Skip to main content

¿Qué entendemos por salud? Por una salud integral, física, emocional y social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituyó el 7 de abril de 1946; por esa razón, se seleccionó el citado día para conmemorar el Día Mundial de la Salud. Con ello, la OMS pone el foco en la salud desde una perspectiva integral. 

En el preámbulo de su documento de Constitución, se define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad (OMS, 1948).

Parra (2003), indica que se reconoce la salud como un derecho fundamental donde el óptimo nivel de bienestar depende de diversas variables:

  • Integración de aspectos sociales, físicos y psicológicos.
  • Aspectos medioambientales respecto al entorno donde vivimos, trabajamos, estudiamos, etc. 
  • Desarrollo de políticas de salud accesibles para toda la población.

Para implementar este enfoque integral de salud entre la Comunidad Universitaria (CU), es necesario desarrollar estrategias tanto de prevención como de promoción de la salud que involucren a todas las personas que la integran. Así, si nos centramos en el lugar de trabajo (o estudio), la promoción de la salud incluye la realización de una serie de políticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas a aumentar el control sobre su propia salud y a mejorarla mediante acciones dirigidas a fortalecer sus habilidades y capacidades. 

Para ello, en el ámbito de la comunidad universitaria es necesario construir una sólida cultura organizacional sustentada, al menos, en los siguientes principios fundamentales de la promoción de la salud (Casas & Klijn, 2006; Okanagan Charter, 2015):

  • Carácter participativo: es fundamental promover la participación y favorecer las propuestas de iniciativas. 
  • Cooperación multisectorial y multidisciplinar: coordinación entre los actores implicados como universidad, alumnado, profesorado, servicios de prevención, servicios de salud, redes universitarias de promoción de la salud, etc. 
  • Justicia social: los programas se ofrecen a todos los integrantes de la comunidad universitaria sin ningún tipo de discriminación. 
  • Carácter integral: los programas se deben diseñar teniendo en cuenta el efecto combinado de los factores personales, ambientales, organizacionales, sociales, etc. sobre el bienestar y la salud. 
  • Sostenibilidad: para que pueda ser sostenible en el tiempo, la promoción de la salud se debe integrar dentro de la gestión y organización de la universidad, así como en el cambiante contexto social. 

Teniendo en cuenta los citados principios y los pilares integrales de la salud, se debe trabajar en establecer iniciativas para, entre otros propósitos, dar a conocer hábitos saludables que incluyan actividades físicas y deporte, orientación sobre salud sexual, nutrición, evitar el consumo de tóxicos como el tabaco y/o el alcohol, potenciar la higiene del sueño y la prevención del estrés, o, por poner algún ejemplo más, diseñar medidas que protejan la salud mental, así como aquellas otras que favorezcan las relaciones personales positivas. 

Al abordar todas las dimensiones de la salud, podremos trabajar hacia un futuro donde cada individuo disponga de las herramientas necesarias para alcanzar su máximo bienestar. 

Es responsabilidad de todos fomentar una cultura que apueste por el pleno bienestar físico, mental y social, ya que, al adoptar un enfoque integral hacia la salud entre la CU, estamos invirtiendo no solo en las personas, sino también en el futuro sostenible de nuestras universidades. 

INFOGRAFIA SALUD UNIA 1 1

BIBLIOGRAFÍA

Casas, S. B., & Klijn, T. P. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino Americana de Enfermagem, janeiro- fevereiro 14(1), 136-141. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019. Recuperado el 12 de marzo de 2025 de https://www.researchgate.net/publication/26427175_Promocion_de_la_salud_y_un_entorno_laboral_saludable 

Okanagan Charter. (2015). An International Charter for Health Promoting Universities and Colleges. International Conference on Health Promoting Universities and Colleges / VII International Congress.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.who.int/es/about/governance/constitution 

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en Salud Laboral. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay/alma993684383402676/41ILO_INST:41ILO_V2 

Muchos docentes de enseñanza bilingüe se enfrentan a una paradoja: sus estudiantes pueden escribir textos complejos en otro idioma, pero cuando deben expresarse oralmente, titubean, buscan palabras con dificultad o evitan hablar. ¿Por qué ocurre esto si han recibido años de formación en el idioma?

La respuesta no está en la falta de conocimiento, sino en cómo se enseña y practica la producción oral en el aula. Factores como el miedo al error, la escasa exposición al idioma fuera de clase y métodos centrados en la gramática limitan la fluidez del estudiante y su capacidad para comunicarse con confianza.

Este artículo analiza los retos que obstaculizan el desarrollo de la competencia oral en programas bilingües, los beneficios de una enseñanza centrada en la producción oral y las estrategias más efectivas para que los estudiantes hablen con soltura y seguridad.

La inteligencia artificial está transformando la medicina a una velocidad sin precedentes. Algoritmos capaces de detectar el cáncer en imágenes médicas, robots quirúrgicos con precisión submilimétrica y sistemas que predicen colapsos hospitalarios antes de que ocurran ya no son ideas futuristas, sino una realidad en hospitales de todo el mundo.

Ante este avance, surge una pregunta inevitable: si la IA es tan eficiente, ¿podría reemplazar a los médicos?. En este artículo analizaremos cómo la inteligencia artificial está revolucionando la práctica clínica, sus beneficios en diagnóstico y tratamiento, y por qué su papel no es el de sustituir a los profesionales, sino el de potenciarlos.


Otros artículos del blog

17 Feb

La dirección y gestión de personas está en un punto de transformación profunda. Factores como la digitalización, la automatización y los nuevos modelos de trabajo han redefinido la manera en que las organizaciones atraen, desarrollan y retienen talento. En este escenario, adaptarse a las tendencias emergentes ya no es una opción, sino una necesidad para garantizar la competitividad y el crecimiento empresarial.

Las expectativas de los empleados han cambiado. La flexibilidad laboral, la personalización de la experiencia profesional y el uso de datos para la toma de decisiones están marcando el futuro del liderazgo y la gestión del talento. Las empresas que comprendan estos cambios y los integren estratégicamente tendrán una ventaja significativa en un mercado en constante evolución.

Este artículo analiza las tendencias clave que están definiendo la dirección y gestión de personas en 2025 y su impacto en la estructura y cultura organizacional.


10 Feb

¿Estamos preparados para un mundo en el que los antibióticos dejen de funcionar? La resistencia antimicrobiana (AMR) avanza a un ritmo alarmante y ya se considera una de las principales amenazas para la salud pública global. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1,2 millones de muertes anuales están directamente relacionadas con infecciones resistentes, una cifra que podría superar a la del cáncer en las próximas décadas si no se toman medidas urgentes.

El problema se agrava con la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Virus emergentes como el SARS-CoV-2 han demostrado cómo una crisis sanitaria puede colapsar los sistemas de salud, pero cuando estas infecciones se combinan con bacterias multirresistentes, el escenario se vuelve aún más crítico. Durante la pandemia de COVID-19, miles de pacientes desarrollaron infecciones secundarias resistentes a los antibióticos, complicando su recuperación y elevando la mortalidad en hospitales. Este fenómeno no es aislado: la propagación de patógenos resistentes en el medio ambiente, el uso indiscriminado de antibióticos en la ganadería y la falta de innovación en nuevos tratamientos están acelerando la crisis.

La resistencia antimicrobiana y las enfermedades emergentes están estrechamente relacionadas y requieren un enfoque global y multidisciplinar para su contención. La vigilancia epidemiológica, el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y la regulación del uso de antibióticos son clave para evitar que el mundo entre en una era post-antibiótica, donde infecciones hoy controlables vuelvan a ser una sentencia de muerte.


06 Feb

La mano es una de las herramientas más fundamentales del cuerpo humano. Es crucial para realizar desde tareas cotidianas, como escribir o sujetar objetos, hasta actividades más complejas como tocar un instrumento o realizar procedimientos quirúrgicos. Cualquier lesión que afecte su movilidad o fuerza puede repercutir seriamente en la autonomía y calidad de vida de las personas.

Las lesiones complejas de la mano - desde fracturas y daños tendinosos hasta lesiones nerviosas - suponen desafíos únicos en su tratamiento. Afectan tanto la función física como la emocional del paciente, lo que convierte la rehabilitación en un aspecto fundamental de su recuperación. Las estadísticas reflejan que un alto porcentaje de los casos de rehabilitación en clínicas especializadas están relacionados con estas lesiones, lo que subraya la importancia de un tratamiento adecuado y basado en evidencia.

Este artículo explora las principales técnicas específicas utilizadas en la rehabilitación de la mano, todas ellas respaldadas por la ciencia, para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. Conocer estas técnicas es clave para optimizar la recuperación funcional, acelerando la reintegración del paciente a sus actividades cotidianas y mejorando su bienestar general.


05 Feb

El 80% de los sitios arqueológicos en el mundo aún no han sido descubiertos, y muchos de ellos permanecen ocultos bajo capas de vegetación o en terrenos de difícil acceso. ¿Cómo se pueden localizar sin excavaciones invasivas? La respuesta está en el uso de tecnologías digitales avanzadas.

El análisis arqueológico ya no depende únicamente de la observación directa o las excavaciones. Herramientas como la teledetección, los Sistemas de Información Geográfica (SIG), el modelado 3D y la inteligencia artificial han revolucionado la forma en que se estudian los paisajes culturales. Estas tecnologías permiten mapear grandes extensiones de territorio, identificar estructuras ocultas y reconstruir digitalmente asentamientos desaparecidos con una precisión sin precedentes.

Este artículo explora cómo estas herramientas han transformado la investigación arqueológica, su impacto en la reconstrucción del pasado y los desafíos que aún enfrentan para su implementación. La arqueología digital no solo optimiza el estudio del patrimonio, sino que redefine los métodos de análisis y documentación, abriendo nuevas posibilidades para el futuro de la disciplina.