Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias de la Salud/ 0638

Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión (III edición)

Dra. María José Sánchez Pérez. Directora Científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

Dra. María José Serrano Fernández. Investigadora. Hospital Virgen de las Nieves, Granada.  Profesora Anatomía Patológica. Universidad de Granada

Dr. Manuel Romero Gómez. Catedrático. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

III
  • en docencia
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 27 Enero 2025
  • Hasta: 11 Julio 2025
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Profesional
  • 16
  • 24,5€
  • 20

Este programa formativo, presentado como Diploma de Experto, se presenta como una iniciativa conjunta entre la Universidad Internacional de Andalucía, la Consejería de Salud y Consumo y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), a través de la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. Su finalidad es incorporar al Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) las últimas innovaciones en la práctica médica, centradas en el desarrollo de una Medicina Personalizada y de Precisión caracterizada por 5 P: Personalizada, Predictiva, Preventiva, Poblacional y Participativa. Su incorporación se realizará a través del Plan Andaluz de Medicina Personalizada y de Precisión, marco que aglutina las actividades formativas incluidas en el presente Programa de Formación en Medicina Personalizada y de Precisión de Andalucía (PANMEP). Su planteamiento está alineado con la Estrategia de Investigación, Desarrollo e Innovación de Andalucía (EIDIA) y la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
La Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la EASP, han entendido la oportunidad que supone el desarrollo de un programa de formación plurianual en Medicina Personalizada y de Precisión (PANMEP). Esta actividad académica pretende capacitar y formar al personal asistencial e investigador del SSPA para la comprensión y el manejo de los datos biológicos obtenidos con las nuevas plataformas de genómica clínica y biocomputación, así como el incremento del conocimiento en los métodos y tecnologías asociadas a los nuevos métodos de cribado, que incluye el análisis genético masivo para el seguimiento de los pacientes. Todo ello con la perspectiva de la mejora en el manejo clínico de nuestros pacientes.

El principal objetivo es el de mejorar la cualificación profesional y las competencias específicas de las personas que desarrollan su labor en los distintos ámbitos profesionales vinculados a la salud (especialidades médicas y en ciencias de la salud), así como el fomento de la investigación biomédica dentro, principalmente, del ámbito sanitario, todo ello con la finalidad de prestar el mejor servicio posible a nuestra ciudadanía, especialmente a los pacientes y sus familiares.

Este Diploma de Experto en Medicina Personalizada y de Precisión está acreditado como título propio de posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, ofertándose un total de 16 créditos ECTS. Con su impartición se dotará a los profesionales de la salud de una visión general de la Medicina Personalizada y de Precisión. El contenido del programa cubre amplios aspectos de la Medicina Personalizada y de Precisión, con énfasis en la salud pública de precisión, la genómica y el campo de la biopsia líquida. Los profesionales aprenderán los conceptos básicos de la base genética molecular de la enfermedad y los métodos de diagnóstico molecular y celular, para diagnosticar la línea germinal y las alteraciones asociadas con cambios somáticos en las células, y aplicarán estas estrategias en una amplia gama de condiciones clínicas, incluidas las actividades de prevención, pruebas de diagnóstico y pronóstico de salud.

  • Plan de estudios

    Módulo 1. Medicina personalizada y de precisión, una perspectiva de gestión. Coordinadora: María José Sánchez Pérez

    • Marco ético, legal y social en medicina personalizada y de precisión.
    • Materia Transversal (III): Divulgación Científica

    Módulo 2. Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y retos. Coordinadora:María José Serrano Fernández

    • Técnicas moleculares y celulares en medicina de precisión.

    Módulo 3. Conceptos en la investigación de biomarcadores y tecnología necesaria para su detección.Coordinador: Manuel Romero Gómez

    • Biología molecular en enfermedades neurodegenerativas.
    • Materia Transversal (I): Patentes y Transferencia en Medicina de Precisión

    Módulo 4. Diagnóstico molecular. Coordinador: Enrique de Álava Casado

    • Terapias avanzadas en el cáncer: papel de la inmunoterapia adoptiva en neoplasias hematológicas y sólidas.
    • Materia Transversal (II). Convocatoria de proyectos de Medicina de Precisión

    Módulo 5. Manejo de datos genómicos para diagnóstico y toma de decisiones en la práctica clínica. Coordinador: Joaquín Dopazo Blázquez

    • Aplicaciones de la inteligencia artificial en salud.

    Módulo 6. Formación práctica Formación práctica: NGS, PCR digital, aislamiento y fenotipado de célula única. Coordinadora. María José Serrano Fernández

    Módulo 7. Trabajo final.Coordinadores: María José Sánchez Pérez y Manuel Romero Gómez.


  • Dra. María José Sánchez Pérez. Directora Científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada

    Dra. María José Serrano Fernández. Investigadora. Hospital Virgen de las Nieves, Granada.  Profesora Anatomía Patológica. Universidad de Granada

    Dr. Manuel Romero Gómez. Catedrático. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla

    Al-Shahrour, Fátima. Investigadora . Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Madrid.
    Ayuso García, Carmen. Directora Científica. Instituto de investigación Biomédica. Fundación Jimenez Diaz. Madrid
    Bañales Azurmendi, Jesús. Doctor en Bioquímica y Biología Molecular Universidad de Navarra.
    Bellosillo Paricio, Beatriz. Jefa de sección. Hospital del Mar. Barcelona
    Biscuola, Michele. Director técnico Laboratorio de Patología Molecular. Servicio de Patología. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
    Blanco Lobo, Ángela María. Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citología. Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI)
    Carmona Sanz, Javier. Jefe de la Unidad de Gestión de Estrategia Científica y Programas Traslacionales Instituto de Oncología Vall d’Hebrón (VHIO), Barcelona.
    Carmona, Rosario. Doctora en Biología Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Sevilla.
    Centeno Cuadros, Carlos. Director de comunicación . Universidad de Granada
    de Álava Casado, Enrique. Jefe de Servicio de Anatomía Patológica - director UGC. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
    Denninghoff, Valeria. Directora de laboratorio. Laboratorio Clínico Molecular de Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET), Argentina.
    Dopazo Blázquez, Joaquín. Director de plataforma de Medicina Computacional Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Sevilla.
    Espín Balbino, Jaime. Doctor en Economía de la Salud Profesor de la EASP. CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
    Esteller Badosa, Manel. Catedrático. Universidad de Barcelona.
    García Díaz, Abel. Biotecnólogo . Centro GENyO. Granada.
    Lara Chica, Maribel. Responsable de Producción de vectores virales para la generación de CARs. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
    García Rescalvo, María Ángeles. Directora gerente. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
    Gutierrez Bautista, Juan Francisco. Jefe de Servicio. UGC de Análisis Clínicas e Inmunología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.
    Hernández Loza, Javier. Director de laboratorio. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona.
    Hervás Ballesteros, Pablo. Subdirector. Soluciones Innovadoras. GSK. Madrid.
    Martínez González, Luis Javier. Doctor en Biología . Universidad de Granada. Granada.
    Lasarte Sagastibelza, Juan José. Catedrático Universidad de Navarra.
    Lazcoz Moratinos, Guillermo. Investigador jurídico. IMPACT-Genómica. Centro de Investigación Biomédica
    Lleó Bisa, Alberto. Director Servicio de Neurología. Hospital Sant Pau. Barcelona.
    Loucera Muñecas, Carlos. Matemático Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Sevilla.
    Lucena González, María Isabel. Catedrático de Farmacología Clínica. Jefe Servicio de Farmacología Clínica. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Universidad de Málaga.
    Parra Calderón, Luis Carlos. Jefe de Sección de Innovación Tecnológica.Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
    Martí Bonmatí, Luis. Director del Área Clínica de Imagen Médica Hospital Universitario La Fe de Valencia.
    Martín Molina, Francisco . Investigador Centro GENyO. Granada.
    Mayol Martínez, Julio. Catedrático Universidad Complutense de Madrid.
    Menéndez Buján, Pablo. Investigador Prof. ICREA, Instituto Josep Carreras, Barcelona
    Mir Rivera, Pablo. Médico. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
    Molina Vallejo, María del Pilar. Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citología Centro GENyO. Granada.
    Montero Pavón, Pedro. Médico. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
    Montero Plata, Javier. Director . Director SunINN Consulting. Sevilla
    Muñoyerro Muñíz, María Dolores. Subdirectora Servicio Andaluz de Salud
    Nicolás Jiménez, Pilar. Investigadora Doctora Permanente. Grupo de Investigación Cátedra de Derecho y Genoma Humano, Facultad de Derecho.
    Ortuño Guzman, Francisco Manuel. Ingeniero Informático. Universidad de Granada.
    Paradas López, Carmen. Médico neuróloga Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
    Pereira, Sheila. Técnico de Laboratorio. Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS)
    Pérez Florido, Javier. Informático. Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Sevilla.
    Pérez Gómez, Beatriz. Coordinador de Departamento. Investigadora Científica Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III
    Pérez Simón, José Antonio. Jefe de Servicio Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
    Piñeiro Cid, Roberto. Investigador . Complejo Hospitalario Universitario de Santiago.
    Pollán Santamaría, Marina. Directora Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
    Rojo Todo, Federico. Jefe de Servicio. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid
    Romero Gómez, Manuel. Catedrático . Universidad Sevilla con plaza vinculada Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.
    Sánchez Casimiro-Soriguer, Carlos. Investigador Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud. Sevilla.
    Sánchez Pérez, María José. Directora Científica. ibs.Granada. Instituto de Investigación Biosanitaria.
    Serrano Castro, Pedro. Jefe de Servicio neurología. Hospital Universitario Regional de Málaga
    Serrano Fernández, María José. Investigador principal . Unidad de Oncología del HUVN/ Centro GENyO. Granada.
    Villegas Portero, Román. Asesor técnico . Subdirección Técnica de Gestión de la Información. Servicio Andaluz de Salud.


Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • en docencia

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 05 Noviembre 2024

Workshop: From DNA to Phenotype: Epigenetic Mechanisms in Resilience and Adaptatión

Formación continua
20 horas
Presencial
Inicio: 15 Octubre 2024

Workshop: Cellullar Sensors

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 29 Octubre 2024