

Los cursos de verano de la UNIA en Marruecos comienzan en Tánger con 380 alumnos
Los cursos de verano programados por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Marruecos, en colaboración con la Universidad Abdelmalek Essaâdi (UAE), han comenzado en Tánger con 380 alumnos matriculados, de los cuales 26 son españoles.
En la décima edición de estos cursos, la UNIA ha organizado diez cursos (cinco en Tánger, del 28 de junio al 2 de julio, y cinco en Tetuán, del 5 al 9 de julio) sobre cambio climático; el papel de la universidad en la inserción socio-económica de los jóvenes; crisis económica; violencia de género; regionalización; tormentas y tsunamis; sufismo; música hispano-musulmana; comunicaciones móviles, y tratamiento de enfermedades infecciosas; así como un encuentro sobre turismo en Chaouen (del 7 al 9 de julio).
El curso de la UNIA y la UAE sobre Formas de violencia contra las mujeres, dirigido por Juan Carlos Suárez y que ha contado con la participación del responsable de la Fiscalía Superior de Andalucía, Jesús Calderón, pretende ser intercambio de perspectivas sobre la mujer en España y Marruecos, y analizar las formas de violencia culturales, simbólicas, educativas, psicológicas, legales, etc.“Trataremos de ver cómo es la realidad de la mujer en los dos países y estudiar cómo son las formas de violencia”, explicó Suárez, quien apuntó que otra de las cuestiones que se abordarán es “la conciliación de los derechos humanos universales con la reivindicación de los derechos de la mujer en la cultura islámica”.
“La mujer pude ganar cuota de poder, pero siempre dentro del escenario que es su realidad. En Marruecos, como en otros países, se oculta la violencia”, agregó, al tiempo que apostillaba que “es un mito que el desarrollo no conlleva violencia de género.”.
El fiscal jefe andaluz centró su intervención en la situación de la mujer inmigrante ilegal en España (latinoamericanas y marroquíes) que sufre violencia de género. “Hemos sido críticos con los avances en la Ley española en materia de protección ante situaciones de maltrato --comentó--, porque no son suficientes para analizar un problema que sigue oculto en lo que a inmigrantes musulmanas de refiere. Además, la falta de denuncias de mujeres latinoamericanas o de países del Este va aparejada a la falta de integración”.
Calderón recordó la normativa del Parlamento Europeo de 1986 en la que se establece la condición de refugiada a mujeres inmigrantes en situación irregular y víctimas de agresiones sexuales y familiares, y manifestó que se debe reconocer en más ocasiones el “estatus de refugiado, porque conlleva mayor intensidad en su protección, que devolverlas a sus países”. “Hay que promover reformas administrativas más protectoras porque no conocemos todavía el fenómeno en su dimensión real”, terminó.
Interés por la regionalización
La directora del curso Regionalización en España y Marruecos, María Zambonino, señaló que se abordarán en el transcurso de este seminario ´los procesos de descentralización que se están produciendo tanto en Marruecos como en España. “En España estamos asistiendo a la segunda regionalización, con autonomías cuyos estatutos se han reformado como es el caso de Cataluña y Andalucía, aunque se ha llegado a cuestionar la constitucionalidad de alguno de estos estatutos. Finalmente, la segunda descentralización no ha sido local sino nuevamente autonómica. Estamos en un momento muy delicado en España y con problemáticas de las que están al tanto en Marruecos”, afirmó Zambonino.
En este sentido, y destacando los más de 130 alumnos matriculados en este curso, apuntó que la temática del curso interesa tanto “no para trasladar o copiar experiencias, sino para analizarlas“. “En Marruecos hay voluntad para dar un nuevo papel a las regiones, la fórmula no va a ser igual para todas las regiones, porque no todas tienen los mismos valores económicos, estratégicos y de desarrollo“, afirmó la directora, quien dijo creer firmemente en la descentralización, “con autonomías de mayor peso y responsabilidad“.
El director del curso La lucha contra el cambio climático y la energía del futuro, Joaquín Molero, explicó que se ha abordado en este seminario la visión actual sobre esta problemática y cómo afecta a la sociedad, sobre todo los efectos del cambio climático en la cuenca mediterránea, tanto físicos como sociales; en la determinación del clima en zonas de alta montaña, y los proyectos de uso de nuevas tecnologías, como paneles solares y energías limpias, que “paralizaría el efecto de cambio producido por el hombre”.
“No tenemos más remedio que afrontar este problema de forma global, no de forma individual por cada estado, pero hay resistencia ha cumplir los acuerdos y compromisos por parte de algunos países, por sus intereses económicos. En las convenciones mundiales se marcan unas metas y ahora tenemos la del año 2020. Si ahora no hacemos nada, en los años 30 no habrá vuelta atrás“, añadió.
Por último, Molero se refirió a las dos formas de lucha contra el cambio climático: la mitigación y la adaptación. “Hay que luchar contra los causantes del cambio drástico que estamos padeciendo con el uso de energías distintas y evitando al máximo las emisiones de gases contaminantes y el efecto invernadero, así como disminuir el consumo de energía. La adaptabilidad debe consistir en ser consecuentes y asumir los cambios que vienen, independientemente de la acción del ser humano”, comentó.
Yacimientos de empleo innovadores
El responsable del curso La inserción socio-económica de los jóvenes y el papel de la universidad, Tomás Pérez, destacó la importancia de la economía del siglo XXI en la búsqueda de empleo, que, según dijo, “debe centrarse en el emprendimiento y en yacimientos innovadores como la mejora de la calidad de vida y apoyo a la familia, el software libre y el medio ambiente”. Asimismo, señaló que con este curso se pretende que los alumnos “aprendan a acceder al mercado laboral, focalicen sus esfuerzos en los ámbitos en los que hay puestos de trabajo, sepan preparar sus currícula y estimen el autoempleo como una buena alternativa laboral”.
Además, en opinión de Pérez, “la formación es importante porque son tiempos duros para los que no la tienen; sobre todo la formación continuada a lo largo de la vida”.
Por último, el director del curso sobre La crisis económica en Europa y su repercusión en España y Marruecos, Alberto Morillas, respondió al porqué de la gran demanda por parte de estudiantes marroquíes (casi un centenar) afirmando que “lo temas europeos son muy atractivos, así como la proyección exterior de Marruecos al resto del mundo, sobre todo hacia Europa”. “El interés por el curso coincide con el interés del Reino de Marruecos hacia Europa, con la firmará un acuerdo de libre comercio para 2012 “, explicó.
Uno de los aspectos tratados en el curso es la crisis en Europa y sus consecuencias en la población inmigrante, ya que “está aumentando el paro entre la población marroquí y se están reduciendo las remesas de dinero desde países europeos por parte de esos inmigrantes, así como el retorno de una gran parte”, comentó Morillas, quien agregó que “España es uno de los países en los que más se está notando la falta de empleo en inmigrantes”.
En este mismo curso ha participado Carlos Echeverría, quien ha señalado que “es pronto para evaluar el impacto de la crisis global en Marruecos, aunque en su relación con Europa se pude ver afectado por la reducción de remesas, del turismo y del ámbito comercial, si se contrae el gasto y la inversión extranjeras, aunque no soy pesimista en que sea víctima de la crisis, por la habilidad que tiene Marruecos de diversificar a sus socios en el mundo árabe”.
En relación con la seguridad en Marruecos, dijo que debe ser objeto de trabajo porque el terrorismo no está asociado a la pobreza, sino a la radicalización. “La corriente de regresión y radicalización está produciéndose también en Marruecos y en comunidades emigradas en países europeos, algo que debe ser para las autoridades motivo de preocupación”, concluyó.

Mar Delgado: “La ciencia y la innovación andaluzas tendrán voz y oídos en Bruselas”
