Skip to main content

Estudia en la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) dispone de una amplia oferta de títulos. Aquí puede consultar una guía rápida de orientación, información sobre el sistema universitario o sobre los servicios que la UNIA ofrece a los estudiantes.

 


  • El Campus Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra a partir del próximo lunes, 30 de enero, y hasta el 24 de febrero, el curso sobre Fundamentos de Física médica.

    El curso, que celebra su décimotercera edición, está dirigido por Teresa Eudaldo Puell, de la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y física del servicio de Radiofísica y Radioprotección del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

    La formación de especialistas en Radiofísica Hospitalaria, que se realiza en los Servicios o Unidades de Radiofísica de los Hospitales Universitarios con Unidades Docentes acreditadas, no contempla oficialmente ningún tipo de formación teórica reglada. Tampoco la licenciatura en Ciencias Físicas, Ingeniería, u otras disciplinas científicas con alto contenido en Física y Matemáticas, que son el punto de partida para acceder a la formación de la especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria, ofrecen, por lo general, contenidos específicos en Física Médica.

    De ahí la razón de ser de este curso, estructurado en 9 módulos, cuyo fin es ofrecer una formación básica que cubra gran parte de esos conocimientos teóricos que aparecen en el programa de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, así como introducir a otros titulados superiores al campo de la Física Médica. Entre sus objetivos están cubrir gran parte del programa teórico de formación de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, uniformizar los conocimientos teóricos de base para todos los especialistas en formación y armonizar el léxico y la terminología en el ámbito de la Física Médica.

    Está dirigido a especialistas en formación en la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, fundamentalmente para los residentes de primero y segundo año de la especialidad; a titulados superiores que quieran adquirir o mejorar sus conocimientos en el área de la Física Médica; a estudiantes de doctorado o investigadores inscritos en algún departamento universitario interesados en el ámbito de la Física Médica y a titulados superiores cuya actividad profesional se desarrolle en alguno de los ámbitos de la Física Medica.

    En esta décimotercera edición y continuando con la línea docente de las anteriores se estudiarán aspectos como la medida de la radiación, las bases físicas, equipos y control de calidad en radiodiagnóstico, radioterapia externa, braquiterapia y medicina nuclear, protección radiológica hospitalaria, oncología básica para radiofísicos y principios de radiobiología o radiaciones no ionizantes: RM y US.

    Los 9 módulos están coordinados por: José María Fernández Varea, doctor en Física atómica por la Universidad de Barcelona, (medida de la radiación); Manuel Francisco Rodríguez Castillo, licenciado en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, (bases físicas, equipos y control de calidad en Radiodiagnóstico); Josep Puxeu, doctor en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria, Hospital Universitario de Valme de Sevilla (bases físicas, equipos y control de calidad en Radioterapia Externa I – Dosimetría física); Pedro Galán, doctor en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria y jefe de Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga (bases físicas, equipos y control de calidad en Radioterapia Externa II -. Dosimetría clínica); Jesús María de Frutos, Unidad de Radiofísica del Hospital clínico universitario de Valladolid, (bases físicas, equipos y control de calidad en Braquiterapia); Josep María Martí, doctor en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria de la Clínica Universitaria de Navarra (bases físicas, equipos y control de calidad en Medicina Nuclear); Natividad Ferrer, licenciada en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria del Hospital Ramón y Cajal de Madrid (Protección Radiológica Hospitalaria); Damián Guirado, doctor en Ciencias Físicas, especialista en Radiofísica Hospitalaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada (Oncología básica para Radiofísicos y principios de Radiobiología), y Ángel Alberich, doctor Ingeniero de Telecomunicaciones, Servicio de Radiología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, y Ana Millán, licenciada en Ciencias Físicas, técnicas Radiofísicas (Radiaciones no ionizantes: RM y US: bases físicas, equipos y control de calidad).



  • La formación permanente es una de las claves para el desarrollo profesional. Así lo ven desde organismos como la OCDE, que tras la pandemia apuestan por una mayor inversión para garantizar un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. En esta línea, la Universidad Internacional de Andalucía ha presentado su nueva oferta de posgrado propia para el curso 2021-22, donde más del 80% de los títulos tienen la virtual como modalidad docente.

    En total, son 35 los másteres y diplomas de especialización con los que la UNIA quiere contribuir a la capacitación en el desempeño laboral. Con algunas novedades que comienzan a partir de septiembre. Es el caso de los posgrados en energía digital, la gestión e innovación en las cooperativas agroalimentarias, el marketing y el comercio electrónico, la inteligencia artificial aplicada a la movilidad, el abordaje del paciente grave con COVID-19 o el patrimonio alimentario..

    Con ellos, la UNIA da un nuevo paso en su estrategia de ofrecer una formación acorde con las demandas del tejido productivo. Así, se suman nuevos sectores a un catálogo que en el presente curso ya introducía campos en auge como el Big Data, la protección de datos, la alergia a fármacos o la neurocirugía funcional.

    En el área de Ciencias de la Salud, la Internacional de Andalucía consolida su oferta dando continuidad a títulos centrados en la neurociencia clínica, las enfermedades autoinmunes sistémicas, la ecografía clínica, la valoración médica del caño corporal, la urología y la incontinencia pediátricas o en la mano (tanto a nivel patología como en terapias), la rodilla, la cadera y pelvis. El Máster Propio en Medicina Gráfica, único en el contexto nacional, contará con una nueva edición, a la vez que se incorporan otras ofertas singulares como el Máster Propio en Rinología Avanzada y Base de Cráneo Anterior.

    Por su parte, en el ámbito de las Ciencias Sociales y Jurídicas se plantean algunas novedades como el Máster en Derecho de Daños o el diploma en Dirección y Gestión de Entidades Sociales. Títulos que refuerzan un catálogo que abarca áreas del Derecho como la societaria, la administrativa o el Derecho español impartido en inglés, la gestión de conflictos y mediación o las relaciones laborales y la jurisdicción social.  

    El catálogo se completa con títulos de especialización en enseñanza bilingüe, en preparación física en deportes de equipo, fundamentos de la energía solar y comunicación estratégica para la economía digital. El Máster Propio en Gestión y Conservación de Especies en Comercio celebrará su decimocuarta edición, tras verse aplazado debido a la situación de pandemia.

    Programa de becas

    Con el objetivo de captar talento a sus posgrados y facilitar el acceso de aquellas personas con menos recursos, la UNIA vuelve a activar su plan propio de becas. Así, destina casi 115.000 euros de su presupuesto a conceder ayudas dentro de dos categorías: matrícula, a excepción de tasas, y de alojamiento, reservada para aquellos que cursen el máster de conservación de especies en comercio.

    El plazo de solicitud permanece abierto durante todo el verano y debe cursarse mediante registro electrónico, preferentemente. El expediente académico es el principal concepto baremable (un 60 %), componiendo el resto la renta y otras circunstancias a valorar.

    Formación especializada

    Para el desarrollo de sus enseñanzas propias, la Universidad Internacional de Andalucía actúa en colaboración con entidades como la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional (SENFE), la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) o los colegios oficiales de médicos y de abogados de Málaga, sin olvidar el conjunto del sistema universitario público andaluz.

    El catálogo de la UNIA toma forma bajo dos modalidades: los másteres propios, de 60 créditos, y los diplomas de especialización, de unos 30 créditos. Para favorecer la conciliación entre estudios y práctica profesional, toda la oferta tiene un marcado componente online. Así, veinticinco de los títulos (82,5%) se imparten de manera totalmente virtual y el resto bajo modalidad semipresencial. Esto sitúa el Campus Virtual como eje central de la actividad académica.

    >> Accede desde aquí a la oferta completa <<

    Vídeo presentación de las enseñanzas propias de posgrado

    Catálogo



  • La titular de Ordenación Académica participa en la apertura de la actividad que transcurrirá durante las próximas tres semanas en Sevilla

    La vicerrectora de Ordenación Académica de la Universidad Internacional de Andalucía, María Dolores Oliver, asistió este miércoles a la inauguración del curso avanzado de Derecho del Trabajo que se celebrará durante las próximas tres semanas en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. El acto dio inicio a unos frenéticos días donde el Derecho Internacional, Individual y Constitucional del Trabajo a los interesados.

    Así, el curso avanzado de Derecho del Trabajo abordará la regulación del trabajo en otros países y en los textos internacionales no solo para los "expatriados", sino también para los operadores del Derecho que deben conocer las reglas de los países donde se producen conflictos con los propios nacionales o de las empresas multinacionales que operan en el propio país.

    Este Curso Avanzado constituye una ventana abierta a todos estos estímulos, mediante sesiones impartidas por reconocidos expertos de diversas Universidades españolas, de la judicatura y de la OIT. En ellos se pretende un debate abierto entre alumnos y profesores sobre la base de que los alumnos son profesionales en sus respectivos países que desean una interlocución enriquecedora con profesionales de otros países y con docentes expertos.

    De esta forma, algunos de los académicos que impartirán clase durante los próximos días serán el profesor de la Universidad de Valencia, Tomás Salas; el profesor de la Universidad de Salamanca, Sanguinetti Raymond; o Carmen Pérez Sibón, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.