Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias de la Salud/ B137

Diploma de Experto en Fundamentos de Física Médica (III edición)

Dra. Marta Anguiano Millán. Universidad de Granada.
Dª. Coral Bodineau Gil. Hospital Regional Universitario de Málaga.

III edición
  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 17 Noviembre 2025
  • Hasta: 03 May 2026
  • Híbrida (Semipresencial)
  • Profesional
  • Español
  • 15 ECTS
  • 639,50 €
  • 70
  • Espacio Virtual de Aprendizaje
  • Sede Antonio Machado de Baeza

Objetivos del Diploma de Experto en Física Médica

Las licenciaturas y grados en Ciencias Físicas, Ingeniería u otras disciplinas científicas con alto contenido en Física y Matemáticas, que son el punto de partida para acceder a la formación de la especialidad sanitaria de Radiofísica Hospitalaria, no ofrecen, por lo general, contenidos específicos en Física Médica. Este diploma de experto pretende ser un soporte a las unidades docentes hospitalarias para el desarrollo de los conocimientos teóricos que los residentes deben adquirir.

La formación de especialistas en Radiofísica Hospitalaria, que se realiza en los servicios o unidades de radiofísica de los hospitales universitarios con unidades docentes acreditadas, no contempla oficialmente ningún tipo de formación teórica reglada. Este diploma de experto, por tanto, supone un modo de obtener formación básica que cubre gran parte de los conocimientos teóricos que figuran en el programa de dicha especialidad.

El Diploma de Experto que aquí se presenta, pretende ofrecer una formación básica que cubra gran parte de los conocimientos teóricos que figuran en el programa de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, así como introducir a otros titulados superiores al campo de la Física Médica.

Se presenta pues, como un soporte a las unidades docentes hospitalarias para el desarrollo de los conocimientos teóricos que los residentes deben adquirir, y al mismo tiempo, ser una base de introducción al campo de la Física Médica para otros profesionales interesados en la materia.

Objetivos

• Cubrir gran parte del programa teórico de formación de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria.
• Uniformizar los conocimientos teóricos de base para todos los especialistas en formación.
• Armonizar el léxico y la terminología en el ámbito de la Física Médica.

El título se estructura en nueve módulos con una fase previa no presencial, una fase presencial con clases magistrales combinadas con seminarios, discusiones y trabajos en grupo, y una fase final no presencial.

Residencia

La Sede Antonio Machado de Baeza,  cuenta con servicios de Residencia Universitaria.

Existe disponibilidad de alojamiento para el alumnado que asista al curso durante la fase presencial, salvo causa de fuerza mayor, con un precio reducido para el curso académico 2025-26 de 95 € por semana, para una estancia de 3 semanas completas (que es la duración de la fase presencial del curso completo)

Quienes deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo expresamente a la siguiente dirección electrónica: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.desde la que le indicarán los derechos que correspondan por los servicios de residencia que se deberá abonar mediante transferencia bancaria por el importe del alojamiento, a CAJA RURAL DE JAÉN IBAN: ES93 3067 0012 5711 4800 2627.

  • Programa Académico

    MÓDULO 1. MEDIDA DE LA RADIACIÓN  (1,8 ECTS). Coordinador D. Jaime Martínez Ortega.Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda.

    MÓDULO 2. BASES FÍSICAS, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD EN RADIODIAGNÓSTICO. (1,7 ECTS). Coordinador D. Manuel F. Rodríguez Castillo. Hospital Universitario de Valme.

    MÓDULO 3. BASES FÍSICAS, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA EXTERNA (I). (1,4 ECTS). Coordinador D.  Josep Puxeu Vaqué. Hospital Universitari Sant Joan de Reus.

    MÓDULO 4. BASES FÍSICAS, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD EN RADIOTERAPIA EXTERNA (II). (2,00 ECTS). Coordinadora D.ª Naia Pereda Barroeta. Hospital Universitario Basurto.

    MÓDULO 5. BASES FÍSICAS, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD EN BRAQUITERAPIA. (1,6 ECTS). Coordinadora D.ª Jesús Mª de Frutos Baraja. Hospital Universitario de Valladolid.

    MÓDULO 6. BASES FÍSICAS, EQUIPOS Y CONTROL DE CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR. (1,6 ECTS). Coordinador D. Pablo Mínguez Gabiña. Hospital universitario Cruces. Gurutzeta.

    MÓDULO 7. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA HOSPITALARIA. (1,4 ECTS). Coordinador D. Luis Carlos Martínez Gómez. Hospital Universitario 12 de octubre. Madrid.

    MÓDULO 8. ONCOLOGÍA BÁSICA PARA RADIOFÍSICOS Y PRINCIPIOS DE RADIOBIOLOGÍA. (1,4 ECTS). D.  Rafael Guerrero Alcalde. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

    MÓDULO 9. RADIACIONES NO IONIZANTES: ULTRASONIDOS Y RESONANCIA MAGNÉTICA. (2,00 ECTS). Coral Bodineau Gil. Hospital Regional Universitario de Málaga.

     

    Plan de estudios

    ESTRUCTURA DEL DIPLOMA DE EXPERTO

    El curso se ha diseñado en 9 módulos:

    • Módulo 1: Medida de la radiación.
    • Módulo 2: Bases físicas, equipos y control de calidad en radiodiagnóstico.
    • Módulo 3: Bases físicas, equipos y control de calidad en radioterapia externa I.
    • Módulo 4: Bases físicas, equipos y control de calidad en radioterapia externa II.
    • Módulo 5: Bases físicas, equipos y control de calidad en braquiterapia.
    • Módulo 6: Bases físicas, equipos y control de calidad en medicina nuclear.
    • Módulo 7: Protección radiológica hospitalaria.
    • Módulo 8: Oncología básica para radiofísicos y principios de radiobiología.
    • Módulo 9: Radiaciones no ionizantes: ultrasonidos y resonancia magnética.

    Estos módulos se estructurarán en una fase previa no presencial, una fase presencial con clases magistrales combinadas con seminarios, discusiones y trabajos en grupo, y una fase final no presencial.


  • Dra. Marta Anguiano Millán. Universidad de Granada.
    Dª. Coral Bodineau Gil. Hospital Regional Universitario de Málaga.

    Almansa López, Julio. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
    Anguiano Millán, Marta. Universidad de Granada.
    Asenjo García, Beatriz. Hospital Regional Universitario de Málaga.
    Ayala Lázaro, Rafael. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
    Béjar Navarro, María José. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
    Cáceres Valverde. Ana María. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
    Cámara Mancha, Estela. Fundación Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Cornejo Díaz, Néstor Armando. Ciemat.
    de Frutos Baraja, Jesús María. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
    Esteban Figueruelo, Alba. Hospital Universitario Cruces. Bilbao.
    Falcón Falcón, Pasqual. Maragall Foundation, Barcelona.
    Ferrández Millán, Mª Luisa. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
    Ferreiros Vázquez, Nicolás. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
    González Pérez, Víctor. Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO).
    González Ruiz, Mª Ángeles. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.
    Granero Cabañero, Domingo. Hospital General Universitario de Valencia.
    Guerrero Alcalde, Rafael. Hospital Clínico Universitario San Cecilio. Granada.
    Jiménez Albericio, Fco Javier. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
    Jurado Gómez, Mª Luz. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.
    López Medina, Antonio. Hospital do Meixoeiro. Vigo.
    Lozares Cordero, Sergio. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
    Lupiani Castellanos, Javier. Hospital Universitario de Jerez.
    Marqués Fraguela, Enrique. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
    Martínez Gómez, Luis Carlos. Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid.
    Martínez Ortega, Jaime. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.
    Mínguez Gabiña, Pablo. Hospital Universitario Cruces. Bilbao.
    Morán Velasco, Verónica. Clínica Universitaria de Pamplona. Madrid.
    Muñoz Montplet, Carles. Instituto Catalán de Oncología. Universitad de Girona.
    Nagib Raya, Fátima. Hospital Regional Universitario de Málaga.
    Navarro Ibarra, Clara. A. Hospital General Universitario de Toledo.
    Pereda Barroeta, Naia. Hospital Universitario Basurto, Vizcaya.
    Pino Sorroche, Francisco. Instituto Catalán de Oncología (ICO), Hospitalet de Llobregat.
    Puxeu Vaqué, Josep. Hospital Universitario Sant Joan de Reus.
    Reynés Llompart, Gabriel. Instituto Catalán de Oncología. Universidad de Barcelona.
    Rodríguez Castillo, Manuel Francisco. Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
    Salceda Artola, Javier. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
    Sierra Díaz, Fernando. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
    Valencia Nieto, Patricia. Hospital Clínico Universitario de Valladolid.


Criterios de admisión

Ser licenciado/a y/o graduado/a en Ciencias Físicas y preferentemente en la especialidad de Física Médica.

Información General

Número de plazas y condiciones de admisión

El diploma va dirigido a:
• Especialistas en formación en la especialidad de Radiofísica Hospitalaria. Fundamentalmente para los residentes de primero y segundo año de la especialidad.
• Titulados superiores que quieran adquirir o mejorar sus conocimientos en el área de la Física Médica.
• Estudiantes de doctorado o investigadores inscritos en algún departamento universitario interesados en el ámbito de la Física Médica.
• Titulados superiores cuya actividad profesional se desarrolle en alguno de los ámbitos de la Física Medica.

Para poder realizar este diploma de experto, el alumnado deberá estar en posesión de un título universitario, ya sea de grado, licenciatura o diplomatura.

Formalización de la matrícula

Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de  https://portal.unia.es y remitir a la dirección  https://sacu.unia.es seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS: ALUMNOS, la documentación que se relaciona a continuación:

  • Copia del documento de identificación.
  • Copia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.

El número de plazas es limitado.

La Universidad comunicará expresamente la matriculación al solicitante.

Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección:  https://portal.unia.es 

 

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Plazos

El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza 15 días antes del comienzo del curso.

Precios públicos
  • Matrícula: 615 € (41 €/crédito).
  • Apertura de expediente: 20,00 €.
  • Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.

El abono del importe de la matrícula ( 639,50 ) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se puede realizar mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL (sólo para extranjeros.) a través del https://portal.unia.es

En el caso de matrícula por módulos sueltos, el importe de las tasas administrativas (apertura de expediente y tarjeta de identidad) solo hay que abonarlas la primera vez que se matricule.

El precio del módulo se calculará multiplicando el número de créditos por el importe de 41€/crédito

Una vez superados los 15 ECTS, los alumnos podrán solicitar:

• Certificado académico (8 €).
• Expedición de Título (35 €).

 

"Existe la disponibilidad de alojamiento en la Residencia del Campus de Baeza para el alumnado que asiste al curso durante la fase presencial, salvo causa de fuerza mayor, con un precio reducido para el curso académico 2025-26 de 95 € por semana, para una estancia de 3 semanas completas (que es la duración de la fase presencial del curso completo)"

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 05 Noviembre 2024
image placeholder

Ciclo de Conferencias "EdTech. Espacio de encuentro"

Periodo automatriculación
15 horas lectivas
Presencial
Inicio: 17 Octubre 2024
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025