Máster de Formación Permanente en Valoración Médica del Daño Corporal (VIII edición)
-
matriculación
Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
Presentación
Plan de Estudios / Calendario
Matrícula y Becas
-
Desde: 13 Octubre 2025
-
Hasta: 26 Julio 2026
-
Híbrida (Semipresencial)
-
Profesional
-
Español
-
60 ECTS
-
2.464,50 €
-
30
-
Espacio Virtual de Aprendizaje
La Valoración del Daño Corporal: Un Enfoque Multidisciplinario
Bajo el término de valoración del daño corporal se incluyen una serie de actuaciones médicas dirigidas a conocer exactamente las consecuencias que un hecho o suceso lesivo determinado ha tenido sobre la integridad psicofísica y la salud de una persona, con la finalidad de obtener una evaluación final que permita al juzgador establecer las consecuencias exactas del mismo: penales, laborales, económicas, familiares, morales.
Si bien en un principio era una subespecialidad médica vinculada a la Medicina Legal, poco a poco se ha ido desgajando de ella, convirtiéndose en una especialidad independiente, que precisa de profesionales cualificados, con los conocimientos necesarios, tanto de índole médica como jurídica. Así, día a día se hace patente la necesidad de la participación de más de una disciplina médica para describir nuestra realidad.
Requisitos y Oportunidades
Resulta razonable, entonces, potenciar la formación de profesionales en esta disciplina, cuya enseñanza no se encuentra reglada durante los estudios de pregrado de Medicina, teniéndose que recurrir a una formación de postgrado de la misma.
El ejercicio de la valoración médica del daño corporal requiere que el profesional disponga una serie de aptitudes entre las que destacan: conocimiento profundo de la materia, competencia, ética profesional, habilidad de comunicación escrita y expresión oral de cuestiones científicas o técnicas en lenguaje asequible para el resto de los profesionales implicados en estos Temas. En esta línea habrá de transmitir los hechos de ciencia (incluso instruir sobre los mismos) a los profesionales de otras disciplinas que necesariamente intervendrán en la determinación de la naturaleza y consecuencias del hecho lesivo: entre otros, abogados (acusador y defensor) o, en su caso, al fiscal o al juez. En consecuencia, capacidad de comunicación y habilidad docente; capacidad deductiva y de síntesis para estudiar los documentos, testimonios y pruebas y para proponer o realizar nuevas pruebas; habilidad para defender su dictamen en el correspondiente juicio oral; habilidad para trabajar en equipo, sobre todo en Temas multidisciplinares.
No obstante, lo anterior, la aplicación de la valoración médica del daño va más allá del ámbito estrictamente científico, ya que algunos estudios indican que la inclusión de casos reales en el terreno de la ciencia, consigue una mejora notable de la asimilación de los conocimientos por parte de los alumnos.
La Universidad Internacional de Andalucía trata, a través de esta titulación de Máster en Valoración Médica del Daño Corporal, de introducir en esta disciplina a los distintos profesionales médicos que quieran adquirir un conocimiento más específico de la valoración mediante un sistema de enseñanza fundamentalmente virtual, donde la vertiente práctica permitirá a los alumnos una aproximación real al mundo de la peritación judicial.
IMPORTANTE:
Se impartirá por metodología Virtual con apoyo de sesiones presenciales, con la excepción del último Módulo (Módulo 6), compuesto en su totalidad por Talleres Prácticos de carácter obligatorio, que se impartirán los sábados por la mañana en las semanas en que el citado módulo está programado.
Para contactar con nosotros deberá remitir su incidencia a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificar la incidencia en el TEMA DE AYUDA de TÍTULOS PROPIOS: Alumnos
-
Cronograma Módulo 6
Módulo 6
Tema 1.- Mecanismo de producción de lesiones violentas: biomecánica lesional. (Dr. Rafael Teixeira Álvarez y D. Carlos Arregui Dalmases):
- 11/05/26
- 16/05/26
- 17/05/26
Tema 2.- Exploración balance articular. (D.Luis Palomeque del Cerro):
- 18/05/26
- 23/05/26
- 24/05/26
Tema 3.- Pruebas morfológicas y de imagen en la medicina evaluadora (Dr.Francisco Sendra Portero):
- 25/05/26
- 30/05/26
- 31/05/26
Plan de estudiosMÓDULO 1.- GENERALIDADES SOBRE LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. (7 ECTS Virtuales). Coordinador: José Manuel Burgos Moreno
TEMA 1: Daños a la persona y las Bases Jurídicas para su valoración. La prueba pericial.
TEMA 2: Valoración Médica del daño corporal. La prueba pericial médica.
TEMA 3: Conceptos básicos de responsabilidad civil. El aseguramiento en el ámbito de la responsabilidad civil y el daño a la persona.
TEMA 4: Aspectos procesales: La Administración de Justicia.
TEMA 5: La valoración del daño corporal. Sus componentes. La valoración según la ley 35/2015. Aspectos fundamentales de la misma.
TEMA 6: Concepto, etiología y clasificación de las lesiones desde el punto de vista médico. Concepto jurídico penal de lesión. Conceptos de menoscabo de la integridad corporal y de salud física o mental. Conceptos jurídicos.
TEMA 7: Causas y concausas de las lesiones. el estado anterior y las lesiones. valoración médica de la causalidad en vdc. Estudio médico de la simulación y disimulación de lesiones: conceptos, clases y valoración médica en casos de enfermedades, lesiones y secuelas.MÓDULO 2: VALORACIÓN Y COMPENSACIÓN DEL DAÑO CORPORAL: AGENTES IMPLICADOS Y METODOLOGÍA. (9 ECTS Virtuales). Coordinador: José Luis de la Fuente Madero.
TEMA 1: Asistencia sanitaria en valoración del daño corporal. Atención en urgencias. Seguimiento.
TEMA 2: Las compañías aseguradoras de la responsabilidad civil: la medicina de los seguros privados.
TEMA 3: Entidades aseguradoras públicas y privadas en el ámbito laboral.
TEMA 4: El médico valorador en los distintos ámbitos.
TEMA 5: Aspectos deontológicos de la medicina evaluadora.
TEMA 6: La entrevista clínica en medicina evaluadora. La exploración clínica en medicina evaluadora.
TEMA 7: Pruebas morfológicas y de imagen en medicina evaluadora.
TEMA 8: Pruebas dinámicas y funcionales en medicina evaluadora.
TEMA 9: Baremos I: Ley 35/2015.
TEMA 10: Baremos II: Tablas AMA y Baremo de Discapacidad.MÓDULO 3: VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL TRAUMATOLÓGICO. (6 ECTS. Virtuales). Coordinadora: María Luisa Cienfuegos Rodríguez.
TEMA 1: Cráneo y Cara.
TEMA 2: Columna vertebral y caja torácica.
TEMA 3: Extremidad superior y cintura escapular.
TEMA 4: Extremidad inferior y cadera.
TEMA 5: Médula espinal, pares craneales y sistema nervioso periférico.
TEMA 6: La rehabilitación en la valoración del daño corporal.MÓDULO 4: VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL POR APARATOS Y SISTEMAS. (8 ECTS Virtuales). Coordinador: José Luis de la Fuente Madero.
TEMA 1: Corazón y sistema vascular.
TEMA 2: Aparato respiratorio y caja torácica.
TEMA 3: Aparato digestivo y pared abdominal.
TEMA 4: Sistema urinario y reproductor.
TEMA 5: Repercusiones endocrinológicas y descompensación o agravación de patologías previas.
TEMA 6: Valoración del daño psíquico y daños morales. Aspectos relacionales.
TEMA 7: Valoración del daño corporal oftalmológico.
TEMA 8: Valoración del daño corporal del área otorrinolaringológica. Voz y aparato auditivo. Olfato y gusto.MÓDULO 5: ASPECTOS ESPECIALES EN LA VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL. (5 ECTS Virtuales). Coordinadora: Ana Mª Gómez Álvarez.
TEMA 1: Valoración Específica del dolor.
TEMA 2: Valoración del perjuicio estético.
TEMA 3: Valoración del daño corporal odontoestomatológico.
TEMA 4: Valoración especial del daño corporal en violencia de género.
TEMA 5: Daños indemnizables derivados de la actividad sanitaria.
TEMA 6: Las actividades básicas de la vida diaria. Dependencia.
TEMA 7: Aspectos laborales. La capacidad profesional.MÓDULO 6: TALLERES PRÁCTICOS. (13 ECTS Presenciales). Coordinador: José Manuel Burgos Moreno.
TEMA 1: Mecanismo de producción de lesiones violentas: Biomecánica lesional.
TEMA 2: Exploración Balance Articular.
TEMA 3: Pruebas morfológicas y de imagen en la medicina evaluadora.
TEMA 4: Pruebas funcionales en medicina evaluadora: Ergometría, Espirometría, Audiometría.
TEMA 5: Pruebas funcionales en medicina evaluadora: Aparato locomotor.
TEMA 6: El informe pericial en valoración del daño corporal. La pericial extrajudicial.
TEMA 7: Informe Pericial: LEY 35/2015.
TEMA 8: Informe Pericial 2: LEY 35/2015.
TEMA 9: Informe Pericial 3: Valoración de la incapacidad laboral. Informe sobre incapacidad laboral.
TEMA 10: Informe pericial 4: Valoración de la Incapacidad Civil. El Informe sobre incapacitación Civil.
TEMA 11: Informe Pericial 5: Valoración de la Discapacidad. El informe sobre discapacidad.
TEMA 12: JUICIO.
-
Dr. José Manuel Burgos Moreno. Universidad de Málaga e Instituto de Medicina Legal, Málaga.
Dr. José Luis de la Fuente Madero. Universidad de Málaga e Instituto de la Seguridad Social, Málaga.Alba Tercedor, Juan. Profesional médico independiente.
Arregui Dalmases, Carlos. Universidad de Barcelona.
Barrero Sojo, Francisco José. Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga.
Buforn Galiana, Andrés. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
Burgos Moreno, José Manuel. Instituto de Medicina Legal, Málaga.
Cabrera Rodríguez, Sergio. Profesional médico independiente.
Carrión de la Fuente, María Teresa. Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, Málaga.
Cienfuegos Rodríguez, María Luisa. Juzgado de Instrucción, Málaga.
Daura Sáez, Alfonso. Hospital Regional Universitario, Málaga.
de la Fuente Madero, José Luis. Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.
Delange Segura, Enrique. Hospital Comarcal de la Axarquía, Málaga.
Díaz García, José Antonio. Junta de Andalucía, Málaga.
Domínguez Muñoz, Antonio. Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.
Fuentes López, Teresa. Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.
García Ruiz, Pablo. Instituto Nacional de la Seguridad Social, Granada.
García Saura, Pedro Luis. Hospital Clínico, Granada.
Gatell Herreros, Manuel. Abogado. Profesional independiente.
Gómez Álvarez, Ana María. Instituto Nacional de la Seguridad Social, Málaga.
Hernández Riverol, Tovar Oliver. Abogado. Profesional independiente.
Hewett Saseta, Fernando. Clínica Axis, Málaga.
Lara López, Antonio. Universidad de Málaga.
Machuca Valle, José María. Instituto de Medicina Legal, Málaga.
Morillas Regalado, Juan Pedro. Equipo de Valoración y Orientación de Discapacidades, Málaga.
Naranjo Motta, Rafael. Profesional independiente odontología.
Ojea Ortega, Tomás. Hospital Regional Universitario, Málaga.
Páez Codeso, Francisco. Hospital Regional Universitario, Málaga.
Palomeque del Cerro, Luis. Universidad Camilo José Cela.
Pérez García, Alfredo. Hospital Regional Universitario, Málaga.
Pérez Gómez, Rocío. Hospital de Poniente, Almería.
Pizarro León, José Luis. Diaverum, Málaga.
Rodríguez Arrebola, Eloy. Unidad de Salud Mental Comunitaria, Málaga.
Rubiño López, David. Médico, profesional independiente.
Salgado Ordóñez, Fernando. Hospital Regional Universitario, Málaga.
Sánchez Rodríguez, Antonio. Abogado, profesional independiente.
Sánchez Rodríguez, Encarnación. Instituto de Medicina Legal, Málaga.
Santos Amaya, Ignacio. Universidad de Málaga.
Sendra Portero, Francisco. Universidad de Málaga.
Sillero Crovetto, Blanca. Universidad de Málaga.
Teijeira Álvarez, Rafael. Instituto de Medicina Legal, Pamplona.
Licenciados o Graduados en Medicina, preferentemente con interés en perfeccionar sus conocimientos y habilidades en valoración del daño profesional para desarrollar el ejercicio de la medicina en este ámbito específico de actuación.
Los interesados deberán registrarse y solicitar la admisión a través de https://portal.unia.es (pinchar en AUTOMATRÍCULA en esta página web).
Remitirán a través de SACU (Servicio de Ayuda a la Comunidad Universitaria) https://sacu.unia.es dirigiendo su petición al grupo de ayuda “Gestión Académica” y seleccionando el tema de ayuda: TÍTULOS PROPIOS: Alumnos la documentación que se relaciona a continuación:
- Fotocopia del DNI
- Fotocopia del Título Académico que da acceso al Programa o resguardo acreditativo de haber abonado los derechos de expedición del mismo.
Una vez que se haya comprobado su solicitud y su documentación, se validará la misma y los admitidos deberán formalizar la matrícula a través del procedimiento on-line disponible en la dirección: https://portal.unia.es
Cuando el alumno haya formalizado su matrícula, deberá remitir el justificante de haber abonado la misma a sacu.
Anulación de matrícula
La anulación de matrícula y la devolución de los derechos se regirán según lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad.
La solicitud se presentará a través del registro electrónico https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do dirigida a la Sede en donde se vaya a celebrar la actividad académica, utilizando al efecto el impreso normalizado.
El plazo para realizar la solicitud de admisión y recibir la citada documentación finaliza 15 días antes del comienzo del curso.
- Matrícula: 2.400 € (40,00 €/crédito).
- Apertura de expediente: 60,00 €.
- Expedición tarjeta de identidad: 4,50 €
Una vez superados los 60 ECTS, los alumnos podrán solicitar:
- Certificado académico: 8 €
- Expedición de Título: 150 €
El abono del importe de la matrícula ( 2.464,50 €) se podrá realizar en un único pago, al formalizar la misma o fraccionarlo en dos plazos, siendo el primero por el importe del 50% de las tasas académicas más las tasas administrativas.
El pago se puede realizar mediante tarjeta de crédito (pago REDSYS) o pago PAYPAL (solamente extranjeros) a través del portal de servicios https://portal.unia.es
Matrícula y becas
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
- Alumnado de nuevo ingreso: comprobar fecha de matrícula en el apartado web del programa de su elección.
- Alumnado en segunda matrícula y siguientes: podrá formalizar su automatrícula para el curso 2023-24 durante el mes de octubre para los programas que comiencen en el primer trimestre del curso académico y durante el mes de enero para los programas que comiencen en el segundo trimestre del curso.
Para cualquier incidencia técnica durante su automatrícula, puede contactar a través de sacu.unia.es, seleccionando el grupo de ayuda de GESTIÓN ACADÉMICA y clasificando la incidencia en el tema de ayuda: PORTAL DE SERVICIOS DEL ESTUDIANTE, indicando nombre, apellidos y máster en que se está automatriculando.
Enlace al Manual de ayuda a la automatrícula
El Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (aprobado en Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018) establece en su artículo 25:
1.Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
- Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Con el doble objetivo de favorecer la formación práctica de los programas académicos y fomentar la inserción profesional del alumnado, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) desarrolla una política de prácticas en empresas, entidades e instituciones, incluyendo la universidad. En este marco, se promueven convenios con distintas organizaciones, tanto del ámbito empresarial como institucional.
Para mayor información sobre normativas, condiciones, procedimiento y acceso a la plataforma de gestión ICARO puede acceder a la web de Prácticas en Empresa.
Preguntas frecuentes: Faq
La Universidad Internacional de Andalucía cuenta un Reglamento de Participación Estudiantil, aprobado por Consejo de Gobierno del 23 de abril de 2013.

Liderando la innovación en las finanzas cooperativas: finanzas éticas, sostenibilidad y nueva gobernanza para la transición socioecológica

Workshop: I INTERNATIONAL WORKSHOP ON THE INVASIVE SEAWEED RUGULOPTERYX OKAMURAE
