La Rábida clausura su tercera semana de cursos con neuromarketing y la sociedad virreinal
La Sede Iberoamericana Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) contó con la presencia de Álvaro Marín, fundador de la empresa Loggicc, y Concepción García (Museo de América).
El director de “Neurociencias aplicadas a la conducción y el liderazgo organizacional”, Néstor Braidot destacó del curso “el nivel de utilización práctica de determinados instrumentos que se han mostrado, y con los que los alumnos han podido practicar. Estos sistemas de detención como eye tracking, y otros elementos, nos permiten detectar lo que la fisiología del cuerpo del cliente declara más allá de lo que el cliente explica que le pasa.”
El fundador de Loggic, Álvaro Marín, empresa dedicada a la investigación de mercado a través de las técnicas del neuromarketing, afirmó que “desde mi punto de vista el concepto del neuromarketing es la fusión entre neurociencias y psicología en general, con la tecnología de tal forma que podamos medir lo que el cuerpo está diciendo con lo que la mente dice. Hasta ahora la investigación de mercado se basaba en encuestas y preguntas, en la actualidad, y por primera vez podemos medir gracias a la tecnología aspectos físicos de forma objetiva.”
Marín explicó que “la tecnología no puede predecir ni leer la mente, pero si da indicios de si algo sorprende o no, si un spot de publicidad causa una sensación emotiva a una persona, lo que nos permite corregir los errores que comete la publicidad. El tema emocional es fundamental para la publicidad, pero es vital que la emoción esté conectada con la marca para así poder potenciar el recuerdo de ésta en la mente del receptor.”
Una de técnicas desarrolladas por el neuromarketing ha sido la tecnología del seguimiento ocular (eye tracking) que permite conocer los recorridos visuales de los sujetos y crear mapas que señalen los puntos “calientes” de la imagen. Álvaro Marín explicó que “algunos de los beneficios derivados de esta técnica es la gran cantidad de información vital que nos ha proporcionado sobre aspectos como el color, el formato o la ubicación del texto, información necesaria para la creación y realización de las piezas publicitarias, consiguiendo así una publicidad más eficaz.”
Por su parte, el curso “Arte, religión y sociedad virreinal. Identidades compartidas en la América colonial” concluyó con una reflexión sobre los virreinatos coloniales por parte de su director Alfredo José Morales (Universidad de Sevilla).
Morales aseguró que este curso ha querido hacer un estudio “sobre las transferencias entre la metrópoli y los territorios de América hispánica, incidiendo en los fenómenos de la síntesis artística, y del mestizaje racial y cultural, que no sólo implica el traslado de unas pautas de comportamiento y obras artísticas determinadas, sino también la importación de ideas y de modelos que procedían de Europa y se sumaban a las tradiciones indígenas”.
Las ponencias llevadas a cabo por los conferenciantes han analizado “cómo la sociedad virreinal se comporta incorporando tradiciones que proceden de la metrópoli a la que se suman influjos que proceden de países europeos, pero donde la naturaleza indígena aflora de forma muy evidente dando lugar a creaciones de una extraordinaria variedad, riqueza y singularidad”, explicó el director.
“La sociedad quedaba reflejada en las series de castas donde se representa esa síntesis de razas entre unos y otros que producen elementos diferentes de la sociedad colonial y virreinal”, dijo Alfredo José Morales.
Además, el curso no ha olvidado al “gran patrón de los misioneros, San Francisco Javier, que es la persona que une el mundo europeo con el americano y asiático, un referente para esa labor universal para esa misión que los jesuitas desarrollan en muchos territorios”.
La jornada de ayer se desarrolló en La Palma del Condado debido al acuerdo que se ha llevado a cabo entre la Universidad Internacional de Andalucía y el Ayuntamiento de La Palma.
En este curso sobre “Arte, religión y sociedad virreinal. Identidades compartidas en la América Latina” han participado un total de 15 profesores de las distintas universidades españolas y uno de ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la última jornada expusieron sus trabajos María Jesús Mejías, especialista en joyería y platería, y la doctora Concepción García Saiz, analizando la materialidad americana tales como los aspectos que tienen que ver con la arquitectura y misiones que se desarrollan en los territorios mexicanos.