Skip to main content
Enseñanzas propias de posgrado/ Ciencias de la Salud/ 0650

Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo en el Sector Salud (V edición)

Dra. Adriana Rivera Sequeiros. Universidad de Sevilla.
Dra. Pilar Navarro Pérez. Escuela Andaluza de Salud Pública.
Dª. Susana Gómez García. Servicio Andaluz de Salud.

V edición
  • matriculación
¿Quieres más información?

Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.

Presentación

Plan de Estudios / Calendario

Matrícula y Becas

  • Desde: 24 Septiembre 2025
  • Hasta: 31 Julio 2026
  • Presencial
  • Profesional
  • Español
  • 30 ECTS
  • 2.384,50 €
  • 50

El Desafío de Formar Directivos en Salud en la Era de la Transformación Sanitaria

El Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo en el Sector Salud es una formación de posgrado dirigida a profesionales que ejercen o aspiran a ejercer responsabilidades directivas en el ámbito sanitario. Su objetivo es fortalecer las competencias clave en liderazgo, planificación estratégica, gestión económico-financiera, transformación digital e innovación organizativa, en un contexto de alta complejidad y cambio acelerado.

Esta titulación propia, impulsada por la Universidad Internacional de Andalucía en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Servicio Andaluz de Salud, ofrece una visión integral y aplicada de la gestión sanitaria, centrada en los valores de sostenibilidad, calidad, eficiencia y humanización del sistema de salud.

El programa combina sesiones presenciales y metodologías innovadoras de aprendizaje colaborativo, incluyendo el uso de herramientas de inteligencia artificial, simulaciones de gestión y resolución de problemas reales del entorno sanitario. Su enfoque práctico permite al alumnado trasladar los aprendizajes directamente a su entorno profesional, generando un impacto transformador en sus organizaciones.

Con un enfoque multidisciplinar, docente experto y acompañamiento continuo, el Diploma constituye una oportunidad única para liderar el presente y el futuro del sistema sanitario andaluz desde la excelencia en la gestión y la dirección estratégica.

Contacto

Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de https://sacu.unia.es, seleccionando el GRUPO DE AYUDA: GESTIÓN ACADÉMICA y en el TEMA DE AYUDA: TÍTULOS PROPIOS: Alumnos

  • Programa Académico

    El Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo en el Sector Salud tiene una carga lectiva de 30 créditos ECTS, distribuidos en 10 módulos formativos que abordan de manera integral las competencias clave para la dirección y gestión en organizaciones sanitarias. Su diseño combina formación presencial, docencia síncrona virtual y aprendizaje aplicado, con una metodología orientada a la acción y a la transformación organizativa.

    A continuación, se detallan los contenidos de cada módulo:

    Módulo 1: Sistemas de Salud, Planificación Estratégica y Organización Sanitaria

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 2,5 ECTS (2,2 presenciales / 0,3 virtuales)

    Este módulo proporciona las bases estructurales de los sistemas sanitarios europeos y del sistema español, con especial foco en el SSPA. Se abordan las principales líneas de reforma, la planificación estratégica, y el pensamiento estratégico aplicado a centros asistenciales. Incluye el uso de herramientas de IA (ChatGPT, Copilot) para la toma de decisiones estratégicas.

    Módulo 2: Gestión Económica, Presupuestaria y de Costes

    Coordinadora: Adriana Rivera Sequeiros – Universidad de Sevilla | 3 ECTS (2,7 presenciales / 0,3 virtuales)

    Profundiza en la gestión presupuestaria, la contabilidad analítica y los sistemas de control de gestión como COAN. Incorpora el análisis económico de decisiones sanitarias, la evaluación de tecnologías y el uso de Excel avanzado y herramientas de IA para la optimización de recursos.

    Módulo 3: Gestión de la Salud y Producción Asistencial

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 5 ECTS (4,7 presenciales / 0,3 virtuales)

    Aborda los modelos de producción asistencial y la gestión de la demanda, tanto en AP como en el ámbito hospitalario. Integra herramientas de calidad, gestión por procesos, continuidad asistencial, innovación en modelos asistenciales (telemedicina, atención domiciliaria) y estrategias orientadas a la cronicidad y la humanización.

    Módulo 4: Gestión de Personal en el Sector Sanitario

    Coordinadora: Susana Gómez García – SAS | 3 ECTS (2,7 presenciales / 0,3 virtuales)

    Se analizan las políticas de personal en el SSPA, la planificación de plantillas, la selección, formación y desarrollo profesional, así como las relaciones laborales y sindicales. Incluye la gestión de PRL, dimensionamiento de equipos y liderazgo de personas en contextos asistenciales.

    Módulo 5: Servicios Generales, Logística y Gestión Ambiental

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 3 ECTS (presenciales)

    Explora la logística sanitaria, gestión de espacios, arquitectura hospitalaria, TIC aplicadas a la gestión y políticas ambientales. Se enfatiza la eficiencia energética, el confort hospitalario y la sostenibilidad como elementos clave de la gestión moderna.

    Módulo 6: Resultados en Salud. Hacia un Sistema Basado en el Valor

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 3 ECTS (presenciales)

    Introduce el enfoque de valor en salud y la evaluación de resultados clínicos y experiencia del paciente. Se desarrollan estrategias para implementar cadenas de valor, humanizar la atención y utilizar herramientas de benchmarking y marketing sanitario para mejorar el impacto organizativo.

    Módulo 7: Derecho, Ética y Responsabilidad Social

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 2,5 ECTS (presenciales)

    Reflexiona sobre el marco legal, deontológico y ético de la gestión sanitaria. Se abordan temas como la protección de datos, la responsabilidad social, la transparencia y la ética profesional en la toma de decisiones directivas.

    Módulo 8: Innovación y Salud Digital

    Coordinadora: Adriana Rivera Sequeiros – Universidad de Sevilla | 2 ECTS (presenciales)

    Analiza el papel de la digitalización en salud, desde el big data hasta la medicina personalizada. Incluye herramientas de gestión de la investigación, alianzas estratégicas con empresas tecnológicas y modelos de innovación organizativa en los centros sanitarios.

    Módulo 9: Habilidades Directivas para una Gestión Óptima

    Coordinadora: Pilar Navarro Pérez – EASP | 3 ECTS (2,7 presenciales / 0,3 virtuales)

    Desarrolla las competencias personales y relacionales necesarias para liderar equipos: gestión del talento, liderazgo transformacional, comunicación en crisis, portavocía, uso de redes sociales y técnicas para motivar e implicar a los profesionales.

    Módulo 10: Trabajo Fin de Diploma (TFD)

    3 ECTS

    Aplicación práctica e integrada de los conocimientos adquiridos mediante la elaboración y defensa de un proyecto individual de mejora o innovación en gestión sanitaria, con acompañamiento tutorial.


  • Dra. Adriana Rivera Sequeiros. Universidad de Sevilla.
    Dra. Pilar Navarro Pérez. Escuela Andaluza de Salud Pública.
    Dª. Susana Gómez García. Servicio Andaluz de Salud.

    Álava Casado, Enrique. Jefe de servicio y Director de UGC de Anatomía Patológica. SAS.
    Aparicio Villalba, Manuel. Jefe de Sección Administrativo. Servicios Centrales SAS.
    Artero López, Consuelo. Coordinadora del Plan de Humanización del SAS.
    Atencia Gonzaléz, Isabel. Gabinete de Prensa Consejería de Salud y Consumo.
    Barragán Prieto, Ana. FEA Neurología. Hospital Universitario Virgen Macarena. SAS.
    Carretero Alcántara, Luis. Director gerente del Servicio Cántabro de Salud (SCS).
    Casimiro Andújar, Antonio J. Coordinador Grado CAFD.
    Corralejo Banda, Jesús. Servicio Gestión de la Información SAS de Málaga.
    del Castillo Rey, Manel. Director Gerente Hospital Sant Joan de Déu Barcelona.
    Diaz García, Juan. Responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos Digitales SAS.
    Dopazo Blázquez, Joaquín. Director Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud.
    Elola Somoza, Javier. Director Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria.
    Espín Balbino, Jaime. Profesor Escuela Andaluza Salud Pública.
    Estella García, Ángel. Hospital Universitario Puerta del Mar.
    Fernández Delgado, Celia. Directora General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud SAS.
    Ferrer Higueras, Mª José. Subdirectora de Programas y Desarrollo SAS.
    Fragero Blesa, Eva. Directora Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias SAS.
    García Alegría, Javier. Jefe Servicio Medicina Interna. Hospital Costa del Sol.
    García Guerrero, Samara. Jefa de Servicio de Comunicación, Participación Ciudadana y Mejora de la Satisfacción. H.U. Clínico San Cecilio.
    García Rescalvo, Mª Angeles. Directora Gerente Hospital Virgen de las Nieves.
    Gilabert Vega, Francisco. Subdirector de Planificación y Ordenación. SAS.
    Gómez García, Susana. Subdirectora de Atención a los Centros. SAS.
    González-Ripoll Garzón, José. Subdirector de Contratación Administrativa. SAS
    Gutiérrez Sequera, José Luis. Manager de Relaciones Institucionales en Servier.
    Hernández Gil, Ángel. Director Cátedra Maimónides.
    Herrera Picón, Francisco. Periodista. TFA. H.U. Clínico San Cecilio.
    Higueras Callejón, Camila. Bibliotecaria. EASP.
    Jimber Río, Manuel. Responsable unidad seguridad TIC.
    Fajardo Arenas, Antonio Joaquín. Coordinador Plan Andaluz Atención Integral a Personas con EC.
    Ledesma Aguilar, José. Subdirector Económico y de Servicios Generales. SAS.
    Liñán López, Manuel. Director Médico del Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
    Llop Ruiz, Ruben. Presidente Patronato Fundación IfTL y Socio Fundador y Managing Partner de IfTL.
    Llordachs Marqués, Frederic. Cofundador y socio Doctoralia.
    López Casanova, Borja. Coordinador Cuidados y Atención Sociosanitaria. SAS
    López Doblas, Manuela. Equipo de Comunicación. SAS.
    López Gutiérrez, Inmaculada. Subdirectora de Accesibilidad y Continuidad Asistencial. SAS
    Lora Monge, Estrella. Dirección General de Personal del SAS.
    Lorca Gómez, Julio. Director de Desarrollo y Salud Digital del Grupo DKV Seguros y Reaseguros.
    Lorenzo Nogueras, Luisa. Responsable de área de gestión asistencial. Hospital Costa del Sol. SAS
    Martínez Jiménez, Remedios. Subdirección de Accesibilidad y Gestión de Centros Hospitalarios. SAS.
    Martínez Olmos, José. Profesor. EASP.
    Mascías Cadavid, Carlos. Dirección Médica del Hospital Universitario HM de Torrelodones.
    Mellado Pérez, Juan. Dirección General RTVA.
    Míguez Sánchez, Carlos. Director UGC Oncología Radioterápica y Radiofísica. HUVM.
    Miralles Linares, Francisco. Jefe de Servicio de Medicina Interna. Hospital Vithas Xanit Internacional. Málaga
    Miralles Linares, Remedios. Directora Corporativa de Personas y Valores. Grupo Peñarroya.
    Miranda Aranda, José. Director General de Gestión Económica y Servicios. SAS.
    Moreno Campoy, Eva. Directora de la Estrategia de Seguridad del Paciente en Andalucía. SAS.
    Muñoyerro Muñiz, María Dolores. Subdirectora Técnica Asesora de Gestión de la Información. SAS.
    Narváez Jareño, Ignacio. Director Técnico Corporativo en Grupo Viamed Salud.
    Navarro Pérez, Pilar. Profesora. EASP.
    Olivares Calvo, Antonio. Subdirector de Servicios y Gestión de Centros. SAS
    Ortega Jiménez, Víctor. Manuel Coordinador Sistemas de Información SAS.
    Paniagua Urbano, David. Subdirector de Gestión de AP.
    Pérez Álvarez, Herminia. Responsable Experiencia Paciente, Calidad y Relaciones Institucionales. Hospital San Juan de Dios Sevilla.
    Pérez Hernández, Manuel. Arquitecto especializado en Arquitectura Sanitaria. Planho Consultores.
    Pérez Martínez, Pablo. Director Científico del Imibic.
    Pérez Rozos, Alberto. Subdirector Médico Innovación Tecnológica. Hospital Regional de Málaga.
    Posada Gómez Susana. Directora Área Responsabilidad Social Empresarial y Comunicación Interna. Vithas.
    Prado Cala, Manuel. Programa Salud Mental. SAS.
    Queraltó Hernández, Nuria. Subdirectora de Salud Laboral. SAS.
    Ramírez Gutiérrez, María. Subdirectora de Compras y Logística. SAS.
    Reales Arroyo, Ana Mª. Directora General de Cuidados y Atención Sociosanitaria. SAS.
    Reyes Tejado, Miguel Ángel. Subdirector de Inversiones SAS.
    Riesgo González, Ignacio. Consultor independiente y asesor de empresas.
    Rivera Sequeiros, Adriana. Responsable unidad investigación de enfermería. HUVM.
    Rodríguez Ortiz, Santiago. Subdirector de Presupuestos y Tesorería. SAS.
    Romero Aguit, Serafín Ángel.  Presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación LORE Andalucía .
    Ruiz García, Maria José. Mediadora en el Defensor del Pueblo Andaluz.
    Sánchez Álvarez, M.ª Jesús. Subdirectora de Programas y Desarrollo.SAS.
    Sedeño Ferrer, José Luis. Director General de Personal. SAS.
    Selas Armenteros, Marina. Subdirección de Accesibilidad y Gestión de Centros Hospitalarios. SAS.
    Sianes Blanco, Adriano. Profesional indepenciente.
    Sierra García, Francisco. Jefe de Servicio de Farmacia Hospitalaria del HU Torrecárdenas.
    Tercero Fernández, Eutimio Jorge. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados. SAS.
    Toro Barba, Antonio. Unidad de Relaciones Laborales e Igualdad. SAS.
    Torres Jaén, María. Jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Regional de Málaga.
    Vargas Pina, Ismael. Director General de Sistemas de Información y Comunicaciones. SAS.
    Vega Navarro, Jesús Gabriel. Servicio Gestión de la Información. SAS.
    Vera Rodríguez, Matilde Alejandra. Subdirectora Asesoría Jurídica. SAS.
    Villegas Portero, Román. Servicio Gestión de la Información. SAS.


Criterios de admisión

R

CRITERIOS DE ADMISIÓN

REQUISITOS DE ACCESO:

Titulados/as Universitarios/as que estén desempeñando un puesto directivo en el sector salud o sean candidatos al mismo.

PROCEDIMIENTO DE PREINSCRIPCIÓN

as personas interesadas en realizar el programa y que cumplan los requisitos que se relacionan a continuación deberán preinscribirse:

  • Los/as profesionales del SAS OBLIGATORIAMENTE en la web de la Escuela Andaluza de Salud Pública 
  • Aquellas otras personas interesadas se podrán preinscribir, bien a través de la web de la EASP o bien a través de la UNIA

CRITERIOS DE ADMISIÓN:

El Diploma de Especialización en Desarrollo Directivo en el Sector Salud está dirigido a profesionales del ámbito sanitario andaluz que ejerzan o aspiren a ejercer funciones directivas.

El proceso de admisión se realiza a través de una Comisión Mixta conformada de acuerdo con el convenio específico entre la Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, que valorará las candidaturas en base a los siguientes criterios:

  • Formación académica y títulos relacionados con la gestión sanitaria.
  • Experiencia profesional en puestos directivos o de responsabilidad dentro del sistema sanitario, especialmente en el SSPA.
  • Méritos adicionales relacionados con el perfil del programa.

Una parte del alumnado será propuesto directamente por el SAS, conforme a las necesidades detectadas en su planificación estratégica de desarrollo directivo. Otra parte podrá solicitar su admisión mediante convocatoria abierta.

APOYO AL PROCESO DE MATRÍCULA

Una vez seleccionado/a, el personal de Secretaría Académica de la EASP facilitará toda la información y apoyo técnico-administrativo necesario para completar correctamente el proceso de matrícula en la plataforma académica.

Para más información sobre el proceso, el alumnado puede consultar el siguiente enlace:

https://www.easp.es/formacion/master-y-diplomas/

Información General

Una vez que el alumno esté seleccionado por la Comisión mixta de la Universidad Internacional de Andalucía y la Escuela Andaluza de Salud Pública, el personal de secretaria académica de la EASP, proporcionará al alumnado todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de matriculación.

La información detallada al respecto puede consultarla en siguiente enlace:

https://www.easp.es/cursos/

 

Precios públicos

En la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) tendrán que abonarse los precios públicos por servicios administrativos:

•Apertura de expediente: 40,00 €.
•Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.

Desde la UNIA se le remitirá la Carta de Pago para hacer efectivo dicho importe.

IMPORTANTE: Aquellos alumnos propuestos por la EASP que deban autofinanciarse deberan realizar el pago completo

  • Matrícula: 2.340 € (78 €/crédito).
  • Apertura de expediente: 40,00 €.
  • Expedición tarjeta de identidad: 4,50

El abono del importe de la matrícula (2.384,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.

El pago se realizará mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) a través del https://portal.unia.es

 

Una vez superados los 30 ECTS, los alumnos podrán solicitar:

  • Certificado académico (8,00 euros).
  • Expedición de Título (70,00 euros).

 

 

Organizado conjuntamente con

Subir

Matrícula y becas

Situación actual:

  • matriculación

Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.

Subir
Calendario de matrícula

 - Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.

- Alumnado en segunda matrícula y siguientes:  podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.

Enlace a oferta de Enseñanzas Propias de Postgrado

Información e incidencias en la automatrícula

Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando

Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula

Régimen de convocatorias, permanencia y continuación de enseñanzas propias de posgrado

El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:

1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico. 

  1. Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Prácticas en empresa

Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.

Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.

Preguntas frecuentes: Faq

Subir
Te puede interesar...
image placeholder

Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica

Formación continua
30 horas lectivas
Híbrida (Semipresencial)
Inicio: 19 Marzo 2025
image placeholder

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma

Formación continua
15 horas
Presencial
Inicio: 03 Abril 2025

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Formación continua
20 Horas
Inicio: 07 Abril 2025