Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias de la Salud/ 2737

Máster de Formación Permanente en Ecografía Avanzada en el punto de Atención

Dr. Luis Matías Beltrán Romero. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
Dr. Máximo Bernabeu Wittel. Universidad de Sevilla. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 01 Octubre 2025
  • Hasta: 31 Marzo 2027
  • Virtual
  • Profesional
  • Español
  • 90 ECTS
  • 3.394,50 €
  • 30

El Rol de la Ecografía Avanzada en el Punto de Atención en la Práctica Médica

El desarrollo de equipos portátiles y portables y la mayor accesibilidad a los mismos ha permitido el uso de la ecografía a la cabecera del enfermo (“point of care ultrasonography”).

Los médicos generalistas han comenzado a usar esta técnica como herramienta complementaria a la historia clínica y exploración física, para descartar o confirmar una sospecha diagnóstica sin pretender realizar un estudio ecográfico reglado (“focused ultrasonography”). Surge así el concepto de ecografía clínica básica como una exploración complementaria que, de forma rápida y en el lugar en el que se atiende al paciente, busca responder una pregunta clínica concreta con respuestas dicotómicas.

La ecografía clínica básica “potencia” los sentidos del clínico y, de esta forma, mejora la sensibilidad de su exploración física y permite realizar diagnósticos en un mismo acto médico. En múltiples estudios se ha demostrado una buena relación entre las exploraciones realizadas por médicos generalistas tras un periodo de formación limitado y la ecografía especializada en la evaluación de diversos parámetros de interés clínico. La ecocardiografía clínica básica ha sido probablemente la modalidad más estudiada con una buena precisión en la detección de derrame pericárdico y disfunción sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. También la ecografía clínica abdominal y vascular es fiable para la detección de colelitiasis y colecistitis, trombosis venosa profunda, hidronefrosis y patología de la aorta abdominal.

Recientemente, en un estudio del Grupo de Ecografía Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna, varios médicos de urgencias tras un corto periodo de formación en ecografía, mostraron una adecuada capacitación (sensibilidad del 92,6% y especificidad del 89%) en el diagnóstico de colecistitis, hidronefrosis, trombosis venosa profunda y diferentes problemas cardiovasculares. 

Además, la ecografía permite guiar procedimientos invasivos (accesos venosos, toracocentesis, paracentesis) de ejecución cotidiana por parte de médicos clínicos con una notable disminución del riesgo de complicaciones lo cual hace que se recomiende como un estándar de cuidados en múltiples sistemas de salud.

La ecografía clínica básica tiene el valor añadido de permitir resolver o encauzar el problema del paciente en un mismo acto clínico, es un complemento a la actividad clínica tradicional que aporta información de relevancia en múltiples escenarios y aumenta la capacidad del médico para resolver los problemas del enfermo. Parece por tanto adecuado capacitar a nuestros profesionales en la práctica de la ecografía clínica básica, herramienta que se ha convertido ya en un estándar de cuidados para algunas indicaciones y es previsible que lo haga para muchas otras. 

Para ello, en este curso pretendemos contar con referentes nacionales dentro del ámbito de la ecografía clínica con amplia experiencia clínica, docente e investigadora en esta materia como son los Dres. Gonzalo García de Casasola y Juan Torres Macho que han participado como directores y coordinadores en múltiples cursos de ecografía clínica incluyendo el “Diploma en Ecografía Clínica” por la Universidad Complutense de Madrid en el 2014-2015 y el Curso de Extensión Universitaria “Ecografía Clínica” por la Universidad de Barcelona actualmente en desarrollo.

Contacto

Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificar la incidencia en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos

  • Jornadas de simulación

    Durante las Jornadas de Simulación, los alumnos dedicarán 10 horas a un entrenamiento intensivo con simuladores de alta fidelidad. A través de estaciones de aprendizaje, practicarán maniobras ecográficas, interpretación de imágenes, realización de procedimientos y toma de decisiones clínicas, recibiendo retroalimentación inmediata de instructores especializados. Este enfoque seguro y realista potencia la confianza y competencia antes de la práctica con pacientes reales, consolidando las destrezas necesarias para el ejercicio profesional.

    * Jornada de Simulación Robótica de ecografía clínica (módulo III)
    * Jornada de Simulación de procedimientos ecoguiados (módulo V)

    Prácticas externas en centros sanitarios

    (módulos 3 y 5):

    Se realizará de forma presencial en alguno de los siguientes centros formadores:

    • Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    • Hospital Universitario Virgen del Camino, Cádiz 
    • Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Sevilla
    • Distrito de Atención Primaria Aljarafe-Norte, Sevilla
    • Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla
    • Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva
    • Hospital Infanta Leonor, Sevilla
    • Otros centros con disponibilidad de Convenio Firmado a fecha de inicio del Máster.

    Se dividirá en dos fases (ver cronograma para distribución de fechas):

    • Módulo 3: Después de finalizar módulo 2. Se iniciará capacitación en manejo práctico del ecógrafo, obtención de planos ecográficos en modelos sanos y realización de ecografía clínica básica en pacientes reales.
    • Módulo 5: Se realizará después de finalizar el módulo 4. Se profundizará en capacitación en realización de ecografía clínica básica en pacientes reales enfatizando en la capacitación en ecografía clínica aplicada en situaciones clínicas concretas y ecografía multiórgano integrada.

    En cada módulo práctico los alumnos realizarán una estancia presencial de 25 horas repartidas en 5 días (de lunes a viernes) en horario de tarde (16 a 21h) en el centro formador para la realización de ecografías. Los alumnos se distribuirán en parejas, cada pareja con un profesor y un ecógrafo. Durante este tiempo los estudiantes deben acreditar haber realizado al menos 50 ecografías en cada materia (100 en total). En base a experiencias previas estimamos que con el horario programado será suficiente para alcanzar este número de ecografías. Para superar con éxito cada módulo será necesario acreditar la realización de al menos 50 ecografías.

     

    Cronográma prácticas

    Empresa/Entidad

    Periodo de realización

    Hospital Universitario Virgen del Camino. Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, Sevilla.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital Santa María del Puerto. Puerto de Sta María, Cádiz.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital Virgen de la Bella de Lepe, Huelva

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Distritos de Atención Primaria Sevilla, Aljarafe-Norte, Sevilla.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

    01/06/26 a 15/10/26 y 18/01/27 a 30/04/27

    Plan de estudios

    Módulo I: Introducción a la ecografía clínica. (6 ECTS virtuales). Coordinador: Santiago Rodríguez Suárez.

    • Materia 1: Principios, indicaciones y limitaciones de la ecografía clínica.
      • Tema 1: Principios físicos de ecografía. Nociones básicas sobre equipos de ecografía (1.5 ECTS)
      • Tema 2: Principios físicos de ecografía (2): Conceptos y ajustes avanzados (1.5 ECTS)
      • Tema 3: Indicaciones generales y limitaciones de la ecografía clínica básica (1,5 ECTS)
    • Materia 2:  Innovación y áreas de desarrollo de la ecografía clínica: Inteligencia artificial aplicada a la ecografía clínica. Equipos ultraportátiles(1,5 ECTS)

    Módulo II: Principales modalidades de ecografía clínica. (29 ECTS virtuales). Coordinador: Luis M Beltrán Romero.

    • Materia 1: Ecografía clínica abdominal. 
      • Tema 1: Ecografía hepática y esplénica (1,5 ECTS).
      • Tema 2: Ecografía de vesícula y vía biliar (1,5 ECTS).
      • Tema 3: Ecografía renal y vesical (1,5 ECTS).
      • Tema 4: Ecografía de grandes vasos abdominales (1,5 ECTS)
    • Materia 2: Ecocardiografía clínica.
      • Tema 1: Principios generales de ecocardiografía. Dimensiones cardíacas (2 ECTS)
      • Tema 2: Valoración del ventrículo izquierdo (2 ECTS)
      • Tema 3: Valoración del ventrículo derecho (2 ECTS)
      • Tema 4: Aproximación a la patología valvular y patología del pericardio (2 ECTS)
      Materia 3: Ecografía clínica vascular (3,5 ECTS)
      • Tema 1: Ecografía de compresión venosa de miembros inferiores (1,5 ECTS)
      • Tema 2: Ecografía de carótidas y femorales (2 ECTS)

    • Materia 4: Otras modalidades de ecografía clínica

      • Tema 1: Ecografía torácica (1,5 ECTS)
      • Tema 2: Ecografía clínica de partes blandas y muscular (2 ECTS)
      • Tema 3: Ecografía articular básica (1,5 ECTS)
      • Tema 4: Ecografía cervical y tiroidea (1,5 ECTS)
      • Tema 5: Ecografía ocular (1,5 ECTS)
      • Tema 6: Ecografía del tracto digestivo (1,5 ECTS)
      • Tema 7: Ecografía obstétrica y ginecológica básica (2 ECTS)Materia 4: Otras modalidades de ecografía clínica.

    Módulo III: Prácticas de ecografía clínica I. (10 ECTS presenciales). Coordinadoras: Dolores Nieto Martín y Nieves Ramírez Duque.

    Módulo IV: Aplicaciones de la ecografía clínica en la práctica asistencial. (29 ECTS virtuales).  Coordinador: Máximo Bernabeu Wittel.

    • Materia 1: Ecografía para guiar procedimientos invasivos. (2,5 ECTS).
    • Materia 2: Ecografía en situaciones de urgencia. (11 ECTS)
    • Materia 3: Ecografía en otros escenarios asistenciales frecuentes.  (12 ECTS)
      • Tema 1: Ecografía clínica en el paciente con insuficiencia renal (2 ECTS)
      • Tema 2: Ecografía clínica en el paciente con riesgo vascular (2 ECTS)
      • Tema 3: Ecogr. clínica en causas osteomusc. que motivan consultas (2 ECTS)
      • Tema 4: Ecografía clínica en enfermedades autoinmunes sistémicas (2,5 ECTS)
      • Tema 5: Ecografía clínica en infecciones y patología importada (2,5 ECTS)
      • Tema 6: Ecografía clínica en la valoración nutricional y de sarcopenia (1,5 ECTS)
    • Materia 4: Pitfalls más frecuentes en la Ecografía Clínica.
      • Tema 1: Pitfalls más frecuentes en la Ecografía Clínica (1.5 ECTS)
      • Tema 2: Uso sostenible y accesible de la ecografía. Ecografía en cooperación y áreas de bajos recursos. Tele-ecografía. (1,5 ECTS).

    Módulo V: Prácticas de ecografía clínica II. (10 ECTS presenciales). Coordinadoras: Dolores Nieto Martín y Nieves Ramírez Duque.

    Módulo VI: Trabajo fin de máster. (6 ECTS virtuales). Coordinador: Juan Gómez Salgado


  • Dr. Luis Matías Beltrán Romero. Hospital Universitario Virgen del Rocío.
    Dr. Máximo Bernabeu Wittel. Universidad de Sevilla. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

    Barón Franco, Bosco. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Barrero Almodóvar, Ana E. Hospital San Juan de Dios Aljarafe, Sevilla.
    Beltrán Robles, Manuel. Hospital Virgen del Camino, Cádiz.
    Beltrán Romero, Luis Matías. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Bernabeu Wittel, Máximo. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Biedma Martín, Mª Dolores. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
    Esquirol Puig, Xavier. Hospital Universitario de Granollers.
    García Casasola, Gonzalo. Hospital Fundación Alcorcón, Madrid.
    García Gil, Daniel. Hospital San Carlos, San Fernando, Cádiz.
    García López, Antonio. Distrito de Atención Primaria Sevilla. Servicio Andaluz de Salud, Sevilla.
    García Rubio, Samuel. Hospital Santa Marina, Bilbao.
    Gómez Salgado, Juan. Universidad de Huelva.
    Hénriquez Camacho, César. Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Madrid.
    Hernández Quiles, Carlos. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    López Herrero, Enrique. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
    López Suárez, Alejandro. Hospital Virgen del Camino, Cádiz.
    Luordo, Davide. Hospital Infanta Cristina, Parla.
    Márquez Fernández, Antonio. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Martín Villén, Luis. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Miralles Aguiar, Francisco. Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
    Montero Peña, Cristian. Centro de Salud Gandhi. Emergencias SUMMA 112. Madrid.
    Nieto Martín, Dolores. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Ramírez Duque, Nieves. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Rodilla Sala, Enrique. Hospital Universitario de Sagunto. CEU, Valencia.
    Rodríguez Suárez, Santiago. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Ternero Vega, Jara. Carlos. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
    Torres Macho, Juan. Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense de Madrid.
    Tung Chen, Yale. Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Criterios de admisión

Requisitos:

  • Licenciatura en Medicina y Cirugía o Grado de Medicina (preferentemente Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva o Cirugía).
  • Ausencia de sentencia condenatoria por delitos de naturaleza sexual

 

Información General

Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de  https://portal.unia.es y remitir a la dirección  https://sacu.unia.es seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS: ALUMNOS, la documentación que se relaciona a continuación:

  • Fotocopia del DNI.
  • Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
  • Documentación indicada en el apartado “Plazas, Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión”, a efectos de acceso y baremación. 

Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la solicitud y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es

Anulación de matrícula

La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.

La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.

Plazos

El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza 15 días antes del comienzo del curso.

Precios públicos
  • Matrícula: 3.330 € (37 €/crédito)
  • Apertura de expediente: 60,00 €.
  • Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.

Una vez superados los 90 ECTS, los alumnos podrán solicitar:

  • Certificado académico: 8 €
  • Expedición de Título: 150 €

El abono del importe de la matrícula (3.394,50 €), se podrá realizar en un único pago, al formalizar la matrícula; o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero de ellos del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.

El pago se realizará mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL (sólo para extranjeros.) a través del https://portal.unia.es

Cuando el alumnado formalice su matrícula, deberá remitir el justificante bancario del abono de la misma a  https://sacu.unia.es

 

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025

Workshop: Plants under environmental stress:overcoming current climate change

Formación continua
20 Horas
Presencial
Inicio: 05 Noviembre 2024
image placeholder

Ciclo de Conferencias "EdTech. Espacio de encuentro"

Periodo automatriculación
15 horas lectivas
Presencial
Inicio: 17 Octubre 2024