Skip to main content

¿Qué entendemos por salud? Por una salud integral, física, emocional y social

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se constituyó el 7 de abril de 1946; por esa razón, se seleccionó el citado día para conmemorar el Día Mundial de la Salud. Con ello, la OMS pone el foco en la salud desde una perspectiva integral. 

En el preámbulo de su documento de Constitución, se define la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no meramente como la ausencia de enfermedad (OMS, 1948).

Parra (2003), indica que se reconoce la salud como un derecho fundamental donde el óptimo nivel de bienestar depende de diversas variables:

  • Integración de aspectos sociales, físicos y psicológicos.
  • Aspectos medioambientales respecto al entorno donde vivimos, trabajamos, estudiamos, etc. 
  • Desarrollo de políticas de salud accesibles para toda la población.

Para implementar este enfoque integral de salud entre la Comunidad Universitaria (CU), es necesario desarrollar estrategias tanto de prevención como de promoción de la salud que involucren a todas las personas que la integran. Así, si nos centramos en el lugar de trabajo (o estudio), la promoción de la salud incluye la realización de una serie de políticas y actividades diseñadas para ayudar a todas las personas a aumentar el control sobre su propia salud y a mejorarla mediante acciones dirigidas a fortalecer sus habilidades y capacidades. 

Para ello, en el ámbito de la comunidad universitaria es necesario construir una sólida cultura organizacional sustentada, al menos, en los siguientes principios fundamentales de la promoción de la salud (Casas & Klijn, 2006; Okanagan Charter, 2015):

  • Carácter participativo: es fundamental promover la participación y favorecer las propuestas de iniciativas. 
  • Cooperación multisectorial y multidisciplinar: coordinación entre los actores implicados como universidad, alumnado, profesorado, servicios de prevención, servicios de salud, redes universitarias de promoción de la salud, etc. 
  • Justicia social: los programas se ofrecen a todos los integrantes de la comunidad universitaria sin ningún tipo de discriminación. 
  • Carácter integral: los programas se deben diseñar teniendo en cuenta el efecto combinado de los factores personales, ambientales, organizacionales, sociales, etc. sobre el bienestar y la salud. 
  • Sostenibilidad: para que pueda ser sostenible en el tiempo, la promoción de la salud se debe integrar dentro de la gestión y organización de la universidad, así como en el cambiante contexto social. 

Teniendo en cuenta los citados principios y los pilares integrales de la salud, se debe trabajar en establecer iniciativas para, entre otros propósitos, dar a conocer hábitos saludables que incluyan actividades físicas y deporte, orientación sobre salud sexual, nutrición, evitar el consumo de tóxicos como el tabaco y/o el alcohol, potenciar la higiene del sueño y la prevención del estrés, o, por poner algún ejemplo más, diseñar medidas que protejan la salud mental, así como aquellas otras que favorezcan las relaciones personales positivas. 

Al abordar todas las dimensiones de la salud, podremos trabajar hacia un futuro donde cada individuo disponga de las herramientas necesarias para alcanzar su máximo bienestar. 

Es responsabilidad de todos fomentar una cultura que apueste por el pleno bienestar físico, mental y social, ya que, al adoptar un enfoque integral hacia la salud entre la CU, estamos invirtiendo no solo en las personas, sino también en el futuro sostenible de nuestras universidades. 

INFOGRAFIA SALUD UNIA 1 1

BIBLIOGRAFÍA

Casas, S. B., & Klijn, T. P. (2006). Promoción de la salud y un entorno laboral saludable. Revista Latino Americana de Enfermagem, janeiro- fevereiro 14(1), 136-141. https://doi.org/10.1590/S0104-11692006000100019. Recuperado el 12 de marzo de 2025 de https://www.researchgate.net/publication/26427175_Promocion_de_la_salud_y_un_entorno_laboral_saludable 

Okanagan Charter. (2015). An International Charter for Health Promoting Universities and Colleges. International Conference on Health Promoting Universities and Colleges / VII International Congress.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.who.int/es/about/governance/constitution 

Parra, M. (2003). Conceptos básicos en Salud Laboral. Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 12 de marzo de 2025, de https://labordoc.ilo.org/discovery/fulldisplay/alma993684383402676/41ILO_INST:41ILO_V2 

La inteligencia artificial (IA) ha llegado también a las aulas de idiomas: corrige textos, genera actividades y permite practicar la pronunciación. Al mismo tiempo, el profesorado sigue lidiando con grupos numerosos, poco tiempo y la sensación de que “hay que ponerse al día” sin perder de vista lo esencial: que el alumnado aprenda a comunicarse mejor.

Más que preguntarse si la IA funciona, muchas docentes se preguntan cómo utilizarla con sentido pedagógico: qué puede aportar realmente, cuáles son sus límites y cómo evitar que se convierta en un atajo para hacer tareas sin aprender.

En este artículo veremos, de forma práctica:

  • Qué es la IA y por qué tiene un impacto particular en la enseñanza de idiomas.

  • Qué tipos de herramientas se usan ya en el aula de lenguas.

  • Cómo incorporarlas al trabajo diario para apoyar el aprendizaje, sin sustituir el papel del profesorado.

¿De qué sirve medirlo todo si los datos no cambian nada?
Según la OCDE, solo una minoría de los gobiernos democráticos ha logrado transformar la información en decisiones estratégicas reales.

El desafío no está en la tecnología, sino en las personas, los procesos y la cultura que rodean al dato. La gestión del cambio aplicada a datos es el puente entre el conocimiento y la acción. En este artículo descubrirás cómo una institución pública o universitaria puede pasar de recopilar información a utilizarla de forma coherente, trazable y sostenible en sus órganos de decisión.


Otros artículos del blog

06 Nov

Diagnosticar antes y con más precisión ya no es una promesa de futuro. Hoy, la inteligencia artificial (IA) puede detectar en segundos signos de ictus en un escáner, señalar pólipos diminutos durante una colonoscopia o identificar retinopatías diabéticas sin necesidad de consulta hospitalaria. En centros españoles comienzan a implantarse soluciones que analizan imágenes o textos clínicos de forma automática, ayudando a reducir tiempos y aliviar la carga asistencial.

Este artículo resume de forma clara y sin tecnicismos innecesarios cómo funciona la IA diagnóstica, en qué áreas médicas ya aporta valor y qué evidencias avalan su utilidad. También aborda cómo la perciben los profesionales sanitarios y cuáles son los factores clave para adoptarla con seguridad: validación, integración en la historia clínica y supervisión médica.


31 Oct

La epilepsia refractaria afecta a cerca del 30 % de los pacientes con epilepsia activa. Se define por la persistencia de crisis tras el uso adecuado y tolerado de al menos dos fármacos antiepilépticos. En estos casos, la cirugía resectiva solo es viable cuando existe un foco bien delimitado y accesible, lo que no ocurre con frecuencia por bilateralidad, multifocalidad o afectación de áreas elocuentes.

Las terapias de neuromodulación se han consolidado como opción terapéutica cuando la resección no es posible. Su eficacia, demostrada en ensayos y metaanálisis, se basa en la modulación eléctrica de redes epileptógenas para reducir la frecuencia y la gravedad de las crisis y mejorar la calidad de vida.

Este artículo resume las principales modalidades de neuromodulación —estimulación del nervio vago (VNS), estimulación cerebral profunda del núcleo anterior del tálamo (DBS-ANT) y neuroestimulación responsiva (RNS)—, y propone un marco clínico en cinco pasos para orientar su indicación, seguimiento y expectativas en la práctica real.


22 Oct

¿Te imaginas poder anticiparte a los problemas antes de que ocurran en tu empresa? Los gemelos digitales hacen posible lo que antes parecía ciencia ficción: crear réplicas virtuales de los procesos, sistemas o activos de tu negocio que, en tiempo real, te permiten monitorear, simular y optimizar cada uno de ellos. Esta tecnología está revolucionando sectores clave, desde la manufactura hasta la salud, brindando nuevas oportunidades para reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la toma de decisiones estratégicas.

En este artículo, no solo te explicaremos qué es un gemelo digital, cómo funciona y sus aplicaciones, sino que, al final, te guiaremos paso a paso para que puedas empezar a aplicar esta tecnología en tu negocio.


15 Oct

El incendio que devastó Notre-Dame en 2019 no solo puso en peligro uno de los monumentos más emblemáticos del mundo: marcó el inicio de una reconstrucción sin precedentes. Detrás del andamiaje y los titulares, se desarrolló un proyecto donde la ingeniería, la ciencia y los oficios tradicionales trabajaron al unísono para devolver la vida a la catedral.

Este artículo recorre cómo la tecnología, la investigación material y la precisión artesanal se combinaron en una de las restauraciones más ambiciosas del siglo XXI.