Diploma de Experto en Fundamentos de Radioquímica y Farmacia Nuclear (II edición)
-
Preinscripción
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
Presentación
Plan de Estudios / Calendario
Matrícula y Becas
-
Desde: 06 Octubre 2025
-
Hasta: 21 Marzo 2026
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Profesional
-
Español
-
15 ECTS
-
40
-
Espacio Virtual de Aprendizaje
-
Sede Antonio Machado de Baeza
Diploma de Experto en Fundamentos de Radioquímica y Farmacia Nuclear
El objetivo del curso es ofrecer soporte a las Unidades Docentes Hospitalarias para desarrollar y homogeneizar los conocimientos teóricos que los residentes necesitan para desarrollar su actividad asistencial, docente e investigadora. Esta heterogeneidad tiene su origen en las vías de acceso a la especialidad de Radiofarmacia que, a pesar de ser siempre a través de la formación sanitaria especializada, puede darse vía F.I.R (tras obtener la titulación de Grado en Farmacia), Q.I.R (tras obtener la titulación de Grado en Química) o B.I.R (tras obtener la titulación de Grado en Biología o Bioquímica). Que la misma especialidad tenga 4 titulaciones diferentes requiere ofrecer una formación teórica complementaria durante el periodo de residencia. Por tanto, este curso, pionero a nivel nacional en contenido y formato, busca complementar el programa de formación sanitaria especializada, así como completar y unificar el contenido formativo, permitiendo que la formación de posgrado, tras finalizar la residencia, sea de mayor calidad y se encuentre fundamentada en una base teórica sólida que figura en el programa de la especialidad de Radiofarmacia hospitalaria (RFH).
Actualmente no existe ningún otro curso de estas características en España, por lo que los especialistas en Radiofarmacia también podrán beneficiarse de él, permitiéndoles ampliar conocimientos y profundizar en el estudio de diferentes campos de la práctica clínica habitual. Así mismo puede servir de soporte a todos aquellos profesionales graduados o licenciados que ejercen su actividad en el ámbito de la Radiofarmacia.
La Sede Antonio Machado de Baeza cuenta con servicios de Residencia Universitaria.
Existe disponibilidad de alojamiento para el alumnado que asista al curso durante la fase presencial (10- 21 de noviembre de 2025), salvo causa de fuerza mayor, con un precio reducido para el curso académico 2025-26 de 95 € por semana.
Quienes deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo expresamente a la siguiente dirección electrónica:
Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de https://sacu.unia.es, seleccionando el GRUPO DE AYUDA de GESTIÓN ACADÉMICA y en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos
-
Programa Académico
MÓDULO 1-Principios fundamentales de la radiofarmacia y los radiofármacos. (2,6 ECTS: 1,40 presenciales y 1,20 virtuales). Coordinadora: Dª Alejandra Abella.
MÓDULO 2- Marco legislativo de los radiofármacos y las Unidades de Radiofarmacia. (0,8 ECTS: 0.40 presenciales y 0,40 virtuales). Coordinador: D. Iván Peñuelas Sánchez..
MÓDULO 3- Procesos e instalaciones en Radiofarmacia Hospitalaria.(1,6 ECTS: 0,60 presenciales y 1,00 virtuales). Coordinadora: Dª María Teresa Martínez Martínez.
MÓDULO 4- Procesos e instalaciones en Radiofarmacia PET. (2,6 ECTS: 1,40 presenciales y 1,20 virtuales). Coordinador: D. Santiago Medín Aguerre. .
MÓDULO 5- Radiofármacos diagnósticos marcados con tecnecio y otros radiometales. (1,8 ECTS: 0,80 presenciales y 1,00 virtuales). Coordinador: D. Jordi Llop Roig.
MÓDULO 6- Ciclotrón y radioquímica de isótopos diagnósticos PET no metálicos. (1 ECTS: 0,40 presenciales y 0,60 virtuales). Coordinadora: Dª María de Arcocha Torres.
MÓDULO 7- Radiofármacos terapéuticos. (0,9 ECTS: 0,40 presenciales y 0,50 virtuales). Coordinadora: Dª Noelia Martín Fdez.
MÓDULO 8- Aplicaciones clínicas de los radiofármacos. (1,7 ECTS: 0,70 presenciales y 1,00 virtuales). Coordinadora: Dª Isabel Gil Viciano.
MÓDULO 9- Desarrollo de nuevos radiofármacos. (2 ECTS: 0,90 presenciales y 1,10 virtuales). Coordinador: D. Juan Antonio Pérez Iruela.
Estos módulos se estructurarán en una fase previa no presencial, una fase presencial, con clases magistrales combinadas con seminarios, discusiones y trabajos en grupo, y una fase final no presencial.
Las tareas correspondientes a todos los módulos para las fases no presenciales (previa y posterior a la fase presencial) podrán realizarse durante todo el período en que estas fases estén abiertas.
Todos los módulos se impartirán en castellano
Fase presencialFase presencial (10- 21 de noviembre de 2025)
1º Semana: Fundamentos Básicos de Radioquímica y Farmacia nuclear del 10 al 14 de noviembre.
2º Semana: Fundamentos Avanzados de Radioquímica y Farmacia nuclear (17-21 de noviembre)
-
Dra. María de Arcocha Torres. Universidad de Cantabria.
Dra. Rocío Ramos Membrive. Clínica Universidad de Navarra.
Dra. Mónica López Fanarraga. Universidad de Cantabria.Abella Tarazona, Alejandra. Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
Blasco Ferrándiz, Rafael. Academia de Farmacia Stª Mª de España de la Región de Murcia.
de Arcocha Torres, María. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
Díaz Platas, Lucía. Unidad de Radiofármacos PET Galaria, Santiago.
Gil Viciano, Isabel. Hospital Provincial de Castellón.
Llop Roig, Jordi. CIC Biomagune, San Sebastián.
Martín Fernández, Noelia. Hospital Universitario Central de Asturias.
Martínez Martínez, María Teresa. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
Matilla Hernández, Antonio. Universidad de Granada.
Medin Aguerre, Santiago. Unidad de Radiofármacos PET Galaria, Santiago.
Morcillo Alonso, Miguel A. CIEMAT. Universidad Alfonso X El Sabio.
Pareja del Rio, Félix. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
Peñuelas Sánchez, Iván. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.
Pérez Iruela, Juan Antonio. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
Prieto Azcárete, Elena. Universidad de Navarra.
Quincoces Fernández, Gemma. Universidad de Navarra.
Ramos Membrive, Rocío. Clínica Universidad de Navarra.
Romero Zayas, Inmaculada. Hospital Clinic, Barcelona.
Salinas Rodríguez, Beatriz. Instituto de investigación Sanitaria Gregorio Marañón.
Santos Virosta, Manuel. Hospital Universitario Parc Tauli, Sabadell.
Vázquez López, Ezequiel. Universidad de Vigo.
El curso está orientado a titulados universitarios superiores, con formación previa adecuada a los contenidos del curso.
-Ser residente de la especialidad sanitaria de Radiofarmacia.
-Ser Facultativo Especialista en Radiofarmacia.
-Ser licenciado/graduado en Farmacia, Química, Bioquímica o Biología y tener acreditada una experiencia mínima de 2 años en el desarrollo de su actividad profesional en el ámbito de la Radiofarmacia dentro y fuera de España. En el caso de los módulos 4 y 6, esta experiencia profesional mínima se reducirá a 6 meses.
-Ser licenciado/graduado en Farmacia, Química, Bioquímica o Biología y estar inscrito en un programa de doctorado relacionado con la especialidad.
Si las solicitudes superan el número de plazas ofertadas, se dará prioridad a las de los residentes frente al resto y se priorizará las solicitudes por orden de residencia: R1-R2-R3.
La admisión en el caso de los especialistas se realizará por orden de inscripción.
En el caso de solicitudes de alumnos ubicados fuera de España se establecerá un cupo máximo del 20% de las plazas ofertadas. En caso de no ser cubierto, estas plazas se podrán cubrir por otros alumnos que hayan solicitado la plaza, según los criterios descritos anteriormente.
Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es y remitir a la dirección https://sacu.unia.es seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS: ALUMNOS, la documentación que se relaciona a continuación:
- Copia del documento de identificación.
- Copia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
El plazo para realizar la solicitud de adminisón y recibir la citada documentaciíon finaliza 15 días antes del comienzo del curso.
Matrícula y becas
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
- Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.
- Alumnado en segunda matrícula y siguientes: podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.
Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando.
Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula
El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:
1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
- Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.
Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.
Preguntas frecuentes: Faq
La Universidad Internacional de Andalucía cuenta un Reglamento de Participación Estudiantil, aprobado por Consejo de Gobierno del 23 de abril de 2013.

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change

Ciclo de Conferencias "EdTech. Espacio de encuentro"
