

Crónica de mi actividad en la Universidad de Oxford y anticipo de proyecto
Artículo firmado por María Sánchez
En las últimas dos semanas, del 22 de octubre al 2 de noviembre, he tenido la suerte de disfrutar de una estancia, en el marco del V Plan de Movilidad para el personal de la Universidad Internacional de Andalucía, en la Universidad de Oxford. Concretamente, en el Oxford Internet Institute (OII), fundado en 2011 como “an academic centre for the study of the societal implications of the Internet”, donde he podido trabajar con investigadores de diversos perfiles y procedencia. Entre ellos Cristóbal Cobo, que ha colaborado en distintas actividades de la UNIA y que actualmente desarrolla diversos proyectos de investigación e innovación sobre aprendizaje abierto y social media.
A continuación os presento, desde este blog, un resumen de mi actividad estas semanas, a modo de crónica, por si resulta de vuestro interés. Aprovecho, además de para agradecer a todas las personas su colaboración y tiempo, para presentar un anticipo del proyecto que estamos poniendo en marcha y que coordino, dentro del programa de Prácticas y Culturas Digitales en la UNIA, alrededor del cual ha girado mi trabajo en Oxford.
Recopilando experiencias para Ccollection
La idea comenzó porque, en el marco del equipo de trabajo de Prácticas y Culturas Digitales, teníamos en mente la realización de un proyecto muy interesante sobre el cual aún no habíamos podido trabajar. Se trata de la realización de un catálogo online sobre experiencias educativas innovadoras y buenas prácticas en e-learning, recién bautizado como CCollection (http://ccollection.unia.es). Pensé que la estancia sería una buena oportunidad para terminar de diseñar y poner en marcha este proyecto, así como, sobre todo, para obtener contenido para el mismo.
Para aprovechar al máximo los días en la Universidad de Oxford y llevar una agenda lo más cerrada posible, durante las semanas previas inicié el contacto, vía email, con distintos investigadores del OII, informándoles de los objetivos de la estancia y de su importancia de colaborar, compartiendo los resultados de sus proyectos y reflexionando en torno a determinados conceptos, a través de videoentrevistas, en el citado catálogo.
También se terminaron de fijar los rasgos y funcionalidades de éste, se investigaron distintas herramientas para su web y se decidieron nombre y dominio, colocando en él un anuncio del proyecto, con el apoyo del Vicerrectorado de Innovación y TICS y del resto de personas de Prácticas y Culturas Digitales y con la ayuda de mis compañeros de Innovación, TICs y Diseño de la Universidad. Igualmente, preparé distinta documentación en inglés para su difusión (resumen y póster digital, a modo de síntesis gráfica) y para las propias videoentrevistas (modelo de autorización para la grabación de vídeos y cuestionario personalizado de preguntas para los distintos profesionales).
Encuentros y Videoentrevistas
Durante la estancia he realizado tanto trabajo de gabinete, desde la oficina de Bambury Road del Oxford Internet Institute, ubicación asignada para los visitors; como trabajo de campo en la Sede de St. Giles del OII y en otras instalaciones de la Universidad de Oxford, sobre el citado proyecto de catálogo. Además de los encuentros y videoentrevistas a investigadores de dicha entidad planificados de antemano, una vez allí, he solicitado la colaboración de otras personas.
Es el caso de quienes trabajan en el IT Service, bajo el soporte del Learning Technologies Group (LTG), y cuya actividad, además de para el citado catálogo, consideré de especial interés por su similitud a la del Área de Innovación de la UNIA, en cuanto a e-learning, proyectos de innovación educativa basados en tecnologías (por ejemplo, sobre creación de podcast y de otros recursos educativos abiertos) y capacitación del profesorado en TICs y social media.
Finalmente he entrevistado a tres investigadores del OII (Cristóbal Cobo, Bernie Hogan y Eric Meyer), y a uno de los responsables de proyectos sobre podcast y otros recursos educativos en abierto del IT (Fawei Geng).
Al tiempo que he entablado contacto con otros investigadores y doctorandos del OII, con docentes de cursos para profesores y con la responsable de LTG, y he asistido, como observadora, a una reunión por videoconferencia sobre el proyectoOporUnidad, sobre prácticas educativas en abierto, y que cuenta con la participación de docentes e investigadores en Italia, España y distintos países latinoamericanos.
El material textual y audiovisual obtenido es amplio y muy interesante para el catálogo, de forma que servirá para iniciar su puesta en marcha, tanto en lo relacionado con fichas y vídeos, a modo de complemento de éstas, sobre diversos proyectos y experiencias, como en cuanto a la inclusión de vídeos, a modo de glosario gráfico, que explican términos y conceptos relacionados con la forma de clasificar estas experiencias (aprendizaje invisible o competencias digitales, entre otros), facilitando con ello su comprensión a usuarios no iniciados.
Además, la posibilidad de reunir material sobre una misma universidad (Oxford, en esta experiencia piloto), me ha hecho pensar además en una nueva idea no prevista con anterioridad: la creación de un apartado en el sitio online del proyecto, a modo de estudios de casos o monográficos por universidades, y donde se presenten enlazados los distintos vídeos y fichas de proyectos de tales instituciones, de forma que, además de por temáticas, etiquetas y otros criterios de clasificación, pueda accederse a la información de este modo.
El contacto con las personas citadas continuará tras la estancia. La idea es que, además de que puedan contribuir con otras experiencias al denominado CCollection-UNIA, ejerzan de promotores del proyecto (y de otros sobre Innovación en la UNIA) desde la Universidad de Oxford.
Esperamos, además, continuar nuestro trabajo sobre el proyecto, conforme a las actividades y fases planificadas. Así, lo inmediato será celebrar una reunión con los colaboradores para informar de los resultados de esta experiencia en Oxford y del estado del proyecto, así como con el resto de personas implicadas en la UNIA para abordar la edición de los vídeos obtenidos y el desarrollo del website. Tras ello se comenzará a publicar el material, se intensificará la difusión del proyecto y se buscarán nuevos aportadores de experiencias. Se espera, al fin, obtener una herramienta online útil para la vigilancia del entorno y el benchmaking entre responsables y gestores de innovación educativa y e-learning de Universidades y otras instituciones educativas, para la investigación en estas cuestiones, y para el debate y la discusión a través de futuros encuentros y publicaciones.
Vigilancia del entorno y aprendizaje continuo
La información y los testimonios obtenidos en las entrevistas y encuentros con distintos investigadores del OII y personal del IT Service han servido, además de como material para incorporar al citado catálogo, para conocer en qué sentido se está trabajando, respecto a e-learning y proyectos de innovación educativa desde la Universidad de Oxford, sirviendo algunas de las actividades realizadas como fuente de inspiración para la UNIA. Personalmente me ha llamado la atención el hecho de que en esta Universidad, de gran prestigio internacional pero que no cuenta con la ventaja de ser una institución nueva, con una estructura jerárquica flexible y abierta y un profesorado joven y dinámico, se están desarrollando interesantes proyectos innovadores sobre TICs aplicadas a la educación, como la publicación de podcasts y de otros recursos educativos abiertos, y de formación en competencias digitales a la comunidad universitaria. Ello, al margen de que a través del OII sea una de las que lidera, a nivel mundial, la investigación en e-learning, social media y otros aspectos relacionados con Internet y las Ciencias Sociales.
Más allá, se ha aprovechado la estancia en la Universidad de Oxford, donde la oferta de cursos, conferencias y seminarios suele ser habitual, para asistir a los mismos y obtener nuevas ideas/conocimientos relacionados con nuestro trabajo sobre sobre TICs e Innovación Educativa y apoyo y asesoramiento y formación al profesorado en tales materias.
Así, he participado en varios workshops y cursos dirigidos a profesores de la Universidad de Oxford, lo que además de adquirir nuevas competencias relacionadas con el puesto de trabajo, ha permitido observar cómo se lleva a cabo, en esta universidad, la capacitación para docentes, obteniendo ideas aplicables a la UNIA, y contactar con sus formadores y responsables (con vistas también al catálogo).
Ha sido, así, el caso de los cursos “Twitter for academia” y “Using social media for job searching and self-marketing” del programa “Engage Social Media” realizado por el IT, a los que asistí los días 26 y 30 de octubre respectivamente.
He asistido, además, a conferencias y seminarios a cargo de profesionales y académicos relacionados con tecnologías aplicadas a la educación, social media o e-learning, en los que se han compartido experiencias o presentado resultados de investigaciones a este respecto.
Es el caso de la conferencia “Spreading info on the social web”, celebrada en el Balliot College el 23 de octubre a cargo de personal de Google London. O de la titulada “Personalization, backpacks Full of Cash and Rock Star Teachers: The Intersection of US Education Policy, Techonology, and Media Hype”, sobre aprendizajes personalizados a través de TICs, a cargo de Justin Reich, cofundador de EdTech Teacher y miembro del Berkman Center for Internet and Society (Universidad de Harvard), celebrada en el OII el 29 de octubre.
https://issuu.com/uniauniversidad/docs/fotomontajeoxford?e=5229164/2678280

La UNIA amplía su oferta docente con nuevos programas en formato de microcredencial
