

Arranca el Festival de Fotografía ‘Latitudes 21’, un año más con el apoyo de la UNIA
Gracias a la celebración de este Festival, Huelva se va a convertir durante 45 días en capital de la fotografía europea, ya que hasta el próximo 3 de abril la ciudad va a contar con diez exposiciones de algunos de los mejores fotógrafos del mundo que, un año más, ocupan todos los espacios culturales de la ciudad de Huelva con más de 400 fotografías de distintos estilos y tendencias artísticas.
La directora de la Sede Iberoamericana, Yolanda Pelayo, ha mostrado su satisfacción “por qué la universidad una vez más se muestra cercana a la sociedad a la que pertenece colaborando en actividades de este tipo, pioneras en nuestra ciudad, las cuales sirven para enriquecer la vida cultural de Huelva”.
Por otro lado, al igual que el año pasado, la programación cuenta con un ciclo de cine que ofrecerá películas francesas, rusas e indias y que tendrá lugar en el Gran Teatro y en la Sala Caja Rural del Sur. Con una programación de este nivel la clausura de este evento no podía quedarse a la zaga. El cantautor Luis Eduardo Aute, va a ser el encargado de echar el cierre a la III Edición del Festival “Latitudes 21” con su actuación en el Gran Teatro.
Con la celebración de esta III edición, la asociación encargada de su organización continúa cumpliendo con su principal objetivo, que no es otro que el de animar y completar el panorama cultural de la ciudad, propiciando iniciativas de prestigio que lleven a consolidar esta idea como uno de los eventos más importantes, atractivos y significativos de la ciudad.
PROGRAMA:Desde Febrero hasta abril
Henri Cartier-Bresson: ‘L’imaginaire d’après nature’. Salas 3 y 4 del Museo Provincial de Huelva. 54 fotografías. Al ver esta exposición el genio de la fotografía francés nos traslada al momento en que la fotografía sólo era mirar y esperar, y al mismo tiempo nos muestra sus composiciones brillantes, las cuales se formaron en el mismo lugar, en el instante en que se tomó la foto.
Cristina García Rodero: ‘Combatiendo la nada’. Sala 2 del Museo Provincial. 18 fotografías. A través de esta muestra, en blanco y negro, de la amplísima producción y del trabajo por todo el mundo de fotógrafa manchega, se pone de manifiesto que el estilo es lo que importa y que su objetivo es captar la realidad en toda su crudeza.
Colectiva: ‘Enfoques de mujer’.Sala Siglo XXI del Museo Provincial de Huelva. 16 fotografías. Esta exposición reúne el trabajo de 16 de las mejores fotógrafas españolas, entre ellas la siempre sorprendente Ouka Leele.
Colectiva:’Transformaciones’. Sala Hotel Paris de la Diputación Provincial de Huelva. 87 fotografías. A través de estas fotografías, procedentes del archivo de Telefónica, realizamos un interesante recorrido por las España de los años 20.
Subhrajit Basu: ‘Miradas Cruzadas’. Sala Vázquez Díaz de la Casa Colón. 22 fotografías y 2 películas: ‘India zoom’ y ‘Kumb mela’. Este fotógrafo bengalí de Calcuta, el cual cuenta con una larga trayectoria a pesar de su juventud, muestra imágenes en blanco y negro de Bengala algunas de las cuales forman parte de la extraordinaria serie sobre porteadores tomadas en mercados, puertos, playas, ríos, campos...
Carlos Saura: ‘Fotosaurios’. Sala de los Brazos de la Casa Colón. 24 fotografías. Saura en esta exposición muestra su clara intención por hacer algo nuevo de los paisajes, retratos y autorretratos que él mismo realizó con cualquiera de las más de 600 cámaras que ha usado a los largo de su vida y que aún conserva.
Jean-Jacques Lèvy: ‘Un mundo en la retina’. Salón Iberoamericano de la Casa Colón. 24 fotografías. A través de esta muestra vamos a conocer el trabajo de uno de los mejores reporteros gráficos, con más de 40 años de trabajo (1945-1980) en la agencia Associated Press.
Carlos Saura: ‘La España de los 50’. Sala del Campus de Cantero Cuadrado de la Universidad de Huelva. 50 fotografías. Ésta es una selección de las fotografías que realizó viajando por todo el país en aquella década y que pretendían ser el contenido de un libro que nunca se llegó a publica.
Angéle Etoundi Essamba: ‘Desvelos’. Sala Fundación de la Caja Rural del Sur. 35 fotografías. Este compendio del trabajo visual de la fotógrafa africana, una de las más prolíficas e internacionales del continente, incluye además la primicia de nuevas imágenes, impregnadas de colorido y llenas de sensualidad, que la artista tomó en Zanzíbar en el año 2006.
Pablo Genovés: ‘Viaje interior’. Sala de la Fundación Cajasol (La Placeta). 14 fotografías. En la línea de la escuela de Dusseldorf, el artista madrileño elabora su discurso a través de los últimos instantes de las cosas, participando de la reflexión sobre el fin de una época.
1 de marzo/ 30 de marzo
Ciclo de cine: Cine Francés, Ruso e Indio en el Gran Teatro y de la Caja Rural del Sur.

La UNIA amplía su oferta docente con nuevos programas en formato de microcredencial
