-Ustárroz, Investigadora Científica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona.

    D. Antoni Llofriu-Prohens, Profesor del Departamento de Musicología. Conservatori Superior de Música de les Illes Balears.

    D. Miguel López-Fernández, Catedrático de Conservatorio Superior. Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.

    D. Pablo López-Rocamora, Investigador predoctoral. Universidad de Murcia.

    D.ª Elsa De Luca, Investigadora de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Centro de Estudos de Sociologia e Estética Musical, Universidade Nova de Lisboa.

    D. Javier Marín-López, Catedrático de Universidad. Universidad de Jaén / FeMAUB.

    D.ª Ascensión Mazuela-Anguita, Profesor Titular de Universidad. Universidad de Granada / FeMAUB.

    D.ª Mar Miranda-López, Funcionaria de Educación Musical. Universitat de Girona / Escola l’Entorn, Porqueres, Girona.

    D. Noel O’Regan, Honorary Fellow. University of Edinburgh.

    D. Antonio Pardo-Cayuela, Profesor Colaborador. Universidad de Murcia.

    D. Fernando Pérez Valera, Profesor Permanente Laboral. Ensemble La Danserye-Capella Prolationum / Universidad de Alicante.

    D.ª Andrea Puentes-Blanco, Científica Titular. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona.

    D, Emilio Ros-Fábregas, Investigador Científico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades de Barcelona.

    D. Antonio Ruiz Caballero, Profesor de Investigación. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.


Criterios de admisión

Las jornadas van dirigidas a:

  • Intérpretes, investigadores y musicólogos que desarrollen su trabajo en el ámbito de la reconstrucción, la gestión y la investigación musical en Latinoamérica y la Península Ibérica.
  • Licenciados/graduados y estudiantes de Máster y Doctorado en Historia y Ciencias de la Música o Música Hispana.
  • Profesorado Superior de Musicología.
  • Estudiantado del Grado en Historia y Ciencias de la Música.
  • Estudiantes del Grado Superior de las Enseñanzas de Música en Conservatorio.
  • Estudiantes de Grado Medio de las Enseñanzas de Música.
  • Estudiantes del Grado en Educación Primaria (mención Música o Educación Musical).
  • Profesorado de Música en Enseñanza Secundaria y Bachillerato.
Matrícula

Número de plazas y condiciones de admisión
El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación.
La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante.

Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 29 de noviembre de 2024.
El precio de la matrícula es de 28 euros (20 de matrícula y 8 euros de apertura de expediente).
Número de horas: 20.
El pago deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos o por ingreso a la cuenta siguiente:

Entidad: LA CAIXA
Oficina: Isla de La Cartuja (Sevilla)
Titular de la cuenta: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA
NIF– Q7350007F
Nº de cuenta: ES78 2100 9166 75 2200074348
IBAN: ES78 2100 9166 75 2200074348
SWIFT (BIC) Code: CAIXESBBXXX

Formalización de la matrícula

Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:

  1. A través del procedimiento on-line de automatrícula disponible AQUÍ
  2. Presentando cumplimentado el impreso normalizado por medio del registro electrónico: https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
  3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.

En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:

  1. Fotocopia del DNI, pasaporte u otro documento oficial identificativo.
  2. Justificante de haber abonado las tasas correspondientes.

Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en los artículos 16 y 17 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).

La solicitud de anulación se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do, dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

CERTIFICADOS

Los matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia en el que constarán las materias cursadas y el número de horas de las jornadas (20 horas).

Residencia

La Sede Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente en la siguiente dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El importe del alojamiento y el ingreso del mismo se consignará siguiendo las instrucciones del Servicio de residencia.

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Acceso

Los estudios de formación continua son enseñanzas de ampliación, especialización, perfeccionamiento y/o actualización de conocimientos destinados a cubrir áreas temáticas concretas de interés, con unos objetivos bien definidos, que permiten responder de una forma ágil y eficaz a las distintas demandas de conocimiento de la sociedad.

No están sujetos a requisitos de acceso.

Becas y ayudas

Programa de becas y ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía.

La Universidad Internacional de Andalucía, como complemento a las convocatorias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias y de acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, establecerá para cada curso académico un programa de becas y ayudas al estudio.  

Las modalidades y cuantías de las becas y ayudas, las condiciones académicas y económicas que hayan de reunir los candidatos, el procedimiento de gestión, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación y reintegro y cuantos requisitos, condiciones socio-económicas u otros factores sean precisos para el acceso a las citadas becas y ayudas se regularán por su propia normativa que, en todo caso, debe asegurar los principios de igualdad y equidad, atendiendo a la promoción del rendimiento académico.

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar con la dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando nombre, apellidos y programa en que se está automatriculando.

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Abono de los precios públicos

Los precios públicos a satisfacer en la matrícula serán determinados en la convocatoria de la actividad ofertada.

La eficacia de la matrícula formalizada y de los actos administrativos que de ella pudieran derivarse quedará demorada hasta tanto no se produzca el pago de la totalidad de los precios públicos establecidos. El impago de la misma implicará el desistimiento de la solicitud de matrícula.

Certificaciones académicas

La Universidad Internacional de Andalucía acreditará los logros académicos obtenidos por sus estudiantes mediante la emisión del correspondiente certificado de asistencia o diploma de aprovechamiento, siempre que el estudiante haya asistido al 80% de las clases. El certificado de asistencia se expedirá en aquellos casos en que el programa no contemple ninguna evaluación o el/la alumno/a no la haya superado. Si el programa cuenta con evaluación y el/la alumno/a la supera, recibirá un diploma de aprovechamiento con la calificación obtenida. Estos documentos se emitirán una vez cumpla el alumnado con los requisitos establecidos en la convocatoria para su expedición.

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

El carbono y sus materiales, caracterización y aplicaciones

Formación continua
20 horas
Presencial
Inicio: 18 Noviembre 2024

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 05 Noviembre 2024

Workshop: Cellullar Sensors

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 29 Octubre 2024