Cultura abierta La Rábida 2024
La Universidad Internacional de Andalucía celebra anualmente en su sede de La Rábida los cursos verano. Paralelamente desarrolla un ciclo de actividades culturales que fomentan el encuentro entre profesorado, alumnado y público general con propuestas de diversa índole.
Las actividades de la edición de 2024, tendran lugar durante el mes de julio, se celebrarán en el patio trasero de la residencia universitaria sita en el Paraje de la Rábida en Palos de la Frontera (Huelva).
La programación de la edición 2024 es la siguiente:
In Situ - Compañía El Choro - 8 de julio de 2024 (22:30h)
En esta propuesta “In situ”, El Choro, nos propone disfrutar de su flamenco tradicional, su baile gitano.
Es un recital en el que se acompaña de primeras figuras del toque y del cante.
El Choro, nacido en Huelva en 1985, es un destacado artista del flamenco. Aprendió las bases del género de su padre y continuó su formación con maestros como Manolo Marín y en la "Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco" en Sevilla. Su talento radica en su excepcional sentido del ritmo y la percusión, así como en su expresividad.
Es conocido por revitalizar estilos clásicos del flamenco con una contundencia rítmica única.
Ha colaborado con renombrados artistas y ha recibido premios, como el Premio Revelación en el Festival de Jerez en 2016. Su última producción, "#SiDiosKiere", se estrenó en 2022. Su influencia en la evolución del flamenco es innegable.
(Invitaciones disponibles a partir del día 4 de julio de 2024 a las 09.00h)
Antípodas - Cía. Florencia Oz e Isadora O'Ryan - 9 de julio de 2024 (22:30h)
Esta propuesta visual y sensorial es el coexistir de dos mujeres que se relacionan en escena inspiradas en la figura mítica de E4l Doble, el tópico del ser enfrentado a la dualidad e identidad de sí mismo, el desdoblamiento tan referido desde el Romanticismo en la literatura, el cine y la filosofía.
Las mellizas Florencia Oz e lsidora O'Ryan se sumergen en una estética minimalista y contemporánea, que busca la armonía, la elegancia de la simetría y el equilibrio, para contar el viaje de cuando eran una sola, el instante en que una dejó de ser la otra para ser sí misma.
El baile, el flamenco, la percusión y la poesía visual de una influye en la voz, el instrumento, la melodía y la poesía cantada de la otra.
Puede ser que una naciera en el viaje trasatlántico y el baile flamenco, y la otra en el cello y la composición docta y vanguardista. Entre cuerdas, voces, gestos y movimiento, este poético diálogo que evoca recuerdos y sueño futuros, cuestiona desde el amor los márgenes donde termina el yo y empieza el otro.
Actualmente forma parte de l.O. Su proyecto musical en solitario. Es parte de la banda de indie, pop, electrónico Los Tristes, y forma parte del ensamble de improvisación y producción, Xatarra.
Asimismo colabora como chelista, cantante y compositora con diferentes artistas.
(Invitaciones disponibles a partir del día 4 de julio de 2024 a las 09.00h)
Jazz- Concierto de Gregor Storf - 10 de julio de 2024 (22:30h)
El saxofonista y compositor austriaco Gregor Storf, pese a su juventud, considerado como un prodigio en Europa, ya ha actuado en grandes escenarios y festivales. Le describen como una «estrella en ascenso» del saxofón de jazz. Jóven promesa del jazz que a sus 26 años ha finalizado seis estudios musicales en diversas universidades y ha grabado con algunos de los músicos más conocidos del Jazz actual, como, Mike LeDonne, Vincent Herring, David Kikoski, Eric Alexander, Peter Bernstein, Peter Washington, Joe Farnsworth, entre otros.
En los últimos años ha estado de gira y tocando regularmente con músicos como, Joris Dudli, Wallace Roney Jr., Dado Moroni, Flavio Boltro, Rosario Bonaccorso, Max Ionata, Sandy Patton, Renato Chicco, entre muchos otros.
(Invitaciones disponibles a partir del día 4 de julio de 2024 a las 09.00h)
Judeline - 11 de julio de 2024 (22:30h) - En colaboración con el Festival Monkey Week
Judeline es el futuro. Es así. En pocas ocasiones en la historia podemos encontrar un caso similar al de Lara en precocidad e impacto en la escena musical de nuestro país.
Con su primer EP, un lanzamiento formado por cinco temas y que lleva por título de la luz, se confirma todo el potencial que se intuía en sus colaboraciones junto a otros artistas como Alizzz, Oddliquor o Tuiste. En la línea de los grandes nombres que han redefinido el pop comercial en castellano desde nuestro país y para el mundo, de la luz cumple con la complejísima función de navegar por nuevos territorios sin dejar de mirar de reojo la riquísima tradición musical del sur de España.
Tras el lanzamiento de su EP, la gaditana nos sorprendió con otros dos singles muy diferentes a todo lo hecho, EN EL CIELO, este nuevo single lleva un paso más allá el difícil cometido de aunar vanguardia sonora y tradición del sur. la pestaña que soplé, aporta nuevos ángulos, como una escritura más personal y descarnada, producida por la propia Judeline junto a sospechosos habituales como Mayo y Tuiste, cuenta también con la aportación en dicha tarea del dúo francés Dame Civile.
(Invitaciones disponibles a partir del día 11 de julio de 2024 a las 09.00h)
Libertá - Cía. Charo Urbano - 16 de julio de 2024 (22:30h)
‘Libertá’ es una reflexión esperpéntica donde su protagonista añora sus días de antaño, sus días y noches de altos vuelos…. Esta comedia descose muchos mitos de lo cotidiano a base de picotazos y, entre tanto, le pega una “patá en la boca” a Aristóteles… ‘Libertá’ es toda una sinvergonzonería literaria apta para un público dispuesto a divertirse… los intelectuales deberían de verla a ver si se les relajan los sentidos, se ríen una mijita y dejan de dá tanto por culo…
Dramaturgia: Charo Urbano/ Mané Solano
Vestuario: Cristina Royo
Construcción de escenografía: Jose Manuel Morales
Diseño de escenografía: Charo Urbano y Mané Solano
Espacio sonoro: Mané Solano
Atrezzo y producción: Charo Urbano
Diseño de iluminación: Mané Solano
Diseño gráfico: Mané Solano y Jose Urbano
Peluquería: Elena Pastrana
Dirección: Mané Solano
La compañía teatral de Charo Urbano surge en 2020 durante la pandemia del covid-19 para arrojar su humor y amenizar al público que aclamaban un espectáculo en solitario, tras más de 20 años en el mundo del espectáculo.
‘Esto NO es lo que era…’ estrenada en diciembre de 2020, junto a Mané Solano en la dirección de la misma, ha sido acogida y aplaudida por más de 10.000 espectadores en las 60 representaciones actuando en los principales teatros de Sevilla capital y sus municipios, y en ciudades como Málaga y Cádiz.
Charo Urbano continúa consagrada por el público y decide iniciar un nuevo es «La templanza» y «Grasa». En 2020, ha participado en la película “Mi gran despedida” presentada en el Festival de Málaga.
En teatro, interpretó el papel de ‘camarera’ de la obra Estrella Sublime, la cual ha estado realizando durante 16 años y siendo directora (actriz en ocasiones) de la obra «En Sevilla hay que morí» cosechando éxito haya a dónde vaya.
(Invitaciones disponibles a partir del día 11 de julio de 2024 a las 09.00h)
Jazz - Conceirto de Ariel Bringuez - 17 de julio de 2024 (22:30h)
Latidos es una oda al nacimiento, donde el amor se revela al presenciar el acto de la vida como inicio de todas las cosas, la transformación que genera este sentimiento que abre las puertas a nivel emocional y en conjunción con el universo.
Son un grupo de canciones que reflejan todas estas emociones desde diferentes ángulos y perspectivas en el proceso desde el nacimiento hasta la primera infancia.
Una reverencia a la experiencia de la paternidad, a la infancia, al lugar divino y transgresor al que se abren ante nosotros los hijos de este mundo…
Los latidos son piezas musicales que recuerdan a las canciones de cuna afrocubanas, legado que nos dejaron compositores como Eliseo Grenet, Ernesto Lecuona, etc., llevando este concepto a un contexto más contemporáneo.
ARIEL BRÍNGUEZ
Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D'Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros.
Ariel Brínguez ha presentado sus proyectos en los más prestigiosos Festivales de Jazz: Festival Voll-Damm de Barcelona, Festival Internacional de Jazz de Madrid, y Festival Internacional Vitoria-Gasteiz entre otros.
Lugares como Lisboa, Colonia, Múnich, Sofía, Hamburgo, Gratz se han sumado a la larga lista de escenarios donde ha compartido su música…
Más allá de las palabras. Algo que la cultura afrocaribeña ha dejado impreso en su legado cultural es que la música sólo puede experimentarse profundamente liberando el control mental, la timidez física y los prejuicios colectivos. Y eso marca una diferencia enorme entre un espectáculo y otro.
Ese sello sin duda está presente en todos los proyectos y performances de Ariel Brínguez.
Más que un saxofonista virtuoso, Bringuez tiene un sonido y un fraseo personal y único, además de un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profundo confort en el escenario y su capacidad para comunicarse con la banda y el público superan las expectativas.
Sus múltiples talentos se reflejan en el agradecimiento de los rostros emocionados del público en cada concierto, como si ese legado yoruba, esa herencia sanadora de Brínguez, viniera a abrazar sus Almas en una danza feliz y renovadora.
Ariel Bringuez inició una nueva era para el sonido del saxofón cubano.
(Invitaciones disponibles a partir del día 11 de julio de 2024 a las 09.00h)
Carmen Xía - 18 de julio de 2024 (22:30h) - En colaboración con el Festival Monkey Week
Carmen Xía es una cantante y rapera andaluza que fusiona tradición y modernidad. Su sonido bebe tanto del folklore andaluz y el flamenco como del hip hop y la electrónica.
Presenta temas robustos y crudos con letras ácidas y melancólicas; una fusión de la copla de Lola Flores, el boombap de Lauryn Hill y la música urbana de Gata Cattana. Carmen pone sobre la mesa la necesidad de reformular el pasado y la realidad actual. Re-pensar y re-sentir lo que nos identifica y envolver la tradición con este manto de búsqueda y revisión.
En diciembre de 2020 publica el primer single Orguyoça, su primer encuentro con el productor Suzio Tarik. Se estrena con un sonido pesado que dejan claras sus influencias electrónicas y copleras. Es un homenaje a las mujeres trabajadoras y artistas andaluzas, una declaración de orgullo por su tierra. Con más de 150k escuchas en Spotify es el pistoletazo de salida de su carrera musical. Con La Juani, su segundo single y primer videoclip publicado en julio de 2021, fusiona rumba con funk y amplía su paleta lírica, presentando un lado más divertido. Vuelve a colaborar con Suzio Tarik quien pasaría a ser su productor habitual y DJ. Otras 100k escuchas la convencen para componer su primer álbum: La Herida. La Herida se publica en marzo de 2022. Este álbum debut es el retrato de un viaje de búsqueda en las raíces andaluzas y la memoria. Un homenaje lírico e instrumental a sus diversas influencias. Encontramos a figuras como Camarón de La Isla, con el que comparte ciudad natal, La Paquera de Jerez, Marifé de Triana, Ariadna Puello, Mala Rodriguez, etc. Con esta artista gaditana, nuestro sur vuelve a ser nuestro norte.
(Invitaciones disponibles a partir del día 11 de julio de 2024 a las 09.00h)
Tríptico#2 [Meter los Pies/Nondedéu/Silencios] - Estévez & Paños y Cía. - 22 de julio de 2024 (22:30h)
Meter los Pies: Dos bailarines que se presentan como máquinas de ritmo, secuenciadores de polirritmos para transmitir y transmutar el legado de aquellos bailarines históricos que fueron patriarcas, apóstoles y profetas del zapateado y sus discípulos, zapateadoras prodigiosas y mujeres valientes, reinas indiscutibles del baile flamenco.
Siguiendo el antiguo concepto de baile a la guitarra, transcribiremos al zapateado partituras, músicas y toques flamencos históricos que se entrelazarán para crear un polirritmo aleatorio y sorprendente que será a su vez la estructura, el acento, la textura y el orden.
Un soporte rítmico que nos brinda el propio zapateado, pero que también buscaremos en las vivencias, testimonios y conceptos de nuestros antepasados y de nosotros mismos y que encontraremos a lo largo de un recorrido que nos llevará a romper la línea recta que produce el metrónomo para realizar la medición exacta del pulso. Un viaje que nos incita a buscar texturas y sonidos con los pies descalzos para que otros bailen sobre una falla tectónica sintiendo la vibración de un terremoto, a cantar el zapateado con el lenguaje onomatopéyico que sólo los bailarines entienden o a colocarnos verticales y estáticos en un plaza de toros, donde la ferocidad del toro que embiste y el coraje del hombre que lo enfrenta se entrelazan en un doble paso de vida y muerte, una superposición de métricas rítmicas que representa la lucha del hombre moderno y la máquina, de la improvisación y la premeditación y que nos hará bailar y pisar inspirados en el sonido de las máquinas de una imprenta, el ruido del ferrocarril, de motores eléctricos de diferente intensidad, de una impresora, de metrónomos o de la maquinaria de la UCI de un hospital.
Llegar a la caída o al tropezón, al zapateado arrodillado como un penitente o mirando al cielo. Zapateado suave, zapateado enérgico; como un salvaje, como en el ritual nijinskyano de la primavera, como un bailarín de claqué americano, un jarocho, o un endemoniado… como un flamenco.
(Invitaciones disponibles a partir del día 18 de julio de 2024 a las 09.00h)
O Sister - Brand New Day - 24 de julio de 2024 (22:30h)
Amanece un nuevo día para O Sister! (y todo lleva a pensar que será un buen día).
Tras 15 años de trayectoria, las sisters están felices de presentar su sexto álbum, Brand New Day, con la sensación de renacer. No empezar de cero, sino reencontrarse y reconocerse en ese modo orgánico de concebir la música y su fructífera relación como grupo que les ha hecho evolucionar naturalmente. La naturalidad, de hecho, impregna este nuevo disco, una (re)vuelta a las raíces que viene de sentirse cómodas con sus orígenes e influencias particulares: nunca fueron músicos puros de jazz; más bien las sisters son impuras y descastadas. De esos varios colores surge ahora un estilo libre de corsés estilísticos, sin complejos y sin disimulo, donde el balanceo sale solo.
Con Brand New Day, el sexteto radicado en Sevilla nos ofrece 12 composiciones propias de 12, que son reflejo de un compromiso con el presente y el futuro similar al que han demostrado como colectivo. En este pleno de material original, los textos continúan ganando peso: letras sobre temas actuales y a la vez seculares, que hablan de lo que nos afecta, de lo afectivo; de lo terrenal y de lo íntimo. La reconexión con lo natural incluye la naturaleza humana, y en eso el humor sigue teniendo un papel protagonista en las canciones, retroalimentado por el contacto directo con el público. También eso es honrar el legado del swing de hace un siglo: el comentario crítico por vía de la ironía.
Buscando ese equilibrio entre sonidos nuevos y de raíces, O Sister! se retiraron para la grabación a Garate Studios (Depedro, Manta Ray, Madredeus...), un caserío rodeado de luz y silencio en las faldas del monte Belkoain de Gipuzkoa.
Su habitual productor Jordi Gil (Derby Motoreta’s Burrito Cachimba, Rocío Márquez, Bronquio, Arcángel...), asistido por el técnico de directo de la banda Javier Mora, contribuyó a que saliera a relucir toda su sensibilidad: la del grupo original, formado por Paula Padilla, Helena Amado y Marcos Padilla (voces) junto a Matías Comino (guitarras),
Camilo Bosso (contrabajo) y Pablo Cabra (batería); y la que añade el trío de colaboradores The Horn Department que componen Julien Silvand (trompeta), Juli Aymí (clarinete y saxo alto) y Carlos Santana (trombón y teclados).
La conjunción de estos elementos ha renovado la firme creencia osisteriana en un registro estrictamente en vivo de los temas, que permite el diálogo y que esta vez incluso les ha llevado a grabar en acústico y sin auriculares. Lo natural, de nuevo, era escucharse unas a otras, tenerse como referencia. Acaso esa sea la enseñanza más valiosa de estos años.
Brand New Day se presenta como una señal de esperanza en estos tiempos de incertidumbre y desánimo. No una utopía, sino lo opuesto: la conciencia de tener los pies en la tierra, y de compartirla. O Sister! transmiten con sus canciones la idea de que todo puede ser nuevo bajo el sol si se refresca la mirada. La sensación de que, cuando el día comienza, todo es aún posible y queda todo por hacer, por vivir.
O Sister! es un grupo con 15 años de trayectoria y 6 discos publicados que, enraizado desde sus orígenes en los sonidos y ritmos del jazz primigenio de Nueva Orleans, ha ido desarrollando un rico repertorio de composiciones propias y un estilo muy particular. El sexteto radicado en Sevilla vuelca esa memoria musical en una fuerte implicación con el presente, combinando en su estética la tradición jazzística más genuina con un abanico de influencias - de las músicas latinoamericanas al pop, pasando por el blues o el lounge - que la abren al contexto diverso y global de estos nuevos años 20.
Con su trío de voces en armonía cerrada - al modo de los grupos vocales clásicos - como seña de identidad, desde su fundación en 2008, O Sister! profundiza en el acervo musical de la era dorada del swing y el dixieland bajo dos premisas: incorporar a esos géneros nuevos arreglos y sensibilidad contemporánea; y sacar a la luz el legado de mujeres creadoras e intérpretes fundamentales, a menudo olvidadas, como The Boswell Sisters. Espíritu que impregna sus tres primeros álbumes (Crazy People, 2009; Shout, Sister!, 2012; y Spooky Sessions, 2014), con los que se abren paso en la escena nacional e internacional.
El siguiente LP (Stompin’ in Joy, 2016) marca un hito en la evolución natural de la banda al incluir por vez primera canciones originales, que son el destilado de aquella inmersión en la historia del jazz de sus primeros años. En ese sentido, sus dos últimos trabajos (Nobody Cares, 2020; y el recién lanzado Brand New Day, 2024) representan la consolidación de la madurez creativa y la diversificación estilística derivadas de un viaje compartido no solo en el estudio, sino también - y sobre todo - en el escenario, que les ha llevado a incorporar otros dejes y acentos a su música.
Como demuestran los más de 500 conciertos con los que han recorrido la geografía española y buena parte de Europa, Estados Unidos y Asia a lo largo de estos años, O Sister! nunca han dejado de reivindicar el poder de la música en vivo. Por eso mantienen intacta la ilusión de presentar sus canciones en un directo explosivo, que busca tanto la exquisitez como la emoción, con su característico humor siempre presente; notas distintivas que les hacen conectar con los públicos más heterogéneos. Todo el mundo quiere dejarse llevar por el vitalismo desbordante de estas hermanas.
(Invitaciones disponibles a partir del día 18 de julio de 2024 a las 09.00h)
Lusillón - 25 de julio de 2024 (21:30h) - En colaboración con el Festival Monkey Week
ÚLTIMA HORA:
POR MOTIVOS AJENOS A NUESTRA VOLUNTAD SE ADELANTA LA HORA DE INCIO DE LAS 22.30 A LAS 21.30. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.
Imagina la versión millenial de Jeanette, Julieta Venegas o Astrud Gilberto.
Lo suyo es el pop BONITO. Lusillón con su primer disco "Pensando mucho y mal" (enero 2023) trae al presente décadas de dulzura, elegancia y estribillos irresistibles.
El momento musical clave de Lucía fue cuando se compró su guitarra y empezó a dar clases, con 13 años, con un profesor cubano. En nada pasó de acordes de bossa y Ray Charles al modo fan y a versionear en Youtube a Rosalía, Tangana, Shawn Mendes o Camila Cabello. Y fue aquí, tras esta versión, cuando Camila Cabello le escribió a través de Twitter para animarla a continuar, y empezó a escribir sus propias canciones.
Comenzó autoeditando canciones íntimas y bonitas, aunque Lucía no destaca por ser cohibida: en esa época abordó a James TW en medio de un meet & greet y acabaron cantando juntos en medio del parque del Retiro.
El tiempo para su música se lo dio el primer confinamiento por el Covid. Lucía canta sobre momentos que le gustaría que se hiciesen realidad, con una cadencia vocal suave y narrativa. Una canción positiva como “Un vermú conmigo” ya ha llegado a más de cuatro millones de oyentes. Y “Me quiero ir” ya la supera tras el verano.
"Me quiero ir" abre el film "Culpa mía". Se estrena en junio y en su primera semana encabeza el Top de Prime en más de 180 países. La canción alcanza el Top200 de Shazam Global y entra en el Top de países como Alemania, Argentina, Francia, Austria, España, México, Chile, etc. y el Top50 Viral en Spotify España, Italia, Indonesia o India.
Tras la publicación del single caribeño “BRILLO EN LOS DIENTES” con el que prueba la bachata con producción de Turian Boy, y de su colaboración con Ona Mafalta en “Ahí”, comienza a trabajar en su segundo disco.
Antes de terminar el año estrena un tema que ha destacado en sus conciertos durante su gira, la versión del megahit mundial de Ozuna “El farsante”.
(Invitaciones disponibles a partir del día 18 de julio de 2024 a las 09.00h)
Entradas
Pincha aquí para conseguir tu invitación.
Consulta las normas de actuación en caso de emergencia
Normas de actuación en caso de emergencia de La Rábida