Skip to main content
image placeholder image placeholder
14 May 2010
Noticias Innovación

Experiencia docente en el Máster de Relaciones Internacionales: Trabajo colaborativo con herramientas de la web 2.0 para el desarrollo de recursos para la investigación

Artículo firmado por María Sánchez

Juan Antonio Sanchez (Real Instituto Elcano)

Olga Cuadrado (Fundación Tres Culturas)

El desarrollo de las competencias informacionales en las universidades españolas es un elemento en auge dentro de la arquitectura de los diferentes planes de estudio de grado y post-grado. Según la "Guía de Buenas Prácticas para el Desarrollo de las Competencias Informacionales en las Universidades Españolas" publicado en 2008 por la red Rebiun, dentro del marco de trabajo de la red Alfin, se definen tres niveles de participación: "El primer nivel establece buenas prácticas desde la perspectiva de quienes se encargan del establecimiento de orientaciones estratégicas en la universidad. El segundo nivel abarca planes operacionales y, el tercer nivel se refiere a su aplicación." Como bien se especifica en esta guía, esta división no debe ser considerada absoluta: ningún nivel puede existir independientemente de los otros y los tres pueden estar superpuestos.

La experiencia que aquí presentamos se enmarca dentro del Master en Relaciones Internacionales, Mundo Árabe, Europa e Iberoamérica de la Universidad Pablo de Olavide y, concretamente, el módulo 6 "Gestión, metodología y estructura de investigación. Recursos de información en el estudio de las relaciones internacionales" que se imparte a través del Aula virtual de la Universidad Internacional de Andalucía con 4 créditos on line (ects).

Esta asignatura online pretende aportar al alumnado los conocimientos necesarios y las competencias para saber planificar, regular y evaluar las técnicas a aplicar. Es importante incidir en el cuándo y cómo, y el porqué y para qué se han de aplicar unos contenidos determinados, con el objetivo de aprenderlos y que el alumno se vuelva estratégico. Se pretende, además, que el alumnado aplique esta metodología con iniciativa, creatividad y actitud científica. Para ello se ha proporcionado una batería de fuentes de información y recursos informativos en relaciones internacionales de importancia relevante para localizar información fiable y de calidad a la hora de realizar una investigación, científica o no.

Pero el objetivo no es presentar un índice de recursos de información, sino dar las herramientas necesarias para que el alumno discrimine las fuentes que le son pertinentes para la investigación. Como bibliotecas especializadas en relaciones internacionales, tanto el Real Instituto Elcano como la Fundación Tres Culturas propusieron una metodología basada en la identificación de los recursos primarios utilizados en el análisis de las relaciones internacionales; bases de datos del Banco Mundial y del FMI, Unión Europea, Naciones Unidas y otra serie de recursos internacionales, definiéndolos y categorizándolos de manera que el alumnado pudiese definir los elementos comunes a todos los recursos de información mostrados y capacitados.

La tercera parte del curso se centró en la importancia de trabajar con redes sociales para apoyar la tarea de discriminación de recursos de información. La utilización de Facebook y Twitter para referenciar la información, aprender a valorar los Blog como fuentes primarias y secundarias y descubrir los Media 2.0 como alternativa a los medios de comunicación tradicionales son, entre otros objetivos específicos del curso, los que consideramos deberían tener mayor incidencia.

La última tarea del curso se ha centrado en apoyar al alumno en la creación de una red de marcadores sociales a partir de un grupo creado en la red Mister Wong, llamado «UNIA Master de Relaciones Internacionales» 

http://www.mister-wong.es/groups/UNIA+Master+de+Relaciones+Internacionales/. Indudablemente, la posibilidad de almacenar tus sitios favoritos en línea, agregando etiquetas y construyendo un directorio práctico de enlaces para todos los compañeros del master es una opción muy interesante. Dos de los motivos por los que siempre se recomienda usar Mister Wong son: el hecho de estar disponible en español y la posibilidad de crear grupos con otros cursos o con nuestros/as alumnos/as en los que, de manera colaborativa, recopilaremos enlaces que hagan referencia a los diferentes temas en los que se ha ido trabajando durante el master de relaciones Internacionales de la UPO/UNIA. También existe la posibilidad de exportar marcadores a otras redes de marcadores sociales más populares como Delicious.

La tarea comenzó en el mes de febrero y finalizó a finales de marzo de 2010. Durante estos dos meses la red creció de forma exponencial y lógica, ya que los 34 usuarios del grupo identificaron cerca de 400 marcadores útiles para el análisis de las relaciones internacionales. Dichos marcadores fueron evaluados en función a su pertinencia dentro de la red y, básicamente, respondían a los diferentes intereses de los 34 usuarios. De cualquier manera, no se ha apreciado mucha disparidad en dichos intereses ya que para los 400 marcadores se utilizaron 520 etiquetas diferentes por lo que el alumnado optó por una clasificación muy similar. La etiquetas más utilizadas han sido: Unión Europea, Cooperación, Desarrollo, Derechos Humanos, Economía, Unión Europea (UE), España, política, Internacional, exterior, América Latina y Medio ambiente.

La filosofía para acercarse a una red social en Internet debe centrarse en la colaboración, esto es, la pregunta clave no es "qué gano yo participando en esta red", sino "qué puedo aportar yo a esta red". A este respecto, la valoración final de dicha experiencia ha sido positiva, independientemente del corto plazo del que se ha dispuesto para ejecutar la tarea.

Te puede interesar...
20 Febrero 2025
Comunicados de prensa

La UNIA amplía su oferta docente con nuevos programas en formato de microcredencial

19 Febrero 2025
Comunicados de prensa

La UNIA activa el Programa de Apoyo Psicológico para su comunidad universitaria