Diploma de Especialización en Neurociencia Clínica (V edición)
-
matriculación
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
Presentación
Plan de Estudios / Calendario
Matrícula y Becas
-
Desde: 01 Octubre 2025
-
Hasta: 21 Junio 2026
-
Virtual
-
Profesional
-
Español
-
33 ECTS
-
2.519,50 €
-
5
-
Espacio Virtual de Aprendizaje
Objetivos del Diploma de Especialización en Neurociencia Clínica.
La Neurociencia Clínica es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. Se orienta hacia el conocimiento de los mecanismos que determinan las enfermedades del cerebro y del sistema nervioso central.
El Diploma de Especialización en Neurociencia Clínica está dirigido a Licenciados en Medicina, en Psicología o en Ingenierías relacionadas con la Ciencia de la Salud, siendo recomendable disponer de conocimientos previos en Neurología, Neurofisiología, o Psiquiatría. Su objetivo fundamental es el de proveer de los conocimientos necesarios para comprender las enfermedades neurológicas y transformar nuestra habilidad para tratar los desórdenes neurológicos y psiquiátricos:
1. Facilitando un conocimiento en profundidad y detalle de las enfermedades cerebrales.
2. Enfatizando en las aplicaciones terapéuticas, especialmente en el ámbito de la cirugía.
3. Introduciendo conceptos científicos básicos que subyacen a los síntomas, signos y práctica clínica.
Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de https://sacu.unia.es, seleccionando el GRUPO DE AYUDA de GESTIÓN ACADÉMICA y en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos
-
Plan de estudios
Módulo 1 - Cirugía de la Epilepsia (6 ECTS Virtuales). Coordinadora: Dra. Paloma Pulido Rivas.
- Materia 1. Epilepsia resistente a fármacos. Evaluación prequirúrgica en cirugía de la epilepsia.
- Materia 2. Técnicas quirúrgicas y resultados.
Módulo 2 - Estereotaxia y radiocirugía (6 ECTS Virtuales). Coordinador: Dr. Gonzalo Olivares Granados.
- Materia 1. Cirugía estereotáctica.
- Materia 2. Neuronavegación y robótica.
- Materia 3. Principios del tratamiento radioquirúrgico y sus modalidades.
Módulo 3 - Trastornos del movimiento (6 ECTS Virtuales). Coordinadora: Dra. Miren Edurne Ruiz de Gopegui.
- Materia 1. Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la cirugía de los trastornos del movimiento.
- Materia 2. Indicaciones del tratamiento quirúrgico. Criterios de exclusión. Lesiones versus tratamiento mediante estimulación.
Módulo 4 –Neuroncología Funcional (4 ECTS Virtuales). Coordinador: Dr. Rafael García de Sola.
- Materia 1. Fundamentos y técnicas
Módulo 5 - Dolor y Espasticidad (4 ECTS Virtuales). Coordinador: Dr. Enrique Vázquez Alonso.
- Materia 1. El dolor. Fisiopatología y bases. Indicaciones para tratamiento quirúrgico del dolor.
- Materia 2. La espasticidad.
Módulo 6. Psicocirugía (4 ECTS Virtuales). Coordinadora: Dra. Cristina Torres Díaz.
- Materia 1. Bases fisiopatológicas y fundamentos de la psicocirugía.
- Materia 2. Psicocirugía. Indicaciones, técnicas y resultados
Trabajo fin de Diploma (3 ECTS)
-
Dr. Rafael García de Sola. Universidad Autónoma de Madrid.
Dr. Gonzalo Olivares Granados. Universidad de Granada y Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.Álamo de Pedro, Marta del. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Albisua Sánchez, Julio. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Álvarez-Linera Prado, Juan. Hospital Ruber Internacional, Madrid.
Avellanal Calzadilla, Martin del. HM Hospitales, Madrid.
Conde Sardón, Rebeca. Hospital Universitario La Fe, Valencia.
Conesa Beltrán, Gerardo. Hospital Teknon, Barcelona.
Cordero Tous, Nicolás. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Fernández Carballal, Carlos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Fernández Coello, Alejandro. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.
Galbarriatu Gutiérrez, Lara. Hospital Universitario de Cruces, Bilbao.
Gálvez Mateos, Rafael. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Garcés Sánchez, Mercedes. Hospital Universitario La Fe, Valencia.
García-Alejo Hernández, Rodrigo. Instituto de Terapias Avanzadas contra el Cáncer.
García de Sola, Rafael. Hospital Nuestra Señora del Rosario, Madrid.
Gil Robles, Santiago. Hospital Universitario Quirón, Madrid.
Gil-Nagel Rein, Antonio. Hospital Ruber Internacional, Madrid.
Grandas Pérez, Francisco Javier. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Gutiérrez Martín, Antonio Joaquín. Hospital Universitario La Fé, Valencia.
Lara Almunia, Mónica. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Martín Plasencia, Pilar. Universidad Autónoma de Madrid.
Martínez Álvarez, Roberto. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Moleón Ruiz, Álvaro. Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
Olivares Granados, Gonzalo. Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
Prieto Montalvo, Julio Ignacio. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
Pulido Rivas, Paloma. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Roldán Ramos, Pedro. H. Clinic de Barcelona.
Roselló Gómez, Aléix. Hospital Universitario de Belltvige, Barcelona.
Ruiz de Gopegui, Miren Edurne. Hospital Universitario de Cruces, Bilbao.
Serrano López, Soledad. Hospital Universitario La Paz, Madrid.
Toledo Heras, María de. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Torres Díaz, Cristina Virginia. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Vázquez Alonso, Enrique. Hospital del Alto Guadalquivir, Jaén.
Vega-Zelaya, Lorena. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Velázquez Rivera, Ignacio. Hospital de Poniente, Almería.
Ser licenciados en Medicina y especialistas en alguna de las siguientes especialidades: Neurocirugía, Neurofisiología y Neurología.
Asimismo, podrán tener acceso los licenciados/graduados en Medicina que estén cursando el último año de formación especializada de las mencionadas especialidades, siempre que el periodo de dicha formación concluya antes de la finalización del título de Máster.
Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es y remitir a la dirección https://sacu.unia.es seleccionando el Grupo de Ayuda: GESTIÓN ACADÉMICA y el Tema de Ayuda: TÍTULOS PROPIOS: ALUMNOS, la documentación que se relaciona a continuación:
-Fotocopia del DNI.
-Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
-Documentación indicada en el apartado “Plazas, Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión”, a efectos de acceso y baremación.
Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza 15 días antes del comienzo del curso.
- Matrícula: 2.475 € (75,00 €/crédito)
- Apertura de expediente: 40,00 €.
- Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €.
Una vez superados los 33 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
•Certificado académico: 8,00 €
•Expedición de Título: 70,00 €
El abono del importe de la matrícula (2.519,50 €) podrá realizarse en un único pago, al formalizar la matrícula; o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero de ellos del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El importe de la matrícula podrá abonarse mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL(solamente extranjeros) a través del Portal de Servicios de la UNIA https://portal.unia.es
Matrícula y becas
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
- Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.
- Alumnado en segunda matrícula y siguientes: podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.
Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando.
Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula
El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:
1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
- Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.
Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.
Preguntas frecuentes: Faq
La Universidad Internacional de Andalucía cuenta un Reglamento de Participación Estudiantil, aprobado por Consejo de Gobierno del 23 de abril de 2013.

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE

Jornadas- Soluciones prácticas para un control efectivo del asma
