Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica
- D. Juan de Dios García Serrano. Universidad Pablo de Olavide
-
en docencia
-
Desde: 19 Marzo 2025
-
Hasta: 23 Abril 2025
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Sede de La Rábida
-
Profesional
-
30 horas lectivas
-
198 € (190 € tasas de derechos de matrícula + 8 € de tasas de apertura de expediente y expedición de certificado o diploma)
-
Folleto
-
Ofertadas: Sin límite, mínimo: 15
- Contexto global y relevancia del tema
La creciente crisis ecológica, económica y social ha generado un profundo debate sobre la necesidad de modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos. En este marco, las finanzas cooperativas, éticas y solidarias emergen como una alternativa clave para la transición hacia economías más resilientes y orientadas al bien común. Diversos organismos internacionales, como la ONU, la OIT y la CEPAL, han subrayado la importancia de la Economía Social y Solidaria (ESS) como un vector estratégico de desarrollo, capaz de generar empleo digno, redistribuir la riqueza y fortalecer el tejido social.
En este contexto, la innovación en las finanzas cooperativas no solo responde a la necesidad de adaptar el sector financiero a los desafíos de sostenibilidad, sino que también representa una oportunidad para democratizar el acceso al crédito, fomentar el emprendimiento colectivo y fortalecer la autonomía económica de comunidades en distintas regiones del mundo.
- Necesidades específicas del sector cooperativo
El sector de las cooperativas de ahorro y crédito, bancos éticos y mutuales enfrenta actualmente desafíos que requieren un replanteamiento estratégico de sus modelos de gobernanza y financiamiento. La digitalización, la irrupción de nuevas tecnologías financieras (FinTech) y el avance de regulaciones más exigentes obligan a las entidades de economía social a innovar en sus prácticas y mecanismos de gestión.
Particularmente en América Latina y Europa, las cooperativas financieras han demostrado una gran capacidad de adaptación, pero al mismo tiempo, enfrentan la necesidad de:
- Diseñar estrategias para fortalecer la confianza y legitimidad del sector en un entorno cada vez más competitivo.
- Desarrollar nuevos modelos de gobernanza democrática y participativa que permitan la toma de decisiones inclusiva y eficaz.
- Promover finanzas sostenibles alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la transición socioecológica.
- Explorar alianzas estratégicas que permitan ampliar su impacto en el sistema financiero y en la sociedad.
Este curso responde a una demanda concreta de formación por parte de actores del sector cooperativo, en especial de México y América Latina, quienes requieren herramientas conceptuales y metodológicas para enfrentar estos desafíos desde un enfoque de innovación transformadora.
- Contribución del curso a estas necesidades
El programa de formación propuesto busca generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre especialistas, investigadores y actores del sector financiero cooperativo a nivel iberoamericano. A través de una metodología interdisciplinaria y participativa, se ofrecerán herramientas para:
- Comprender el papel de las finanzas cooperativas en el actual contexto de crisis y transición socioecológica.
- Analizar casos de innovación financiera en la economía social y solidaria, identificando buenas prácticas en diferentes territorios.
- Explorar nuevas formas de liderazgo y gobernanza colaborativa adaptadas a los desafíos del sector.
- Fortalecer el vínculo entre finanzas éticas, sostenibilidad y desarrollo territorial en clave de impacto social.
Este curso representa una apuesta formativa innovadora, con una perspectiva global pero aterrizada en casos concretos de América Latina y Europa, lo que permitirá a los participantes adquirir conocimientos aplicables a sus propias realidades.
COMPETENCIAS BÁSICAS O GENERALES
En este contexto planteamos la necesidad de definición, caracterización y sistematización de este modelo de desarrollo socioeconómico, en el marco de un ecosistema de prácticas transformadoras, que es heredera de modelos previos que permiten innovar socialmente en la creación de cultura emprendedora colectiva y planteamos también, una revisión de las buenas prácticas a nivel internacional donde pretendemos compartir igualmente el «cómo» se está acometiendo.
Con estas orientaciones, intentaremos entre todos proponer una posible agenda de trabajo colaborativa entre el desarrollo territorial sostenibles y los modelos de negocios cooperativos y de economía social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Conocer y reconocerse en el actual contexto mundial y regional de crisis y transformación
- Identificar los elementos claves de la sostenibilidad y de la innovación para las finanzas cooperativas y solidarias.
- Fomentar el desarrollo de liderazgos acordes a los retos de transformación y a los nuevos modelos de gobernanza colaborativa.
- Conocer otras miradas y otras prácticas y experiencias en el mundo de la economía social en relación al desarrollo sostenibles, los ods y la transición socioecológica.
El curso se desarrollará bajo una modalidad semipresencial, combinando sesiones virtuales, encuentros presenciales, foros de debate y actividades aplicadas. La metodología propuesta está diseñada para promover un aprendizaje participativo, en el que los estudiantes puedan interactuar con especialistas, analizar casos reales y construir colectivamente conocimientos adaptados a sus contextos profesionales.
1. Enfoque pedagógico
Se adoptará un modelo de enseñanza-aprendizaje activo, que combina:
- Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los participantes trabajarán en el análisis de casos reales del sector cooperativo financiero en diferentes contextos geográficos.
- Metodología dialógica y de coaprendizaje: Se fomentará la construcción colectiva del conocimiento a través de foros de discusión y sesiones interactivas.
- Enfoque interdisciplinario y transnacional: Se incluirán experiencias de América Latina y Europa, facilitando el contraste y la transferencia de buenas prácticas.
2. Recursos didácticos
Los materiales y herramientas de aprendizaje estarán estructurados en torno a tres tipos de recursos:
- Recursos teóricos:
- Lecturas especializadas y artículos científicos seleccionados.
- Documentos de referencia sobre políticas públicas, marcos regulatorios y tendencias en finanzas cooperativas.
- Recursos audiovisuales y multimedia:
- Videos de expertos en finanzas éticas y cooperativismo.
- Webgrafía con acceso a informes, estudios de caso y plataformas de innovación financiera.
- Recursos interactivos:
- Foros de discusión moderados por el equipo docente.
- Trabajo colaborativo en línea mediante herramientas como Miro y Padlet.
3. Dinámica del curso
El curso se estructurará en cinco módulos temáticos y un módulo transversal, siguiendo la siguiente secuencia de aprendizaje:
- Sesiones síncronas (virtuales y presenciales):
- Exposición de conceptos clave por parte del equipo docente.
- Presentación de casos de estudio nacionales e internacionales.
- Espacios de preguntas y reflexiones colectivas.
- Foros asincrónicos de debate:
- Cada módulo incluirá un foro de discusión basados en preguntas orientadoras.
- Se incentivará la participación mediante interacciones entre docentes y participantes.
- Actividades prácticas y aplicación en contexto (visita a Andalucía):
- Estudios de caso: Análisis de experiencias en Economía Social. Visita a cooperativas y Bonares (pueblo cooperativo): experiencias de intercooperación.
- Tutorías individualizadas y seguimiento:
- Cada participante contará con media hora de tutoría personalizada por módulo.
- Espacios abiertos para resolución de dudas y orientación en la aplicación de los contenidos.
4. Evaluación del aprendizaje
La evaluación del curso combinará:
- Participación activa en foros y sesiones síncronas (40%)
- Análisis de casos y ejercicios aplicados (30%)
- Evaluación online (30%)
-
DEMANDA SOCIAL
Este curso responde a una demanda específica de formación manifestada por el sector cooperativo financiero, particularmente en América Latina. La Federación Central de Cooperativas de Ahorro y Préstamo (FCCAP) de México, entidad que agrupa a múltiples cooperativas de ahorro y crédito, ha expresado la necesidad de fortalecer las competencias de sus directivos y equipos técnicos en temas clave como innovación en finanzas éticas, sostenibilidad y modelos de gobernanza adaptativos.
La FCCAP, fundada en 2009, agrupa a cooperativas que operan bajo normativas de regulación financiera, participando activamente en organismos nacionales e internacionales del sector, como la Confederación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México (CONCAMEX) y el FOCOOP, un fideicomiso de supervisión auxiliar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). A través de su programa de asistencia técnica y capacitación, la FCCAP ha identificado la necesidad de actualizar y expandir la formación en modelos de gestión financiera innovadores, liderazgo transformador y estrategias de sostenibilidad.
El acuerdo de colaboración con la FCCAP refuerza la pertinencia de este curso, ya que permitirá:
- La participación de directivos y especialistas del sector cooperativo mexicano en el programa.
- La incorporación de casos y experiencias reales de cooperativas afiliadas a la FCCAP, promoviendo el intercambio de conocimientos.
- La posibilidad de establecer una agenda formativa a largo plazo, que amplíe el impacto del curso en el sector.
A nivel regional, esta necesidad de formación es extensible a otras cooperativas financieras en América Latina y Europa, donde el sector enfrenta desafíos similares:
- Adaptación a nuevas regulaciones financieras.
- Digitalización de los servicios y transformación tecnológica.
- Desarrollo de modelos de financiamiento sostenibles y de impacto social.
- Fortalecimiento de la gobernanza y participación en la toma de decisiones.
Según la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), al 31 de diciembre de 2019 existían 5.426 cooperativas financieras en América Latina y el Caribe, gestionando activos por más de 121.331 millones de dólares y representando el 2,85% del sistema financiero de la región. En este contexto, la formación de nuevos liderazgos y la actualización de herramientas de gestión financiera son claves para consolidar el rol transformador del cooperativismo financiero.
Este curso responde, por lo tanto, a una necesidad estratégica del sector, proporcionando herramientas innovadoras para la transición socioecológica y fortaleciendo la articulación de redes de cooperación entre América Latina y Europa.
Plan de estudiosMódulo 1. Un mundo en transición. Innovación transformadora para la economía social y solidaria.
- Miércoles, 19 de marzo de 2025, de 16:00 a 18:00 h. (hora peninsular). Modalidad virtual. D. Juan de Dios García Serrano.
- Martes, 25 de marzo de 2025, de 10:00 a 11:30 h. Modalidad presencial. D. Samuel Barco Serrano.
Módulo 2. El papel de las finanzas étias y ciudadanas en la transición socioecológica.
- Martes, 25 de marzo de 2025, de 12:00 a 14:00 h. Modalidad presencial. Dr. David Flores Ruiz.
- Martes, 25 de marzo de 2025, de 16:00 a 17:30 h. (hora peninsular). Modalidad virtual. D. Miguel Linde.
Módulo 3. Finanzas sostenibles.
- Martes, 8 de abril de 2025, de 16:00 a 18:00 h. (hora peninsular). Modalidad virtual. D. Daniel Gracia Mariño.
Módulo 4. Modelos organizacionales y nueva gobernanza.
- Jueves, 10 de abril de 2025, de 16:00 a 18:00 h. (hora peninsular). Modalidad virtual. D. Manuel Mariño.
Módulo 5. Hacia una estrategia de humanización y sostenibilidad con propósito. Enfoque y práctica.
- Miércoles, 23 de abril de 2025, de 16:00 a 18:00 h. (hora peninsular). Modalidad virtual. D. Javier Pi, D. Alfredo Minchilli.
Módulo 6. Transversal: Networking*
- Del 25 al 28 de marzo de 2025, en horario de mañana y tarde. Modalidad presencial. D. Samuel Barco Serrano, D. Juan de Dios García Serrano.
*El módulo 6 es transversal con un programa de encuentros, visitas en terreno a experiencias de Economía Social en Andalucía, Work Café de diálogos Iberoamericanos. A realizar en la semana de 25 al 28 de marzo.
-
- D. Juan de Dios García Serrano. Universidad Pablo de Olavide
- D. Samuel Barco Serrano. Sokio S. Coop. And.
- Dr. David Flores Ruiz. Universidad de Huelva.
- D. Juan de Dios García Serrano. Universidad Pablo de Olavide.
- D. Daniel Gracián Mariño. Scotiablank (Canadá).
- D. Miguel Linde. Fundació Seira.
- D. Manuel Mariño. Promocoop.
- D. Alfredo Minchilli. Verde (Uruguay).
- D. Javier Pi. Verde (Uruguay)
Los requisitos específicos de admisión serán competencia de la Comisión Académica y tienen el objetivo de asegurar la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza para estudiantes suficientemente cualificados. En todos los casos, los elementos a considerar incluirán la valoración de aspectos del currículum como, por ejemplo, los méritos de especial relevancia o significación en relación con el programa solicitado.
La Comisión Académica del Programa resolverá las solicitudes de acceso de acuerdo con los criterios de selección correspondientes.
Los criterios de admisión son los siguientes:
Experiencia relacionada con diseño y/o gestión de cooperativas financieras y banca ética.
Experiencia en la dirección de asociaciones y federaciones de cooperativas y entidades de ESS.
Plazo de matrícula y precio
El plazo de matrícula finaliza el 16 de marzo de 2025.
El precio de la matrícula es 198 € (8 de tasas de derechos de matrícula + 8 € de las tasas de apertura de expediente y expedición de certificado o diploma).
Datos bancarios para efectuar el pago
- El pago se puede realizar mediante tarjeta, a través de PayPal, domiciliación bancaria, transferencia bancaria o ingreso en la cuenta de La Caixa,
I.B.A.N.: ES7821009166752200074348
SWIFT: CAIXESBBXXX
- Sistema online en la dirección www.unia.es
Los gastos que generen las operaciones bancarias serán por cuenta del alumnado.
La Universidad Internacional de Andalucía no considerará formalizada la matrícula hasta el acuse de recibo de la fotocopia del resguardo de transferencia.
Formalización de la matrícula
Las personas interesadas en matricularse deben formalizar su inscripción a través de uno de los siguientes procedimientos:
1. A través del procedimiento on-line disponible en la dirección:
https://www.unia.es/automatricula?uxxi
2. Por medio del registro electrónico:
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
3. Presentando en el Registro de la Sede el impreso normalizado que facilita la Universidad Internacional de Andalucía, debidamente cumplimentado.
En todos los casos se debe enviar la siguiente documentación:
-Fotocopia del DNI.
-Justificante de haber abonado los derechos correspondientes.
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el artículo 19 del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad. En ningún caso se devolverán las tasas de secretaría (8 euros).
La solicitud se presentará a través del registro electrónico
https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do
dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
Número de plazas ofertadas: máximo: sin límite; mínimo: 15.
El alumnado matriculado que acredite al menos la asistencia al 80% de las clases recibirá un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y la carga lectiva del curso (30 horas lectivas) y quien supere el sistema de evaluación previsto recibirá un diploma de aprovechamiento en el que constará, además, la calificación obtenida.
Para cualquier duda y/o consulta, pueden dirigirse a:
- Si su consulta está relacionada con preinscripción o matrícula, puede contactar con nosotros a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda “Ordenación Académica” y el tema de ayuda “FORMACIÓN PERMANENTE: Alumnos”.
- Si su consulta está relacionada con profesorado o planes de estudio, puede contactar con nosotros a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda “Ordenación Académica” y el tema de ayuda “FORMACIÓN PERMANENTE: Profesorado y Planes de Estudio”.
LISTA DE DISTRIBUCIÓN
La UNIA tiene un sistema de listas digitales a través del cual se distribuye la información de todas las actividades e iniciativas que promueve.
Para suscribirse, en nuestra web: www.unia.es
Matrícula y becas
Situación actual:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
Los estudios de formación continua son enseñanzas de ampliación, especialización, perfeccionamiento y/o actualización de conocimientos destinados a cubrir áreas temáticas concretas de interés, con unos objetivos bien definidos, que permiten responder de una forma ágil y eficaz a las distintas demandas de conocimiento de la sociedad.
No están sujetos a requisitos de acceso.
Programa de becas y ayudas de la Universidad Internacional de Andalucía.
La Universidad Internacional de Andalucía, como complemento a las convocatorias de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en el ejercicio de sus competencias y de acuerdo con su disponibilidad presupuestaria, establecerá para cada curso académico un programa de becas y ayudas al estudio.
Las modalidades y cuantías de las becas y ayudas, las condiciones académicas y económicas que hayan de reunir los candidatos, el procedimiento de gestión, así como los supuestos de incompatibilidad, revocación y reintegro y cuantos requisitos, condiciones socio-económicas u otros factores sean precisos para el acceso a las citadas becas y ayudas se regularán por su propia normativa que, en todo caso, debe asegurar los principios de igualdad y equidad, atendiendo a la promoción del rendimiento académico.
Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar con la dirección de correo electrónico:
Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula
Los precios públicos a satisfacer en la matrícula serán determinados en la convocatoria de la actividad ofertada.
La eficacia de la matrícula formalizada y de los actos administrativos que de ella pudieran derivarse quedará demorada hasta tanto no se produzca el pago de la totalidad de los precios públicos establecidos. El impago de la misma implicará el desistimiento de la solicitud de matrícula.
La Universidad Internacional de Andalucía acreditará los logros académicos obtenidos por sus estudiantes mediante la emisión del correspondiente certificado de asistencia o diploma de aprovechamiento, siempre que el estudiante haya asistido al 80% de las clases. El certificado de asistencia se expedirá en aquellos casos en que el programa no contemple ninguna evaluación o el/la alumno/a no la haya superado. Si el programa cuenta con evaluación y el/la alumno/a la supera, recibirá un diploma de aprovechamiento con la calificación obtenida. Estos documentos se emitirán una vez cumpla el alumnado con los requisitos establecidos en la convocatoria para su expedición.

Ciclo de Conferencias "EdTech. Espacio de encuentro"

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change
