

Participando en proyecto sobre Ciencias Sociales y Humanidades Digitales
Artículo firmado por María Sánchez
Desde la Universidad Internacional de Andalucía venimos trabajando, a través del Programa Prácticas y Culturas Digitales de la UNIA y otros proyectos e iniciativas en red, como Creaticinnova o el propio portal OpenCourseWare, sobre competencias digitales y el aprovechamiento de la denominada web social y los contenidos en abierto para la innovación en la enseñanza-aprendizaje, comunicación o gestión.
A estos proyectos propios se suma ahora otro, en este caso de investigación en red, y en el que colaboro, desde la UNIA. Se trata de “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: casos, gestión y modelos de negocio” (Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada, convocatoria 2013), en el cual participan investigadores y docentes de varias universidades españolas e internacionales (entre otros, Tíscar Lara, de la EOI y con la que comparto también proyecto en la UNIA,Prácticas y Culturas Digitales), bajo la coordinación de Esteban Romero Frías (Universidad de Granada) y Cristóbal Cobo (Oxford Internet Institute, Universidad de Oxford, donde realicé una estancia hace unos meses).
Dicho proyecto surge como materialización formal de la filosofía y continuación del trabajo que viene desarrollando el Grupo de Aprendizaje e Investigación en Internet, impulsado por Romero Frías desde la UGR.
Según puede leerse en la reseña que hiciera éste en su blog el pasado mes de marzo, a raíz de la noticia sobre la concesión del proyecto, éste se propone “analizar el estado de las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales en el contexto español y latinoamericano tomando como referencia los avances llevados a cabo en proyectos y centros de investigación internacionales con el objeto de fomentar estas prácticas académicas emergentes en la UGR y en los países de lengua española”.
La investigación gira, para ello y según comentaba en mi propio blog personal, en torno a tres pilares: proyectos digitales, centros de investigación y modelos de negocio, y se aborda desde desde una filosofía que, siguiendo sus palabras, “apuesta por otra forma de hacer ciencia a través de la asunción y promoción de prácticas abiertas que responden a una concepción de cultura digital que es deudora de las comunidades de software libre y de lo que se ha dado en denominar la ética del hacker”. Por esta razón, desde que supimos de la concesión de la propuesta de proyecto, ésta se ha publicado, en licencia Creative Commons, en red (acceso desde aquí).
Ya se ha comenzado a trabajar en ello, se está ultimando el diseño de la web del proyecto y hemos lanzado un call for papers para la publicación de un monográfico, online y bajo licencia Creative Commons, sobre investigación colaborativa y e-research, dentro de la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación de Latina.
Como puede leerse en el documento correspondiente a esta llamada a contribuciones, el plazo para el envío de propuestas (formato resumen, máximo 500 palabras), concluye el 30 de mayo, y de forma voluntaria aquellos autores que lo deseen podrán asimismo participar en la mesa redonda que sobre esta temática está previsto celebremos en el Congreso Latina de Comunicación Social el 5 de diciembre de 2013.

La UNIA amplía su oferta docente con nuevos programas en formato de microcredencial
