Déjanos tus datos y te informaremos de los plazos, becas y novedades de esta formación.
Presentación
Plan de Estudios / Calendario
Matrícula y Becas
Movilidad
Sistema de Garantía de Calidad
Microcredenciales
Cursos académicos
-
Desde: 04 Noviembre 2024
-
Hasta: 29 Abril 2025
-
Virtual
-
Investigadora y profesional
-
Castellano
-
60 ECTS
-
886,72 €
-
Folleto
-
20 plazas UNIA
Formación Especializada en Simulación Molecular y Computación Científica Avanzada
El título tiene como objetivo fundamental formar a estudiantes de grado de algunas titulaciones de la Rama de Ciencias, especialmente de Ciencias Físicas y Químicas, algunas ingenierías de la Rama de Ingeniería y Arquitectura y también, aunque en menor medida, de la Rama de Ciencias de la Salud, en las más modernas técnicas de simulación molecular y computación científica avanzada de alto rendimiento. Esta formación avanzada, y al mismo tiempo específica propia de unos estudios de máster, les permitirá afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en grupos de investigación cuya temática se enfoque en este campo científico o en industrias con fuerte componente innovador.
La Revolución de la Simulación Molecular en la Ciencia y Tecnología
La simulación molecular es considerada hoy en día uno de los pilares en los que se fundamenta la creación de conocimiento en el ámbito científico y tecnológico. De hecho, la simulación molecular es considerada la tercera forma de hacer ciencia junto con la teoría y los experimentos. Desde las primeras simulaciones llevadas a cabo en los años 30 y 40, en el contexto del estudio de la difusión de neutrones en materiales fisionables (dentro del conocido Proyecto Manhattan) hasta nuestros días, la simulación ha sufrido una transformación radical desde todos los puntos de vista. La enorme evolución del hardware disponible, el uso de algoritmos matemáticos y computacionales más eficientes, en notable consonancia con el hardware actual (Computación de Alto Rendimiento o HPC, del inglés High-Performance Computing mediante CPUs y GPUs), y el desarrollo de nuevas técnicas avanzadas de simulación, están posibilitando elaborar, desde una perspectiva microscópica, modelos realistas de moléculas complejas y materiales, diseño de procesos (de fabricación) físicos y químicos, etc.
La simulación por ordenador es por tanto una potente herramienta científica que permite modelar procesos a escala atómica en disciplinas científicas y tecnológicas de ámbitos muy diferentes. El estudio y caracterización de la adsorción en materiales porosos estructurados, la adsorción de reactivos sobre catalizadores, el comportamiento de fluidos iónicos y cristales líquidos, el estudio microscópico de sistemas biológicos complejos, como el ADN o las membranas celulares, el análisis del plegamientos de proteínas y el diseño de fármacos, entre otros, son tan sólo algunos ejemplos en el contexto de la Condensed Matter o Materia Condensada para los que la simulación molecular puede ofrecer respuestas y soluciones desde una perspectiva microscópica.
Este máster se realiza en colaboración con la Universidad de Huelva.
El título que se presenta tiene como objetivo fundamental formar a estudiantes de grado de algunas titulaciones de la Rama de Ciencias, de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias de la Salud, para que éstos adquieran conocimientos avanzados en técnicas y metodologías en el ámbito de la simulación molecular clásica. Esta formación avanzada, y al mismo tiempo específica propia de unos estudios de máster, les permitirá afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en grupos de investigación cuya temática se enfoque en este campo científico.
Se trata, obviamente, de un título cuyos contenidos íntegros caen fuera del ámbito de cualquier título de grado dentro y fuera de nuestras fronteras. Si bien es cierto que algunos aspectos y contenidos del mismo se podrían cursar en algunos grados existentes en la oferta de las universidades españolas y del Espacio Común Europeo, éstos se imparten únicamente a un nivel básico, insuficientes para iniciar con éxito una formación de posgrado. Asimismo, enfrentarse a la realización de una tesis doctoral en el ámbito de la simulación molecular requiere una formación íntegra en diferentes disciplinas y aspectos muy diversos, que van desde la Mecánica Estadística y la Termodinámica, pasando por el dominio de técnicas matemáticas y numéricas avanzadas, sin dejar atrás el uso de sistemas operativos basados en el estándar UNIX/Linux, lenguajes de programación avanzados (Fortran C, C++, Phyton y Perl, entre otros), uso de paquetes comerciales de simulación, bien sean propietarios y/o de libre distribución (DL_POLY, LAMMPS, GROMACS y HooMD, entre otros muchos), etc. Obviamente, esta gran diversidad de conocimientos, técnicas y habilidades no se pueden adquirir con la profundidad necesaria sin la existencia de un título de máster específicamente diseñado para cubrir estas necesidades.
Dado el carácter específico y técnico de la simulación molecular, se hace preciso explicar brevemente en qué consiste este conjunto de técnicas y herramientas que en las últimas décadas se ha vuelto casi imprescindible en la forma de hacer Ciencia. Es importante matizar, puesto que repercute directamente en el éxito de esta propuesta como se pondrá de manifiesto a lo largo de este documento, que este ascenso en el uso y desarrollo de la simulación numérica en general, y de la simulación molecular en particular, se ha producido gracias a la enorme expansión que ha experimentado el sector tecnológico de la electrónica y computación a nivel mundial.
La simulación molecular es considerada hoy en día uno de los pilares en los que se fundamenta la creación de conocimiento en el ámbito científico y tecnológico. De hecho, la simulación molecular es considerada la tercera forma de hacer ciencia junto con la teoría y los experimentos. Desde las primeras simulaciones llevadas a cabo en los años 30 y 40, en el contexto del estudio de la difusión de neutrones en materiales fisionables (dentro del conocido Proyecto Manhattan) hasta nuestros días, la simulación ha sufrido una transformación radical desde todos los puntos de vista. La enorme evolución del hardware disponible, el uso de algoritmos matemáticos y computacionales más eficientes, en notable consonancia con el hardware actual (Computación de Alto Rendimiento o HPC, del inglés High-Performance Computing), y el desarrollo de nuevas técnicas avanzadas de simulación, están posibilitando elaborar, desde una perspectiva microscópica, modelos realistas de moléculas complejas y materiales, diseño de procesos (de fabricación) físicos y químicos, etc. Todo ello está permitiendo plantear, investigar y resolver problemas científicos y tecnológicos en ámbitos muy diferentes inimaginables hasta hace unos años. La determinación de propiedades interfaciales de fluidos complejos y sus mezclas, el estudio y caracterización de la adsorción en materiales porosos estructurados, el comportamiento de fluidos iónicos y cristales líquidos o el estudio microscópico de sistemas biológicos complejos, como el ADN o las membranas celulares, entre otros, son tan sólo algunos ejemplos en el contexto de la Condensed Matter o Materia Condensada para los que la simulación molecular tiene hoy en día (o en un futuro cercano tendrá) un conocimiento preciso de sus propiedades y comportamiento a nivel microscópico.
La importancia de la simulación molecular en este contexto es aún más cuantificable cuando se analiza detenidamente el entorno investigador en el que nuestro país está inmerso, el Espacio Europeo de Investigación. Entre los ejemplos más notables y recientes de los esfuerzos dirigidos a potenciar la simulación molecular en este contexto destacan el CECAM, y otros más novedosos y específicos, como el caso del programa SimBioMa.
a) Perfil de Ingreso
El Perfil de Ingreso general para el acceso al máster vendrá determinado por el reconocimiento, en el aspirante, de una serie de cualidades académicas y personales que permitan el desarrollo de las competencias contempladas en el programa de estudios. Así, dicho perfil contempla una doble vertiente de capacidades e intereses que se manifiestan del siguiente modo.
Perfil personal: El máster está diseñado para acoger a estudiantes interesados en adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el ámbito de la Simulación Molecular clásica. En particular, el objetivo último del título es formar a estos estudiantes para que puedan afrontar con éxito la realización de una tesis doctoral en Simulación Molecular, por lo que claramente el título está orientado a futuros investigadores. Es por ello que este máster está dirigido hacia alumnos con una curiosidad innata por conocer cómo una descripción microscópica de sistemas complejos en materia condensada es capaz de predecir el comportamiento macroscópico de éstos, con espíritu crítico e innovador para desarrollar nuevas teorías y algoritmos para resolver problemas complejos en el ámbito de la Simulación Molecular, y con capacidad de trabajo y habilidad para trabajar en el seno de un grupo de investigación.
Perfil académico: Éste vendrá determinado por la posesión de estudios universitarios previos, Licenciados, Graduados o Diplomados en titulaciones de las ramas de Ciencias e Ingeniería y Arquitectura. Eventualmente, también podrá considerarse como perfil de ingreso el de licenciados, graduados o diplomados procedentes de algunas titulaciones de la rama de Ciencias de la salud. Tal y como recoge la Normativa en vigor, para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster, según se contempla en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como los Reales Decretos 861/2010, de 2 de julio y 43/2015, por los que se modifica el anterior.
En concreto, el Máster está diseñado para que puedan acceder directamente los alumnos que cuenten con formación fundamentalmente en la Rama de Ciencias. No obstante, y dado el carácter multidisciplinar y a la vez específico del Título, también se permitirá el acceso de alumnos con formación en las Ramas de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias de la Salud. Para llevar a cabo esta adscripción, y tratándose de un máster de especialización hemos recogido en primer lugar las titulaciones ordenadas por orden de preferencia (alta, media y baja):
Titulaciones con preferencia ALTA:
- Grado en Ciencias Ambientales.
- Grado en Física.
- Grado en Geología.
- Grado en Ingeniería Aerospacial.
- Grado en Ingeniería Aerospacial en aeronaves.
- Grado en Ingeniería Ambiental.
- Grado en Ingeniería de Materiales.
- Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales.
- Grado en Ingeniería Química.
- Grado en Ingeniería Química Industrial.
- Grado en Ingeniería Tecnología Industrial.
- Grado en Ingeniería Tecnologías Industriales.
- Grado en Química.
- Grado en Tecnologías Industriales.
- Ingeniero Aeronáutico.
- Ingeniero de Materiales.
- Ingeniero Industrial.
- Ingeniero Químico.
- Licenciado en Ciencias Ambientales.
- Licenciado en Física.
- Licenciado en Geología.
- Licenciado en Química.
Titulaciones con preferencia MEDIA:
- Grado en Biología.
- Grado en Bioquímica.
- Grado en Bioquímica y Biología Molecular.
- Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas.
- Grado en Biotecnología.
- Grado en Ingeniería de Computadores.
- Grado en Ingeniería Informática.
- Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Computadores.
- Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Software.
- Grado en Ingeniería Informática – Ingeniería Tecnologías Informáticas.
- Grado en Ingeniería Informática del Software.
- Grado en Ingeniería Matemática.
- Grado en Ingeniería del Software.
- Grado en Matemática Computacional.
- Grado en Matemáticas.
- Grado en Matemáticas y Estadística.
- Ingeniero en Informática.
- Licenciado en Biología.
- Licenciado en Bioquímica.
- Licenciado en Biotecnología.
- Licenciado en Ciencias (Informática).
- Licenciado en Matemáticas.
Titulaciones con preferencia BAJA:
- Grado en Ciencias del Mar.
- Grado en Ingeniería Agraria.
- Grado en Ingeniería Agraria y del Medio Rural.
- Grado en Ingeniería Agrícola.
- Grado en Ingeniería Agrícola y del Medio Rural.
- Grado en Ingeniería Agroalimentaria.
- Grado en Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental.
- Grado en Ingeniería Agroalimentaria y de Sistemas Biológicos.
- Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural.
- Grado en Ingeniería Agroambiental.
- Grado en Ingeniería Agroambiental y del Paisaje.
- Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural.
- Grado en Ingeniería Alimentaria.
- Grado en Ingeniería Civil.
- Grado en Ingeniería Civil – Hidrología.
- Grado en Ingeniería Diseño Mecánico.
- Grado en Ingeniería Eléctrica.
- Grado en Ingeniería Electrónica.
- Grado en Ingeniería Electrónica de Comunicaciones.
- Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones.
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial.
- Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática.
- Grado en Ingeniería Electrónica, Robótica y Mecatrónica.
- Grado en Ingeniería Electrónica y Automática.
- Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial.
- Grado en Ingeniería Energía.
- Grado en Ingeniería Explotación de Minas y Recursos Energéticos.
- Grado en Ingeniería Explotaciones Agropecuarias.
- Grado en Ingeniería Forestal.
- Grado en Ingeniería Forestal: Industrias Forestales
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Rural.
- Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Rural – Explotaciones Forestales.
- Grado en Ingeniería Industrias Agrarias y Alimentarias.
- Grado en Ingeniería Industrias Agroalimentarias.
- Grado en Ingeniería Mecánica.
- Grado en Ingeniería Mecatrónica.
- Grado en Ingeniería de Minas.
- Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Hidrología.
- Grado en Ingeniería Recursos Energéticos.
- Grado en Ingeniería Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos.
- Grado en Ingeniería Recursos Minerales y Energía.
- Grado en Ingeniería Recursos Mineros.
- Grado en Ingeniería Recursos Mineros y Energéticos.
- Grado en Ingeniería Tecnología de Minas y Energía.
- Grado en Ingeniería Tecnología Minera.
- Grado en Ingeniería Tecnologías Mineras.
- Grado en Ingeniería y Ciencia Agronómica.
- Grado en Ingeniero en Economía Forestal.
- Grado en Recursos Energéticos y Mineros.
- Grado en Tecnología de las Industrias Agrarias y Alimentarias.
- Ingeniero Agrónomo.
- Ingeniero de Minas.
- Ingeniero de Montes.
- Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electricidad.
- Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial.
- Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Mecánica.
- Licenciado en Ciencias del Mar.
No obstante, como ya se ha mencionado previamente y dada la transversalidad del máster propuesto, podrá valorarse la admisión de alumnos con titulaciones equivalentes o afines, así como las Diplomaturas y las titulaciones extranjeras equivalentes o afines.
En cualquier caso, las titulaciones con acceso al máster y su grado de prioridad se podrán consultar en la siguiente página del Distrito Universitario Andaluz:
b) Perfil de egreso
Como ya se ha mencionado en el apartado 2 de esta memoria (2. Justificación, adecuación de la propuesta y procedimientos), se trata de un título extremadamente especializado cuyos contenidos íntegros permitirán a los alumnos egresados realizar una tesis doctoral en el ámbito de la simulación molecular. Para ello, se han elegido cuidadosamente los contenidos de todos los temas para que el plan de estudios no contenga asignaturas optativas. Esto supone que se imparten todos los cometidos necesarios, incluyendo fundamentos, metodologías y técnicas, para que los estudiantes puedan realizar un Trabajo Fin de Máster o Trabajo de Investigación, que les capacite para iniciar su tesis doctoral en un grupo de investigación. En dicha etapa posterior, los estudiantes habrán adquirido las competencias y habilidades precisas, de acuerdo a las competencias y resultados de aprendizaje descritos en los apartados 3 y 5 de esta memoria, respectivamente, para dirigir su actividad investigadora al campo concreto de la simulación molecular que ellos elijan.
Según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. Este Máster incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como potenciales, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Para ello, se pretenden implicar a los distintos agentes de la universidad para de este modo conseguir una formación lo más integral del alumno.
Antes de pasar a la orientación que el alumno recibirá una vez esté matriculado, el personal de administración y servicios, tanto de la UNIA y como de la UHU, proporcionará al estudiante todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de admisión y matriculación por medio de atención presencial en el campus universitario, telefónica y por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.
Una vez matriculado el alumnado, la Comisión Académica del Máster desarrollará anualmente dos actividades conjuntas para orientar al alumnado. A continuación se describen estas dos actividades cruciales para el adecuado encauzamiento del nuevo alumnado hacia la consecución de su título de máster.
- Sesión de acogida. Se trata de una reunión con todos los estudiantes de nuevo ingreso que se llevará a cabo presencialmente mediante videoconferencia haciendo uso de la tecnología Adobe Connect. En esta primera sesión, se informará de la estructura y características del título, indicando los principales aspectos que deben tener en cuenta al inicio del mismo. En particular, se hará especial hincapié en los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de Grado y se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos, tales como:
- Presentación General del Máster.
- Estructura del mismo.
- Metodología de desarrollo.
- Sistema de evaluación.
- Consejos prácticos para el estudiante.
-
Plan de estudios
Para la obtención del título, el alumnado ha de cursar un total de 60 créditos, que corresponden con los indicados en la tabla inferior.
MÓDULOS ASIGNATURAS CRED. TIPOLOGÍA Fundamentos básicos (10 ECTS) BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA TERMODINÁMICA 5 Obligatoria BASES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MECÁNICA ESTADÍSTICA 5 Metodologías computacionales (10 ECTS) SISTEMAS OPERATIVOS Y PROGRAMACIÓN 5 MÉTODOS NUMÉRICOS 5 Técnicas de Simulación (20 ECTS) MÉTODOS BÁSICOS DE SIMULACIÓN MOLECULAR 5 DINÁMICA MOLECULAR AVANZADA 5 MONTE CARLO AVANZADO 5 PAQUETES DE SIMULACIÓN MOLECULAR 5 Trabajo Fin de Máster TRABAJO FIN DE MÁSTER (Guía| Proceso Gestión | Elaboración TFM) 20 Trabajo Fin de Máster La docencia impartida y materiales aportados serán en castellano.
-
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
MÓDULO I, FUNDAMENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.
A1. Bases físicas y químicas de la Termodinámica.
1. Julio Largo Maeso (responsable). Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 26 artículos científicos.
2. Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
A2. Bases físicas y químicas de la Mecánica Estadística.
3. José Manuel Romero Enrique (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Sevilla. Posee 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 35 artículos científicos.
4. Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
MÓDULO II, METODOLOGÍAS.
A3. Sistemas operativos y programación.
5. Enrique Lomba García (responsable). Profesor de Investigación (Lic. en Química) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 5 sexenios de investigación. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 11 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
6. José Manuel Míguez Díaz. Profesor Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Ha participado en 14 proyectos de investigación. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
A4. Métodos numéricos.
7. Enrique de Miguel Agustino (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. En Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 5 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
8. Iván M. Zerón Jiménez. Investigadora posdoctoral (Lic. en Física) de la Universidad de Guanajuato (México). Posee el equivalente a 2 sexenios de investigación. Ha participado en 4 proyectos de investigación. Ha publicado 10 artículos científicos.
MÓDULO III, TÉCNICAS DE SIMULACIÓN MOLECULAR.
A5. Métodos básicos de simulación molecular.
9. Manuel Martínez Piñeiro (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 9 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
10. Paula Gómez Álvarez. Profesora Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 80 artículos científicos.
A6. Monte Carlo avanzado.
11. Eva González Noya (responsable). Científico Titular (Lic. en Física) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 3 sexenios de investigación. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 65 artículos científicos.
12. Alessandro Patti. Investigador María Zambrano Senior (Tit. en Ingeniería Química) de la Universidad de Granada. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 56 artículos científicos.
13. Guillermo Zarragoicoechea. Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Posee el equivalente 5 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 8 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
A7. Dinámica molecular avanzada.
14. Luis González MacDowell (responsable). Profesor Titular (Lic. en Química) de Universidad del Área de Química-Física de la Universidad Complutense de Madrid. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 19 proyectos de investigación. Ha dirigido 3 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
15. José Alejandre Ramírez. Catedrático de Universidad (Lic. en Química) del Área de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México). Posee el equivalente a 6 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 5 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 95 artículos científicos.
16. Andrés Mejía Matallana. Catedrático de Universidad (Tit. en Ingeniería Química) del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (Chile). Posee el equivalente a 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 21 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 85 artículos científicos.
A8. Paquetes de simulación.
17. Jesús Algaba Fernández (responsable). Investigador posdoctoral (Lic. en Química) del Área de Ingeniería Química de Imperial College London (UK). Posee el equivalente a 1 sexenio de investigación y 1 quinquenio de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
19. Diego González Salgado. Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
19. Miguel Ángel González González. Profesor Ayudante Doctor (Lic. en Química) de Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 27 artículos científicos.
Según establece la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su artículo 46.2.e), uno de los derechos de los estudiantes hace referencia al “asesoramiento y asistencia por parte de los profesores y tutores en el modo que se determine”. En este marco se reconoce la importancia de las labores de orientación y tutorización dentro del sistema universitario actual. Este Máster incide particularmente en la necesidad, dentro de una universidad moderna y cada vez mejor orientada en su labor de proyección social, de procurar medios de atención a los usuarios, tanto reales como potenciales, para con ello potenciar la cercanía a los estudiantes mediante la tutorización curricular y el apoyo académico personalizado, así como establecer mecanismos para su orientación profesional hacia el ámbito de la investigación. Para ello, se pretenden implicar a los distintos agentes de la universidad para de este modo conseguir una formación lo más integral del alumno.
Antes de pasar a la orientación que el alumno recibirá una vez esté matriculado, el personal de administración y servicios, tanto de la UNIA y como de la UHU, proporcionará al estudiante todo el apoyo administrativo necesario para realización óptima del proceso de admisión y matriculación por medio de atención presencial en el campus universitario, telefónica y por correo electrónico, con información guiada en la red para la matriculación on-line.
Una vez matriculado el alumnado, la Comisión Académica del Máster desarrollará anualmente dos actividades conjuntas para orientar al alumnado. A continuación, se describen estas dos actividades cruciales para el adecuado encauzamiento del nuevo alumnado hacia la consecución de su título de máster.
• Sesión de acogida. Se trata de una reunión con todos los estudiantes de nuevo ingreso que se llevará a cabo presencialmente mediante videoconferencia haciendo uso de la tecnología Adobe Connect. En esta primera sesión, se informará de la estructura y características del título, indicando los principales aspectos que deben tener en cuenta al inicio del mismo. En particular, se hará especial hincapié en los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de Grado y se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos, tales como:
- Presentación General del Máster.
- Estructura del mismo.
- Metodología de desarrollo.
- Sistema de evaluación.
- Consejos prácticos para el estudiante.
El Master dispondrá de una guía docente detallada, publicada telemáticamente a través del Campus Virtual Moodle, con toda la información referida al programa y a cada una de las asignaturas. En ella se detallarán muy claramente los objetivos, la metodología, los materiales que han de ser usados y los criterios de evaluación. Debe tenerse en cuenta que, una vez matricualdos los estudiantes, éstos obtienen su cuenta de correo electrónico, su acceso a la Plataforma Moodle y sus cuentas de computación en el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), como se explica detalladamente en el apartado 7 de esta memoria.
• Procedimientos de enseñanza. Se trata de una reunión más técnica en la que la Comisión Académica informa a todos los alumnos sobre los procedimientos de enseñanza que se emplean durante la impartición del título. Fundamentalmente, se trata de mostrar al alumnado el funcionamiento de la teledocencia mediante el uso de la tecnología Adobe Connect, del Campus Virtual Moodle de la UNIA y del sistema empleado, haciendo uso de estos dos importantes recursos, para las tutorías específicas del Máster. El Campus Virtual de la UNIA, que es donde se desarrolla una parte no presencial del Máster (plataforma Moodle), pone a disposición del estudiante varias herramientas TICs que facilitarán el proceso de aprendizaje individual y colectivo durante todo el desarrollo del Máster. En el apartado de recursos informáticos de esta memoria se detalla con mayor precisión el contenido de esta plataforma http://campusvirtual.unia.es. Debe mencionarse que, además de todo ello, esta misma información puede ser proporcionada en las Oficinas de Posgrado de ambas universidades. En cualquier caso, el alumno será informado detalladamente de los siguientes instrumentos y aspectos metodológicos que se emplearán regularmente durante la impartición de este título:
- Uso de correo electrónico profesor-alumno y alumno-profesor integrado dentro de la plataforma.
- Creación de listas de distribución.
- Uso de tablones de anuncios para proporcionar información relevante.
- Utilización del chat de la plataforma, tanto Moodle como Adobe Connect.
- Servicio de consulta a disposición del alumno.
- Material didáctico recomendado.
- Planificación y calendario propuesto para afrontar las acciones formativas.
- Información sobre las sesiones presenciales, objetivos, metodología y sistemas de evaluación de los talleres.
- Mecanismos de coordinación interna del Máster: papel y composición de la Comisión Académica, función del Director/a, cometido de los tutores/orientadores y función de los coordinadores de cada asignatura y del coordinador de cada universidad participante.
- Requisitos para la elaboración y presentación del TFM, así como de su obligación de realizar una lectura pública del mismo (mediante el uso de la tecnología Adobe Connect).
El objetivo fundamental de estas actividades es la prevención del abandono y el fracaso académico. Para ello, se persigue orientar y guiar al nuevo estudiante desde el inicio de los estudios, proporcionándole conocimientos y entrenamiento necesarios en cuanto a las competencias y medios de apoyo y en particular, sobre las competencias necesarias para ser un estudiante lo más autónomo posible.
La figura del Director/a del Máster tendrá, además, la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte de los estudiantes, sin perjuicio de la posibilidad de establecer, conforme a la decisión que en cada caso se pueda tomar, programas individualizados o personalizados de tutorización para cada estudiante o grupo de estudiantes a cargo de los responsables de cada módulo formativo.
Con el fin de promover la orientación profesional a los estudiantes, el Director/a se mantendrá informado e informará, a través de los estudios de egresados que lleven a cabo los servicios correspondientes de las Universidades u otros entes públicos o privados, sobre las posibles opciones de realizar al finalizar sus estudios de máster una tesis doctoral. En este caso, su papel será ante todo el de dinamizador y orientador. De esta forma se consigue que el alumno tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las posibilidades de realizar una tesis doctoral en su Universidad o en universidades a las que pertenecen los profesores del propio máster u otros colaboradores, para de este modo realice una búsqueda de grupo de investigación en el que realizar su doctorado planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada.
Cada una de las universidades proponentes dispone de sistemas de apoyo completo para los estudiantes. Aunque la estructura organizativa de estos sistemas varía en función de la universidad, los servicios que prestan son esencialmente los mismos.
Las páginas web de los servicios de apoyo de cada universidad son las siguientes: Universidad de Huelva:
http://www.uhu.es/sacu/
http://www.uhu.es/soipea/
Universidad Internacional de Andalucía: http://www.unia.es/oferta-academica/guia-orientacion
La Oficina de apoyo a la enseñanza virtual de ambas instituciones servirá de enlace de los estudiantes con el con el profesorado y velará por la calidad de las comunicaciones.
De forma resumida, sintetizamos los principales servicios de atención al alumnado que ofrece cada universidad participante teniendo en cuenta la modalidad de docencia presencia con teledocencia de este Máster.
SERVICIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA.
Dentro de la Orientación de acceso la Universidad Internacional de Andalucía incluirá acciones encaminadas a la acogida y orientación del alumnado. Debemos señalar que el alumnado que accede a esta universidad proviene de diferentes sistemas universitarios. Este hecho exige realizar Jornadas de Acogida que favorezcan el conocimiento y adaptación del estudiante. Dichas Jornadas tendrán una fase general y otra específica.
FASE GENERAL. En esta fase se procederá a reunir alumnado de diferentes titulaciones con la finalidad de informarles sobre aspectos tales como:
• El Sistema Universitario Español y su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior.
• La Universidad Internacional de Andalucía: presentación general.
• Procedimientos académicos relacionados con sus estudios.
• Presentación de los diferentes servicios que les ofrece la UNIA así como de los procedimientos para hacer uso de ellos.
• Consejos útiles para el desarrollo de su vida cotidiana en las diferentes sedes de la UNIA
• Orientarles sobre los principales cambios que experimentarán con respecto a los estudios de grado y que pueden suponer un importante cambio en la forma de abordar sus estudios.
• Procedimientos para la comunicación entre los estudiantes.
Esta fase será desarrollada por personal de los Servicios Generales de la UNIA y de las distintas Sedes Universitarias. En el caso de este Máster se realizará con la tecnología Adobe Connect desde el Campus Virtual de la UNIA.
FASE ESPECÍFICA. Esta fase se desarrollará con el alumnado de cada titulación por separado. En la misma se informará al alumnado de aspectos directamente relacionados con los estudios escogidos tales como:
• Presentación general de la titulación.
• Estructura de la titulación.
• Metodología de desarrollo.
• Sistema de evaluación.
• Consejos prácticos para el estudiante: servicios disponibles, fechas más relevantes en el desarrollo de los estudios.
Estas Jornadas se desarrollarán tanto en modalidad presencial con teledocencia (Adobe Connect) como virtual haciendo uso de la página web y su plataforma virtual de docencia. El Campus Virtual de la UNIA (plataforma Moodle) pone a disposición del estudiante varias herramientas TIC’s que facilitarán este proceso. En el apartado de recursos informáticos de esta memoria se detalla con mayor precisión el contenido de esta plataforma: http://campusvirtual.unia.es.
Una vez que el alumno está matriculado, la UNIA implementa, además, tres sistemas de ORIENTACIÓN DE DESARROLLO:
- APOYO Y ORIENTACIÓN EN TEMAS NO ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS: Esta labor será desarrollada por el personal de los diferentes servicios de la UNIA. Para ello se dispone de mecanismos de atención presencial, telefónica y telemática. Dentro de esta última modalidad se ofertará al alumnado mediante la plataforma de campus virtual un enlace denominado INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN. En dicho enlace el alumnado podrá consultar todas aquellas cuestiones que considere oportunas en diferentes categorías: gestión académica, orientación profesional, becas y ayudas, vida estudiantil, etc. Dichas cuestiones serán remitidas a los responsables de cada categoría para su pronta respuesta. La Universidad Internacional de Andalucía recogerá dichas cuestiones para la elaboración de un glosario de preguntas frecuentes que servirá para favorecer el acceso más rápido a la información. De igual modo la UNIA determinará en función del número de consultas y sus temáticas la posibilidad de poner en marcha acciones encaminadas a dar respuesta a las cuestiones con mayor demanda. Acciones tales como cursos complementarios, charlas, etc.
Por otro lado el campus virtual de la UNIA permite al alumnado hacer uso de dicha plataforma para desarrollar foros, wikis y charlas haciendo uso por ejemplo de su cafetería virtual. Dichos mecanismos permiten el intercambio y comunicación de información, experiencias, problemática similar, creación de grupos y por consiguiente la integración de dicho alumnado.
- APOYO Y ORIENTACIÓN EN TEMAS ACADÉMICOS: Esta labor será desarrollada por el profesorado de las diferentes titulaciones en las tutorías específicas destinadas para tal finalidad haciendo así mismo uso de la plataforma virtual de docencia.
- APOYO Y ORIENTACIÓN EN SALIDAS PROFESIONALES: La UNIA desarrollará estrategias específicas que favorezcan el conocimiento del mercado laboral y la inserción profesional de nuestros egresados. Ya sea por iniciativa propia o mediante convenio de colaboración con los Servicios de Empleo de la Junta de Andalucía u otros entes públicos y privados se potenciará:
• Orientación vocacional.
• Orientación laboral.
• Conocimientos del mercado laboral.
• Prácticas.
• Redes de empleo.
• Emprendedores.
• Postgrados: salidas profesionales, perfiles específicos y competencias.
Para ello, trabajamos tanto de forma individual como de forma grupal, dando a los usuarios/as la oportunidad de conocer distintas perspectivas y competencias en la búsqueda de empleo. Principalmente, analizamos las siguientes áreas:
De forma individual:
• Autoconocimiento y posicionamiento en el mercado laboral.
• Definición del perfil ocupacional.
• Orientación vocacional.
• Ayuda y asesoramiento en toma de decisiones para la inserción profesional.
• Información sobre recursos para el empleo: formación, prácticas, etc.
• Búsqueda activa de empleo.
De forma grupal:
• Elaboración de currículum vitae.
• Búsqueda de empleo en Internet.
• Seminario Informativo de prácticas en empresas. Seguimiento de prácticas.
• Habilidades Sociales.
• Entrevistas de selección individuales y grupales.
• Programa de becas en el extranjero.
• Oposiciones.
• Psicotécnicos.
• Red Eures.
De esta forma, se consigue que el usuario tenga un buen conocimiento de su candidatura, de las nuevas tendencias del mercado laboral y que realice una búsqueda de empleo planificada, organizada y eficaz, utilizando las herramientas y recursos de forma adecuada, lo que en definitiva favorece su incorporación laboral.
SERVICIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO DE LA UNIVERISDAD DE HUELVA.
La Universidad de Huelva responde a las necesidades, demandas e intereses de su alumnado. Para ello, cuenta con una serie de servicios de atención al estudiante, que tratan de lograr dicha meta. De forma complementaria, el SACU, como Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (http://www.uhu.es/sacu/) y el SOIPEA como Servicio de Orientación, Información, Prácticas, Empleo y Autoempleo de la Universidad de Huelva (http://www.uhu.es/soipea/), a través de diversas secciones que desglosamos a continuación desarrollan el servicio de orientación y atención a nuestros estudiantes.
Por parte del SACU, se disponen de los servicios que se enumeran seguidamente.
Oficina de Atención a Extranjeros/as. Gracias al apoyo institucional de la Consejería para la Igualdad y Bienestar social de la Junta de Andalucía, mediante la convocatoria de “Subvenciones Institucionales en materia de Servicios Sociales” bajo la modalidad de Emigrantes e Inmigrantes; se hace realidad, desde el año 2006, una atención especializada al crearse la “Oficina de Atención al Extranjero/a” https://www.uhu.es/english/. Ubicada en el Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria –SACU– dentro del Vicerrectorado de Estudiantes, en esta oficina se comienza a centralizar la creciente demanda de solicitudes de información sobre procesos varios (acceso a instituciones educativas, orientación sobre otras instituciones educativas, sociales, laborales, etc.). Su objetivo fundamental es proporcionar a las personas extranjeras aquella información más relevante en cuanto al acceso y permanencia en las instituciones educativas y sus respectivos niveles; así como cualquier otra información (formativa, educativa, social y legal) que facilite su integración en nuestra sociedad. Esta labor de orientación se realiza mediante una atención personal –en ubicación física del servicio en las instalaciones universitarias establecidas para dicha oficina-, telefónica o mediante correo electrónico. Las acciones que se desarrollan son, entre otras, proporcionar asesoramiento e información sobre legislación, recursos y procedimientos en general, en cuanto a: las vías de acceso a la Universidad, ayudas y/o becas ofertadas para los distintos estudios, homologación de títulos universitarios cursados en países extranjeros, convalidación parcial de estudios no superados en el país de origen (Primaria, Secundaria, Universitarios…), prácticas, etc.
Además, se ha elaborado una “Guía de extranjeros/as”. El contenido de dicha guía se refiere a toda aquella información que de manera personal, telefónica o vía Internet se ha ido facilitando según demanda, y que básicamente se refiere a las normativas, procesos etc. descritos en los apartados anteriores. Igualmente se incluyen recursos sociales de interés de Huelva y su provincia.
Unidad de Igualdad de Género. La Universidad de Huelva es una institución comprometida con la defensa de la igualdad en todos los niveles y ámbitos, de ahí que cuente con la Unidad para la Igualdad de Género, la Oficina de atención al discapacitado y la Oficina de Atención al Extranjero.
La Unidad para la Igualdad de Género entró en funcionamiento el 17 de junio de 2008, tras ser aprobada en Consejo de Gobierno y siguiendo las directrices del nuevo Plan Estratégico de la Universidad de Huelva, vigente desde el 1 de enero de 2008. Con esta Unidad la Universidad pretende contar con un centro de información y asesoramiento sobre género que persigue promover y visibilizar las actividades y acciones actualmente en curso, y otras futuras. En esta línea, la Unidad tiene como objetivo apoyar la igualdad en el ámbito universitario, en colaboración con instituciones de diverso ámbito (local y provincial en primera instancia, pero también autonómico y nacional). Las actividades que la Unidad para la Igualdad de Género lleva a cabo en la actualidad aparecen recogidas en el nuevo Plan Estratégico 2012-2015 de la Universidad de Huelva, particularmente en:
• Mejorar la presencia de la unidad de igualdad y realizar un estudio que diagnostique la situación en materia de género.
• Elaboración de un plan de igualdad para la comunidad universitaria; puesta en marcha de acciones para favorecer la Igualdad.
• Impulsar la paridad de género en los órganos de gestión/dirección de la universidad.
• Impulsar la formación en género.
Todo ello puede encontrarse en la página web https://www.uhu.es/sacu/, junto a otras informaciones sobre Normativas de la Universidad de Huelva, Andalucía, España y Europa que recogen las leyes para la igualdad entre hombres y mujeres, especialmente en materia de educación; agenda y noticias sobre formación y actividades realizadas en la Universidad de Huelva, enlaces con otras Universidades e instituciones, cursos a celebrar en el año académico, así como un buzón de sugerencias donde se recogen todos los comentarios de la comunidad universitaria.
Promover el voluntariado. Con el fin de fomentar las acciones de voluntariado, la UHU cuenta también con la Oficina de Voluntariado: https://www.uhu.es/voluntariado/
Cinco son los ejes que rigen su funcionamiento:
- El primero se centra en mantener en funcionamiento del Aula de Voluntariado, en la que se registran aquellos alumnos y alumnas interesados en realizar actividades de voluntariado en los distintos ámbitos. Así se cuenta con una base de datos para desarrollar diversas acciones.
- El segundo eje es la formación, concienciación y difusión de actividades de voluntariado. Así cada año se organizan diversos eventos con formato de jornadas y seminarios permanentes.
- El tercer eje de trabajo concentra su labor en la elaboración de un mapa del voluntariado para contar con una fuente de datos actualizada en la que consultar las tendencias y direcciones que el movimiento de participación ciudadana tiene articulado en torno al fenómeno del voluntariado en la provincia de Huelva.
- El cuarto, tratando de ser flexible y abierto al medio, se centra en recoger aquellas iniciativas interesantes que necesiten de apoyo y colaboración.
- El quinto y último trata de la atención directa a todas aquellas personas que vienen directamente a las oficinas del SACU, sean miembros de la comunidad universitaria o no, solicitando información acerca del Aula de voluntariado y las funciones que desempeña. Dicha atención puede ser personal, telemática o telefónica.
Servicio de orientación para el empleo. Por su parte, el Servicio de Empleo SOIPEA se concibe como un servicio de empleo integral y personalizado, para ayudar a la población estudiantil y titulados/as en situación de desempleo o de mejora de empleo a afrontar, desde la mejor posición posible, la búsqueda activa de empleo o la creación de su propia empresa. Igualmente, teniendo en cuenta la responsabilidad de esta institución en el entorno que le rodea, nos configuramos como un espacio de interconexión entre el empresariado provincial y nuestros universitarios en la búsqueda de los perfiles profesionales idóneos para una eficaz intermediación en el mercado laboral. El desarrollo e impulso de este servicio, resulta por otra parte trascendental en la línea marcada por el Plan Estratégico Institucional de la Universidad de Huelva, por cuanto su labor está directa e indirectamente relacionada con algunos de los “objetivos estratégicos” marcados en dicho plan:
• Satisfacción de empleadores (privados y públicos), organizaciones sindicales y otros agentes sociales implicados.
• Intensificar el seguimiento del alumnado egresado, su situación laboral y sus necesidades formativas.
• Adecuar la oferta formativa al mercado de trabajo, con nuevos productos educativos y culturales.
• Impulsar el desarrollo local a través de la formación de emprendedores/as y la creación de EBTs.
El Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva (SOIPEA) basa sus procedimientos de trabajo en las normas establecidas por el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001. Igualmente cuenta con la Carta de Servicios publicada en el BOJA número 148 de 27 de julio de 2007. En ella se define “Nuestra Misión”; ésta es ofrecer a estudiantes de últimos cursos y titulados universitarios la posibilidad de incorporarse al mercado de trabajo con mayores posibilidades de éxito a través del desarrollo de diversas acciones coordinadas, planificadas y definidas que integran:
• La información.
• La formación complementaria.
• La orientación para la búsqueda de empleo o autoempleo.
• Las prácticas en empresas.
Así, resulta inexcusable el mantenimiento de un vínculo permanente con el tejido empresarial que permita detectar y dar respuesta a sus necesidades con agilidad, exactitud, eficacia y eficiencia. Para ello, se trabaja comprometidamente buscando la mejor organización de las tareas, las sinergias entre las mismas, mejorando día a día la comunicación interna y tratando de crear el clima de trabajo que permita el cumplimiento de la misión organizativa a través de un buen trabajo en equipo.
Unidad de Orientación Laboral. A través del programa Andalucía Orienta de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, asesoramos y ayudamos a la población universitaria a mejorar su empleabilidad y favorecer su inserción laboral, mediante la atención personalizada y partiendo de las necesidades reales y concretas de cada persona dentro de un Itinerario Personal de Inserción (IPI). El conocimiento de los perfiles profesionales de las diferentes titulaciones es nuestro principal valor. Esta unidad tiene por objetivo apoyar a la población activa andaluza para su inserción en el Mercado Laboral, asesorándola en su búsqueda de empleo. En el caso concreto de la UHU, está especialmente dedicada a la población universitaria en general y a titulados y tituladas; ofreciéndole una atención personalizada según las necesidades y características de cada universitario/a en relación a su inserción laboral. Para ello, se consensua un Itinerario Personal de Inserción, entre la técnica de Orientación y el usuario/a del servicio, a través del cual se van realizando las diversas actividades que puedan mejorar su empleabilidad.
De esta forma se ofrecen, entre otras acciones:
• Información y asesoramiento: Salidas profesionales, oposiciones, entrevistas de selección, contratos, autoempleo, etc.
• Seguimiento de prácticas profesionales.
• Técnicas de búsqueda activa de empleo.
• Derivaciones y traslados a otros Servicios de Orientación u otros Programas de Empleo del Servicio Andaluz de Empleo (SAE).
• Formar en estrategias para búsqueda activa de empleo.
La tarea realizada por la Unidad de Orientación Laboral anteriormente citada, está inexcusablemente ligada con su función de formar a los estudiantes en las estrategias adecuadas para una búsqueda activa de empleo. Se trata de una labor continua, que forma parte del día a día y en atención individualizada a los estudiantes. Sin embargo, junto a ello, se articulan sendos seminarios específicos de “búsqueda de empleo” en cada uno de los cuatrimestres del curso académico, y que se enmarcan dentro del catálogo de libre configuración de la Universidad de Huelva.
El servicio de empleo (SOIPEA) de la Universidad de Huelva, se configura como Entidad Colaboradora de la Junta de Andalucía para desarrollar cursos de Formación Profesional Ocupacional (FPO) para nuestros usuarios desempleados/as e inscritos/as como Demandante de Empleo en el Servicio Andaluz de Empleo, suponiendo ésta una de las acciones específicas y permanentes en la mejora de la “empleabilidad universitaria”.
El SOIPEA cuenta, además, con un área de autoempleo que tiene la función de asesorar a toda la comunidad universitaria en su conjunto, en materia de autoempleo y creación de empresas en las diferentes modalidades que marca nuestro ordenamiento jurídico. El área de autoempleo realiza sus funciones de una manera activa, a través de diversas acciones de fomento del mismo entre sus alumnos y titulados principalmente. Se pretende fomentar el espíritu emprendedor entre los universitarios para que se visualice el empleo por cuenta propia como una opción de futuro con la misma naturalidad que por cuenta ajena. Así, y teniendo en cuenta las importantes modificaciones normativas llevadas a cabo en los últimos tiempos, se realizarán acciones concretas encaminadas al fomento de la modalidad del trabajo autónomo.
Entre las acciones de fomento del espíritu emprendedor por parte del área de Autoempleo, cabe destacar el programa “Atrévete a Emprender”, que se desarrolla tanto en el primer como en el segundo cuatrimestre de cada curso.
El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad merecerá una especial atención en esos procesos. Todas las universidades participantes en el Máster disponen de la correspondiente unidad o servicio encargado de dar información, asesoramiento y apoyo a todas las personas pertenecientes a la comunidad universitaria que tengan algún tipo de discapacidad o necesidad específica. Los objetivos que pretende cumplir son los siguientes:
• Facilitar la integración educativa y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
• Contribuir a crear actitudes y expectativas favorecedoras para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad.
• Facilitar, en la medida de lo posible, los recursos materiales, personales y funcionales de apoyo a la integración educativa y social.
• Fomentar una educación más integradora y plural en la que se contempla la diversidad como valor educativos, y que toma con referente el principio de igualdad de oportunidades.
La Universidad de Huelva, por ejemplo, dispone de una Oficina de Atención a Personas con Discapacidad que pretende hacer real y efectivo, desde un papel activo, los derechos fundamentales de las personas con discapacidad y especialmente el derecho a la igualdad de oportunidades. Derechos reconocidos y recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Constitución Europea, la Constitución Española de 1978, el R. D. Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social y la Ley 13/1982 de 7 de Abril, de Integración Social de los Minusválidos. En relación al ámbito en el que se sitúa la Oficina, el de la educación, la Ley Orgánica de Universidades 6/2001 de 21 de diciembre recoge en su artículo 46.2 el derecho a “la igualdad de oportunidades y no discriminación por circunstancias personales o sociales, incluida la discapacidad, en el acceso a la Universidad, ingreso en los centros, permanencia en la Universidad y ejercicio de sus derechos académicos”.
La Universidad de Huelva y concretamente la Oficina de Atención a Personas con Discapacidad, subvencionada por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, se esfuerza por luchar contra todo tipo de discriminaciones y por potenciar la accesibilidad, la autonomía, la autorrealización, la participación y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad dentro de la comunidad universitaria. Se pretende adoptar medidas preventivas que impidan la aparición de consecuencias sociales que repercutan de forma negativa, así como trabajar con aquellas que ya hayan emergido. Las acciones que desarrolla para ello son: elaboración de un protocolo de actuación de todas las oficinas a nivel nacional (que se desarrolló en el II Workshop en Alicante; abril, 2008); atención a usuarios ofreciéndoles formación e información complementaria, dando a conocer ayudas y becas específicas para este colectivo; trabajar en colaboración con entidades específicas de atención a la discapacidad (como FEAP, Adecco o Telesor); elaboración y difusión de la Guía de Acceso para alumnado con necesidades educativas específicas, y resolución de carencias en recursos humanos o materiales. Además, la oficina desarrolla actividades de sensibilización acerca de la problemática relacionada con la discapacidad y atiende directamente en el SACU las necesidades planteadas por personas con discapacidad en la Universidad.
La Universidad Internacional de Andalucía adapta sus sistemas de acogida y orientación para atender al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad. Para ello se elabora un censo específico de este alumnado en el que se determinen las necesidades de acceso y adaptación que requiere cada caso, las cuales serán transmitidas a los responsables de los diferentes títulos con sus pertinentes orientaciones. Así mismo se mantendrá un contacto frecuente con ellos haciendo uso de plataformas telefónicas y digitales para comprobar que dichas medidas son efectivas y colaboran en el buen desarrollo de su vida académica. En cualquier caso, como parte de la política de apoyo a las personas con discapacidad existen mecanismos de adaptación en la página web, que facilitan el acceso a la información sin limitación alguna por razones de discapacidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES | |
---|---|
COMPETENCIAS BÁSICAS | |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB7 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB8 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB9 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
COMPETENCIAS GENERALES | |
CG1 | Comprender, analizar, evaluar y seleccionar teorías científicas adecuadas y metodologías precisas para formular juicios a partir de los datos disponibles, bien sean experimentales y/o teóricos. |
CG2 | Demostrar dominio en la utilización de bibliografía científica y bases de datos, así como en el análisis de documentos científico-técnicos. |
CG3 | Comprender y ser capaz de elaborar informes, presentaciones y/o publicaciones científicas. |
CG4 | Comprender y ser capaz de concebir y planificar un proceso de investigación. |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES | |
CT2 | Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación. |
CT3 | Gestionar la información y el conocimiento. |
CT4 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional. |
CT5 | Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional. |
CT6 | Sensibilización en temas medioambientales. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS | |
CE1 | Ser capaz de trabajar en los entornos informáticos que se emplean en el contexto de la simulación molecular |
CE2 | Ser capaz de desarrollar scripts para realizar tareas complejas que involucren diferentes programas y comandos del sistema operativo |
CE3 | Ser capaz de crear estructuras algorítmicas básicas, en forma modular, en el contexto de lenguajes de programación de alto nivel |
CE4 | Ser capaz de desarrollar programas en lenguajes de programación de alto nivel en el contexto de la simulación molecular |
CE5 | Comprender los fundamentos matemáticos de los métodos de modelado más habituales y su implementación numérica computacional |
CE6 | Comprender las leyes macroscópicas físicas y químicas de sistemas en condiciones de equilibrio: propiedades termodinámicas y equilibrio de fases de sustancias puras y mezclas |
CE7 | Comprender los principios fundamentales de la Mecánica Estadística de equilibrio y no equilibrio, incluyendo propiedades termodinámicas, estructurales y dinámicas |
CE8 | Comprender las técnicas básicas de Monte Carlo y Dinámica Molecular basadas en potenciales de interacción molecular y ser capaz de desarrollar subrutinas y programas en el contexto de la simulación molecular |
CE9 | Comprender las técnicas avanzadas de Monte Carlo y Dinámica Molecular y ser capaz de crear programas que permitan determinar el comportamiento se sistemas complejos en el contexto de la simulación molecular |
CE10 | Dado un material, fenómeno físico o químico o sistema complejo cuyo comportamiento se quiera simular, ser capaz de analizar, valorar y decidir cuáles son las técnicas de simulación más adecuadas para predecir sus propiedades macroscópicas |
CE11 | Saber escribir, sintetizar, presentar los resultados científicos en papel, transparencias, posters, así como en trabajos fin de máster, tanto escrito como en presentaciones |
Para ver los recursos materiales asignados pulse aquí
INFORMACIÓN SOBRE INSERCIÓN LABORAL
El Máster en Simulación Molecular es un Título Oficial eminentemente orientado hacia la carrera investigadora, y en particular, a la realización de la tesis doctoral. El título de Máster en Simulación Molecular puede, sin embargo, ayudar a los candidatos a la consecución de una mejora en la inserción laboral.
A continuación, se detallan las posibles inserciones laborales en diferentes ámbitos:
- Contrato como investigador. Aunque también se puede enmarcar como una salida académica, en realidad, es posible optar a contratos laborales en las universidades y centros de investigación de nuestro país para la realización de tareas de investigación.
Esto es posible hacerlo dentro del contexto de una tesis doctoral o sencillamente como investigador contratado para realizar tareas de ayuda a la investigación. Los contratos más comunes son los siguientes: (1) Contratos predoctorales de Formación del Profesorado Universitario (FPU); (2) Contratos predoctorales de Formación de Personal Investigador (FPI); (3) Contratos en el seno de proyectos de investigación; y (4) Contratos de Investigación. Véase más información sobre estos contratos en la sección “salidas académicas”. - Investigador en laboratorios I+D+i de empresas tecnológicas. Otra opción interesante son los departamentos I+D+I o laboratorios de investigación de grandes empresas. Aunque son poco comunes en nuestro país, en otros de nuestro entorno suele ser posible la contratación de personal experto en determinados campos del conocimiento, como la Simulación Molecular. Aunque se suele exigir el grado de doctor, es posible acceder a estos puestos si se tiene una formación sólida en algún campo del saber, como puede ser el caso del Máster en Simulación Molecular.
- Profesor Sustituto Interino (PSI). La universidad española contempla la posibilidad de contratar a profesorado sustituto durante periodos concretos. Estar en posesión del Título de Máster facilita, a nivel de currículum, la posibilidad de acceder a dichos puestos de trabajo.
- Preparación de oposiciones al Cuerpo de Profesores de Secundaria (funcionariado).
Finalmente, la posesión de un Título de Máster, permite obtener puntos en las convocatorias oficiales de oposiciones para profesores de secundaria y bachillerato.
INFORMACIÓN SOBRE SALIDAS ACADÉMICAS
El Máster en Simulación Molecular es un Título Oficial eminentemente orientado hacia la carrera investigadora en el mundo académico. En nuestro país y entorno cercano, el ingreso en la academia exige la realización de una tesis doctoral en un campo determinado. Para ello, es preciso llevar a cabo una formación muy especializada durante aproximadamente 4 años, que comienza con la obtención de un título de Máster.
La realización de una tesis doctoral, que es claramente una salida académica a la realización de un Máster en su vertiente investigadora, también lleva asociada una inserción laboral temporal, ya que hoy en día, el periodo predoctoral se lleva a cabo en las universidades o centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) a través de un contrato laboral.
A continuación, se enumeran los tipos de contratos laborales más comúnmente empleados para llevar a cabo una tesis doctoral, y que constituyen una de las primeras salidas académicas, y también laborales, de los egresados del Máster en Simulación Molecular:
- Contratos predoctorales de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Son contratos muy competitivos ofertados anualmente a nivel nacional, y por áreas de conocimiento, para optar a un puesto de trabajo para la realización de la tesis doctoral. Aunque no es obligatorio disponer de una titulación de máster, es prácticamente imposible optar a un contrato de este tipo sin este título.
- Contratos predoctorales de Formación de Personal Investigador (FPI). Son contratos similares a los contratos FPU, pero se ofertan desde proyectos de investigación concedidos a los grupos de investigación de todas las áreas de conocimiento. Sus características son similares a las FPU, aunque la competencia es menor. Como en el caso anterior, la posesión de un título de máster puede permitir conseguir ganar el contrato con más facilidad.
- Proyectos de investigación. En muchas ocasiones, proyectos de investigación procedentes de diferentes organismos (europeos, nacionales, autonómicos, planes propios de investigación de universidades, etc.), permiten la contratar de personal de investigación no doctor. Poseer un título de máster especializado, en este caso en Simulación Molecular, ofrece mayores posibilidades de acceder al contrato.
- Contratos de Investigación. Los proyectos de investigación llevados a cabo en colaboración con empresas se llevan a cabo en nuestro país dentro del contexto de los contratos 68/83 (Ley Orgánica de Universidades). Aunque no necesariamente, son una vía de financiación para la formación de doctores. Este tipo de contratos permiten la contratación de personal investigador doctor y no doctor. En el caso de los no doctores, la posesión del título de máster en el campo especializado supone mayores posibilidades de contratación.
- Doctorado. https://www.uhu.es/escuela-doctorado/titulaciones/pd-en-ciencia-y-tecnologia-industrial-y-ambiental
Composición de la Comisión de seguimiento del Convenio:
- Dra. Encarnación Mellado Durán. Vicerrectora de Formación Reglada y Títulos Propios. Universidad Internacional de Andalucía.
- Dra. Beatriz Aranda Louvier. Vicerrectora de Ordenación Académica, Grado y Postgrado. Universidad de Huelva.
Composición de la Comisión Académica:
- Dr. Felipe Jiménez Blas. Presidente. Universidad de Huelva.
- Dr. Jesús Algaba Fernández. Secretaria. Imperial College London.
- Dr. José Manuel Míguez Díaz. Vocal. Universidad de Huelva.
- Dr. Luis González MacDowell. Vocal. Universidad Complutense de Madrid.
- Dr. Enrique Lomba García. Vocal. Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR/CSIC).
- Dr. José Manuel Romero Enrique. Vocal. Universidad de Sevilla.
- Dra. Eva González Noya. Vocal. Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR/CSIC).
- Dr. Sergio Andrés Mejía Matallama. Vocal. Universidad de Concepción.
- Dr. Diego González Salgado. Vocal. Universidad de Vigo.
- Dr. Julio Largo Maeso. Vocal. Universidad de Cantabria.
- Dr. Manuel Martínez Piñeiro. Vocal. Universidad de Vigo.
- Dr. Alessandro Patti. Vocal. Universidad de Granada.
- Dr. Miguel Ángel González González. Vocal. Universidad Rey Juan Carlos.
- Dra. Paula Gómez Álvarez. Vocal. Universidad de Huelva.
- Dra. María del Carmen Sánchez Carrillo. Invitada. Universidad de Huelva
Composición de la Comisión de Garantía de Calidad:
- Dr. Felipe Jiménez Blas. Responsable del sistema de garantía de calidad. Universidad de Huelva.
- Dr. Manuel Martínez Piñeiro. Representante del profesorado. Universidad de Vigo.
- Dr. Jesús Algaba Fernández. Representante del profesorado. Imperial College London.
- Dr. Ignacio Moreno-Ventas Bravo. Universidad de Huelva.
- Dª. María del Mar Peinado Gallego. Representante del PAS. Universidad Internacioanal de Andalucía.
- D. Javier Oller Iscar. Representante del alumnado.
Coordinación de la titulación:
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
Para conseguir los objetivos docentes marcados en esta memoria y garantizar que los estudiantes adquieran las competencias previstas en el Título, es necesaria una correcta coordinación entre la Dirección del Máster, la Comisión Académica del mismo, los coordinadores de cada Universidad participante, los coordinadores de módulos y asignaturas, el tutor orientador y el director del Trabajo Fin de Máster. Para ello, se prevén los mecanismos de coordinación que se detallan a continuación:
1. Comisión Académica del Máster.
Estará constituida por un representante de cada una de las universidades participantes en el Máster, un representante externo y un representante de los alumnos, y presidida por el director del Máster. La Comisión Académica del Máster asumirá la responsabilidad académica delmismo, encargándose de supervisar el desarrollo de los contenidos de materias y asignaturas. Para ello, coordinará el trabajo entre los distintos coordinadores de módulos y los coordinares de cada asignatura, dentro de los mismos módulos y en diferentes.
Del mismo modo, también supervisará el desarrollo de los procesos básicos de la enseñanza a distanciacon teledocencia y del uso del Moodle del Campus Virtual de la UNIA. Para ello, recabará los preceptivos informes al Área de Innovación Docente y Digital de la UNIA, para conocer el ritmo de entradas y participación en el Campus Virtual de profesores y alumnos. Además, asumirá los procesos de admisión del alumnado y realizará la adscripción de un Tutor orientador para cada alumno matriculado en el programa.
2. Coordinador de la Universidad.
Cada universidad designará a un profesor que representará a su Universidad en la Comisión Académica y que actuará como coordinador de los profesores procedentes de la misma y como mediador en los asuntos relacionadas con la aplicación de las normativas correspondientes a su Universidad, atendiendo particularmente a los alumnos matriculados en ella. Por carecer de una plantilla propia de profesores, la representación de la UNIA, a estos efectos, será ejercida por el director del Máster.
3. Coordinadores de módulo.
Cada módulo dispondrá de un coordinador que supervisará el desarrollo de los temarios de las asignaturas del módulo conforme a los descriptores previstos de cada asignatura, coordinando los contenidos entre los distintos profesores de las asignaturas del mismo módulo para evitar superposiciones o carencias de contenido.
Cada coordinador de módulo se reunirá con los responsables de cada asignatura entre tres momentos:
- Al inicio de cada asignatura ( semanas 1 y 9 del cuatrimestre correspondiente );
- en la semana intermedia de impartición de las asignaturas correspondientes (semanas 4 y 12 del cuatrimestre correspondiente ); y
- al finalizar la docencia correspondiente (semanas 8 y 16 correspondientes).
Asimismo, los coordinadores de cada módulo se coordinarán entre sí para que los objetivos de cada uno de ellos se cumplan y de este modo asegurar la correcta impartición de todos los contenidos previstos.Asimismo, los coordinadores de los módulos se reunirán también entre sí en los mismos momentos (semanas 1, 4 y 8 de cada asignatura), para que, no solo la coordinación horizontal, sino también la vertical sea adecuada para la correcta impartición del Título en todo momento.
4. Coordinadores de asignatura.
Cada asignatura dispondrá de un coordinador que supervisará el desarrollo de los temarios conforme a los descriptores previstos de cada asignatura, actuando como coordinador de los distintos profesores que intervendrán en la asignatura para evitar superposiciones o carencias de contenido.
El coordinador se reunirá con los profesores de la asignatura que coordina en tres momentos, de modo similar a como lo hará cada coordinador de módulo con los responsables de las asignaturas:
- Al inicio de cada asignatura (semanas 1 y 9 del cuatrimestre correspondiente);
- en la semana intermedia de impartición de las asignaturas correspondientes (semanas 4 y 12 del cuatrimestre correspondiente); y
- al finalizar la docencia correspondiente (semanas 8 y 16 correspondientes).
El coordinador de la asignatura mediará en la resolución de potenciales conflictos entre los estudiantes y el profesorado, y proporcionará información puntual sobre los mecanismos de evaluación de la asignatura.
5. Tutores orientadores.
Una vez efectuada la admisión y preinscripción de los estudiantes, la Comisión Académica les asignará un Tutor para que asuma funciones básicas de asesoramiento, orientación e información personalizada acerca de la estructura académica del Máster y los contenidos de la oferta formativa
Para ver el calendario académico curso 2024-25 pulse aquí
- Participación activa en el desarrollo de la materia mediante teledocencia (Adobe Connect) y Campus Virtual (Moodle) (uso del chat, foros, e-mail, etc.)
- Realización de problemas y/o programas computacionales, por escrito, sobre los contenidos de la asignatura
- Pruebas escritas de evaluación mediante el uso del Campus Virtual (Moodle)
- Resolución de cuestionarios y tests de evaluación a través del Campus Virtual (Moodle)
- Elaboración y/o presentación oral de trabajos de la asignatura
- Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Master
Garantía de identificación del estudiante en los sistemas de evaluación.
Para la correcta identificación de los estudiantes que cursan el presente Título, a la hora de aplicar rigurosamente los sistemas de evaluación del Título, es preciso contar con una serie de garantías que permitan verificar de un modo seguro y objetivo a todos y cada uno de los estudiantes que accedan al máster. Para ello, se utilizan los procedimientos que se enumeran a continuación:
- Métodos de identificación directa (a distancia con teledocencia). La comprobación de la identidad del estudiante en este Título sólo es posible de forma directa mediante videoconferencia. El sistema Adobe Connect, del que la UNIA dispone de conexiones fiables y garantes de calidad a través de su Campus Tecnológico y que está coordinado y gestionado por el Área de Innovación Docente y Digital de la Universidad coordinadora, es un procedimiento que garantiza la conexión síncrona a distancia, como se ha comentado previamente. Asimismo, permite identificar a los estudiantes que participan en las diferentes actividades formativas, incluyendo las clases expositivas, pasando por la realización de problemas y trabajos a distancia con teledocencia, y para finalmente la exposición de trabajos individuales y/o en grupo, así como para la presentación y defensa del TFM. En particular, se prevé utilizar este método (Adobe Connect) en todas aquellas metodologías docentes, actividades formativas y sistemas de evaluación que permitan hacer uso de esta herramienta (véase tabla de las páginas 33 y 34 de esta memoria).
- Métodos de identificación indirecta. Muchas metodologías docentes empleadas en el Título, un importante número de actividades formativas realizadas por los estudiantes y algunos sistemas de evaluación empleados por los profesores del Título se realizan de modo no presencial, como realización de problemas, pequeños proyectos, trabajos individuales y/o en grupo, etc. Nótese que todas estas actividades también se realizan en otros Títulos con presencialidad real. Sin embargo, y para garantizar la identidad de la persona que envía registros de las actividades formativas en las que no hay contacto directo y visual, se emplearán adicionalmente mecanismos para asegurar este proceso del modo más efectivo. Como se ha comentado previamente, la tecnología de Adobe Connect permite asegurar que una determinada actividad realmente ha sido llevada a cabo por el estudiante firmante. Para ello, se realizarán entrevistas individualizadas con los estudiantes a lo largo de la impartición de los cursos para validar los conocimientos adquiridos en las diferentes actividades realizadas. Este procedimiento, en combinación con el anterior, permitirá asegurar de un modo fiable el sistema de identificación de estudiantes que cursan el Título.
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
Perfil del profesorado del Máster en Simulación Molecular
MÓDULO I, FUNDAMENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.
A1. Bases físicas y químicas de la Termodinámica.
- Julio Largo Maeso (responsable). Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 26 artículos científicos.
- Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
A2. Bases físicas y químicas de la Mecánica Estadística.
- José Manuel Romero Enrique (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Sevilla. Posee 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 35 artículos científicos.
- Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
MÓDULO II, METODOLOGÍAS.
A3. Sistemas operativos y programación.
- Enrique Lomba García (responsable). Profesor de Investigación (Lic. en Química) del Instituto de QuímicaFísica Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 5 sexenios de investigación. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 11 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
- José Manuel Míguez Díaz. Profesor Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Ha participado en 14 proyectos de investigación. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
A4. Métodos numéricos.
- Enrique de Miguel Agustino (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. En Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 5 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
- Iván M. Zerón Jiménez. Investigadora posdoctoral (Lic. en Física) de la Universidad de Guanajuato (México). Posee el equivalente a 2 sexenios de investigación. Ha participado en 4 proyectos de investigación. Ha publicado 10 artículos científicos.
MÓDULO III, TÉCNICAS DE SIMULACIÓN MOLECULAR.
A5. Métodos básicos de simulación molecular.
- Manuel Martínez Piñeiro (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 9 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
- Paula Gómez Álvarez. Profesora Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 80 artículos científicos.
A6. Monte Carlo avanzado.
- Eva González Noya (responsable). Científico Titular (Lic. en Física) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 3 sexenios de investigación. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 65 artículos científicos.
- Alessandro Patti. Investigador María Zambrano Senior (Tit. en Ingeniería Química) de la Universidad de Granada. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 56 artículos científicos.
- Guillermo Zarragoicoechea. Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Posee el equivalente 5 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 8 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
A7. Dinámica molecular avanzada.
- Luis González MacDowell (responsable). Profesor Titular (Lic. en Química) de Universidad del Área de Química-Física de la Universidad Complutense de Madrid. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 19 proyectos de investigación. Ha dirigido 3 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
- José Alejandre Ramírez. Catedrático de Universidad (Lic. en Química) del Área de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México). Posee el equivalente a 6 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 5 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 95 artículos científicos.
- Andrés Mejía Matallana. Catedrático de Universidad (Tit. en Ingeniería Química) del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (Chile). Posee el equivalente a 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 21 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 85 artículos científicos.
A8. Paquetes de simulación.
- Jesús Algaba Fernández (responsable). Investigador posdoctoral (Lic. en Química) del Área de Ingeniería Química de Imperial College London (UK). Posee el equivalente a 1 sexenio de investigación y 1 quinquenio de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
- Diego González Salgado. Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
- Miguel Ángel González González. Profesor Ayudante Doctor (Lic. en Química) de Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 27 artículos científicos.
Guía docente Trabajo Fin de Máster
Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Información dirigida al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 42 a 48) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda realizarse en el tiempo establecido y reflejará, tras su aprobación, la asignación de tema de trabajo final y tutor (que en los programas de Máster, tanto oficiales como propios, deberá ser un/a profesor/a doctor/a, con docencia en el programa académico). En el caso de que se haga necesaria la asignación de un co-tutor, éste habrá de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La Comisión Académica valorará y aprobará, en su caso, las solicitudes de inscripción de los trabajos finales. Tras ello, la Comisión Académica informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Área de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).
II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, acompañado del informe favorable del tutor (Anexo 2).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.
III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 40 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.
Todas las asignaturas son Online, a través de plataforma Moodle de la UNIA, aulas virtuales. En horario de 16:00 - 19:00 de lunes a viernes.
Para ver el calendario académico curso 2023-24 pulse aquí
- Participación activa en el desarrollo de la materia mediante teledocencia (Adobe Connect) y Campus Virtual (Moodle) (uso del chat, foros, e-mail, etc.)
- Realización de problemas y/o programas computacionales, por escrito, sobre los contenidos de la asignatura
- Pruebas escritas de evaluación mediante el uso del Campus Virtual (Moodle)
- Resolución de cuestionarios y tests de evaluación a través del Campus Virtual (Moodle)
- Elaboración y/o presentación oral de trabajos de la asignatura
- Realización, presentación y defensa pública del Trabajo Fin de Master
Garantía de identificación del estudiante en los sistemas de evaluación.
Para la correcta identificación de los estudiantes que cursan el presente Título, a la hora de aplicar rigurosamente los sistemas de evaluación del Título, es preciso contar con una serie de garantías que permitan verificar de un modo seguro y objetivo a todos y cada uno de los estudiantes que accedan al máster. Para ello, se utilizan los procedimientos que se enumeran a continuación:
- Métodos de identificación directa (a distancia con teledocencia). La comprobación de la identidad del estudiante en este Título sólo es posible de forma directa mediante videoconferencia. El sistema Adobe Connect, del que la UNIA dispone de conexiones fiables y garantes de calidad a través de su Campus Tecnológico y que está coordinado y gestionado por el Área de Innovación Docente y Digital de la Universidad coordinadora, es un procedimiento que garantiza la conexión síncrona a distancia, como se ha comentado previamente. Asimismo, permite identificar a los estudiantes que participan en las diferentes actividades formativas, incluyendo las clases expositivas, pasando por la realización de problemas y trabajos a distancia con teledocencia, y para finalmente la exposición de trabajos individuales y/o en grupo, así como para la presentación y defensa del TFM. En particular, se prevé utilizar este método (Adobe Connect) en todas aquellas metodologías docentes, actividades formativas y sistemas de evaluación que permitan hacer uso de esta herramienta (véase tabla de las páginas 33 y 34 de esta memoria).
- Métodos de identificación indirecta. Muchas metodologías docentes empleadas en el Título, un importante número de actividades formativas realizadas por los estudiantes y algunos sistemas de evaluación empleados por los profesores del Título se realizan de modo no presencial, como realización de problemas, pequeños proyectos, trabajos individuales y/o en grupo, etc. Nótese que todas estas actividades también se realizan en otros Títulos con presencialidad real. Sin embargo, y para garantizar la identidad de la persona que envía registros de las actividades formativas en las que no hay contacto directo y visual, se emplearán adicionalmente mecanismos para asegurar este proceso del modo más efectivo. Como se ha comentado previamente, la tecnología de Adobe Connect permite asegurar que una determinada actividad realmente ha sido llevada a cabo por el estudiante firmante. Para ello, se realizarán entrevistas individualizadas con los estudiantes a lo largo de la impartición de los cursos para validar los conocimientos adquiridos en las diferentes actividades realizadas. Este procedimiento, en combinación con el anterior, permitirá asegurar de un modo fiable el sistema de identificación de estudiantes que cursan el Título.
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
Perfil del profesorado del Máster en Simulación Molecular
MÓDULO I, FUNDAMENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS.
A1. Bases físicas y químicas de la Termodinámica.
- Julio Largo Maeso (responsable). Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 26 artículos científicos.
- Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
A2. Bases físicas y químicas de la Mecánica Estadística.
- José Manuel Romero Enrique (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Sevilla. Posee 3 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 35 artículos científicos.
- Felipe Jiménez Blas (director del máster). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Huelva. Posee 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 25 proyectos de investigación. Ha dirigido 5 tesis doctorales y publicado 97 artículos científicos.
MÓDULO II, METODOLOGÍAS.
A3. Sistemas operativos y programación.
- Enrique Lomba García (responsable). Profesor de Investigación (Lic. en Química) del Instituto de QuímicaFísica Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 5 sexenios de investigación. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 11 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
- José Manuel Míguez Díaz. Profesor Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidad de Cantabria. Ha participado en 14 proyectos de investigación. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
A4. Métodos numéricos.
- Enrique de Miguel Agustino (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. En Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 5 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
- Iván M. Zerón Jiménez. Investigadora posdoctoral (Lic. en Física) de la Universidad de Guanajuato (México). Posee el equivalente a 2 sexenios de investigación. Ha participado en 4 proyectos de investigación. Ha publicado 10 artículos científicos.
MÓDULO III, TÉCNICAS DE SIMULACIÓN MOLECULAR.
A5. Métodos básicos de simulación molecular.
- Manuel Martínez Piñeiro (responsable). Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 23 proyectos de investigación. Ha dirigido 9 tesis doctorales y publicado 120 artículos científicos.
- Paula Gómez Álvarez. Profesora Titular de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física Teórica de la Universidad de Huelva. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 80 artículos científicos.
A6. Monte Carlo avanzado.
- Eva González Noya (responsable). Científico Titular (Lic. en Física) del Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC de Madrid. Posee 3 sexenios de investigación. Ha participado en 16 proyectos de investigación. Ha dirigido 2 tesis doctorales y publicado 65 artículos científicos.
- Alessandro Patti. Investigador María Zambrano Senior (Tit. en Ingeniería Química) de la Universidad de Granada. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha publicado 56 artículos científicos.
- Guillermo Zarragoicoechea. Catedrático de Universidad (Lic. en Física) del Área de Física de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Posee el equivalente 5 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 8 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
A7. Dinámica molecular avanzada.
- Luis González MacDowell (responsable). Profesor Titular (Lic. en Química) de Universidad del Área de Química-Física de la Universidad Complutense de Madrid. Posee 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 19 proyectos de investigación. Ha dirigido 3 tesis doctorales y publicado 80 artículos científicos.
- José Alejandre Ramírez. Catedrático de Universidad (Lic. en Química) del Área de Química de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México). Posee el equivalente a 6 sexenios de investigación y 6 quinquenios de docencia. Ha participado en 5 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 95 artículos científicos.
- Andrés Mejía Matallana. Catedrático de Universidad (Tit. en Ingeniería Química) del Área de Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (Chile). Posee el equivalente a 4 sexenios de investigación y 4 quinquenios de docencia. Ha participado en 21 proyectos de investigación. Ha dirigido 6 tesis doctorales y publicado 85 artículos científicos.
A8. Paquetes de simulación.
- Jesús Algaba Fernández (responsable). Investigador posdoctoral (Lic. en Química) del Área de Ingeniería Química de Imperial College London (UK). Posee el equivalente a 1 sexenio de investigación y 1 quinquenio de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 20 artículos científicos.
- Diego González Salgado. Profesor Titular (Lic. en Física) de Universidad del Área de Física Aplicada de la Universidade de Vigo. Posee 3 sexenios de investigación y 3 quinquenios de docencia. Ha participado en 15 proyectos de investigación. Ha dirigido 4 tesis doctorales y publicado 45 artículos científicos.
- Miguel Ángel González González. Profesor Ayudante Doctor (Lic. en Química) de Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Posee 2 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia. Ha participado en 10 proyectos de investigación. Ha dirigido 1 tesis doctoral y publicado 27 artículos científicos.
Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda realizarse en el tiempo establecido y reflejará, tras su aprobación, la asignación de tema de trabajo final y tutor (que en los programas de Máster, tanto oficiales como propios, deberá ser un/a profesor/a doctor/a, con docencia en el programa académico). En el caso de que se haga necesaria la asignación de un co-tutor, éste habrá de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La Comisión Académica valorará y aprobará, en su caso, las solicitudes de inscripción de los trabajos finales. Tras ello, la Comisión Académica informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).
II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.
III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.
Información sobre el TFM aquí
Todas las asignaturas son Online, a través de plataforma Moodle de la UNIA, aulas virtuales. En horario de 16:00 - 19:00 de lunes a viernes
Para ver el calendario académico curso 2022-23 pulse aquí
Consultar aquí
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
Consultar aquí
Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda realizarse en el tiempo establecido y reflejará, tras su aprobación, la asignación de tema de trabajo final y tutor (que en los programas de Máster, tanto oficiales como propios, deberá ser un/a profesor/a doctor/a, con docencia en el programa académico). En el caso de que se haga necesaria la asignación de un co-tutor, éste habrá de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La Comisión Académica valorará y aprobará, en su caso, las solicitudes de inscripción de los trabajos finales. Tras ello, la Comisión Académica informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).
II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.
III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.
Información sobre el TFM aquí
Consultar aquí
Para ver el calendario académico curso 2021-22 pulse aquí
Consultar aquí
Dirección académica: Felipe Jiménez de Blas. Universidad de Huelva
Coordinación: José Manuel Miguez Díaz. Universidad de Huelva
Puedes consultar el profesorado aquí
Proceso de gestión de la inscripción, depósito y evaluación de los Trabajos o Memorias Finales de título
Documento dirigido al alumnado, matriculado por la Universidad Internacional de Andalucía, de titulaciones con trabajo o memoria final en su programa de estudios (Másteres Universitarios, Másteres propios, etc.)
Normativa de referencia: Título VII (arts. 44 a 51) del Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
I. INSCRIPCIÓN
1. Solicitud de inscripción del trabajo final por parte del estudiante a la Comisión Académica del programa. Se llevará a cabo con la antelación suficiente para permitir que el trabajo pueda realizarse en el tiempo establecido y reflejará, tras su aprobación, la asignación de tema de trabajo final y tutor (que en los programas de Máster, tanto oficiales como propios, deberá ser un/a profesor/a doctor/a, con docencia en el programa académico). En el caso de que se haga necesaria la asignación de un co-tutor, éste habrá de satisfacer los mismos requisitos exigidos al tutor.
El estudiante podrá cumplimentar el impreso de solicitud de inscripción normalizado que la Universidad Internacional de Andalucía le facilita para este fin (Anexo 0), el cual deberá entregar a la Comisión Académica del programa, o bien seguir el procedimiento establecido por dicha Comisión para esta fase.
2. La Comisión Académica valorará y aprobará, en su caso, las solicitudes de inscripción de los trabajos finales. Tras ello, la Comisión Académica informará de los proyectos aceptados y tutores asignados al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa, mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 1: disponible en formato doc y en formato odt).
II. DEPÓSITO
3. El estudiante dispondrá durante el curso académico de dos convocatorias de carácter ordinario para la defensa y evaluación del trabajo final.
4. Con carácter previo a ello, el estudiante deberá proceder, mediante la cumplimentación del impreso normalizado (Anexo 2), al depósito de un ejemplar del trabajo final en soporte electrónico, incluyendo el visto bueno del tutor del mismo, en el Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
Además del depósito del trabajo final en formato electrónico, también se deberá hacer en formato papel si procede (a este efecto, consúltese el art. 47.2 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA).
El plazo límite para el depósito del trabajo final será determinado por la Comisión Académica del programa, debiendo posibilitar su evaluación en la convocatoria que corresponda.
III. DEFENSA, CITACIÓN Y EVALUACIÓN
5. Una vez superados por el estudiante todos los demás módulos/materias/ asignaturas que conformen el plan de estudios de la titulación, el estudiante estará en condiciones de acceder a la evaluación de su trabajo final. Ésta será llevada a cabo por una comisión evaluadora compuesta por un presidente y dos vocales.
La comisión evaluadora es nombrada por la Comisión Académica del programa, que informará de su composición al Servicio de Ordenación Académica de la Sede en que se imparta el correspondiente programa mediante la cumplimentación del impreso normalizado para este fin (Anexo 3).
El tutor del trabajo final no podrá formar parte de la comisión evaluadora.
6. La dirección del programa académico comunicará con la debida antelación a los estudiantes la fecha, hora y lugar para la defensa de sus trabajos finales, que será en audiencia pública (exposición oral del contenido del trabajo y respuesta a las cuestiones planteadas por los miembros de la comisión evaluadora). En la citación deberá especificarse el tiempo que podrá ser empleado.
7. La Comisión Académica del programa podrá prever, con carácter excepcional para las titulaciones de modalidad docente presencial o semipresencial, y con carácter general para las de modalidad virtual, la realización de la defensa de no presencial, preferentemente por videoconferencia. En el primer supuesto, aquellos estudiantes que estén interesados en realizar la defensa de esta forma deberán solicitarlo por escrito a la Comisión Académica del programa con expresión de las causas que motivan la petición. La Comisión Académica evaluará las solicitudes y, a la vista de las circunstancias alegadas, decidirá su procedencia o no.
En el supuesto de que la defensa se lleve a cabo de forma no presencial, la Comisión Académica del programa coordinará con la comisión evaluadora correspondiente el desarrollo de la misma, estableciendo todas aquellas medidas que se consideren oportunas para que se realice con las garantías que dicho proceso evaluador requiere.
8. La comisión evaluadora deliberará a puerta cerrada acerca de la calificación y seguidamente cumplimentará y firmará el acta de evaluación (documento normalizado), dando traslado de la misma a la dirección del programa académico, que procederá finalmente a remitirla al Servicio de Ordenación Académica de la Sede correspondiente.
9. El estudiante dispondrá de los derechos de reclamación y recurso contemplados en el Art. 42 del Reglamento de Régimen Académico de la UNIA, debiendo dirigirse a este fin en primer lugar al presiente de la comisión evaluadora del trabajo.
IV. DERECHOS DE PROPIEDAD Y DEPÓSITO FINAL
10. La titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del trabajo final corresponde al estudiante que lo haya realizado. Esta titularidad puede compartirse con el tutor, y co-tutor en su caso, y/o las entidades públicas o privadas a las que pertenezcan, en los términos y condiciones previstas en la legislación vigente mediante convenio regulador.
11. Una vez defendido y aprobado el trabajo final, la UNIA procederá a su archivo y depósito de conformidad con el procedimiento establecido al efecto y respetando, en todo caso, los derechos de propiedad de su autor.
12. Asimismo, la Universidad podrá publicar en abierto la versión electrónica del trabajo final en un repositorio específico. Para ello será necesario la autorización expresa del autor y, en su caso, que no haya oposición por parte de la Comisión Académica del programa.
Información sobre el TFM aquí
Consultar aquí
Matrícula y becas
El periodo de preinscripción y matrícula abarca diferentes fases a lo largo del año, dependiendo del calendario del Distrito Único Andaluz.
Situación actual:
-
en docencia
Conoce nuestro propio programa de becas y consulta en las bases de la convocatoria los casos donde la beca contempla exención de precios o una ayuda económica.
Sistema de Garantía de Calidad
Histórico de Oferta y Demanda M.U. en SIMULACIÓN MOLECULAR
Curso académico |
Matriculados UNIA |
Matriculados UHU |
Solicitudes UNIA |
Solicitudes UHU |
Plazas ofertadas UNIA |
Plazas ofertadas UHU |
2018-19 |
12 |
8 |
33 |
24 |
20 |
10 |
2019-20 |
4 |
6 |
30 |
21 |
20 |
10 |
2020-21 |
13 |
6 |
64 |
24 |
20 |
10 |
2021-22 |
14 |
4 |
21 |
22 |
20 |
10 |
2022-23 |
13 |
8 |
59 |
41 |
20 |
10 |
2023-24 |
23 |
ND |
67 |
ND |
20 |
10 |
2024-25 | 19 | ND | 76 | ND | 20 | 10 |
Composición de la CGC
Presidente |
Dr. Felipe Jiménez Blas |
Responsable de calidad |
Dr. Manuel Martínez Piñeiro |
Coordinador de universidades participantes |
Dr. Jesús Algaba Fernández (UHU) |
Representante del alumnado |
D. Sergio Dorado Alfaro |
Representante del PTGAS |
D.ª Rosa Sandoval Lanceta |
Acta de constitución de la CGC 2023-24
Acta de constitución de la CGC 2022-23
Acta de constitución de la CGC 2021-22
Acta de constitución de la CGC 2020-21
Evolución de los indicadores del Título
Indicador |
19/20 |
20/21 |
21/22 |
22/23 |
23/24 |
24/25 |
Objetivo Memoria |
||||||||||||
UNIA |
UHU |
Global |
UNIA |
UHU |
Global |
UNIA |
UHU |
Global |
UNIA |
UHU |
Global |
UNIA |
UHU |
Global |
UNIA |
UHU |
Global |
||
Estudiantes de nuevo ingreso en el título |
3 |
3 |
6 |
13 |
7 |
19 |
13 |
10 |
23 |
17 |
8 |
25 |
17 |
8 |
25 |
ND |
ND |
ND |
No Procede |
Solicitudes de admisión recibidas |
33 |
24 |
57 |
30 |
21 |
51 |
39 |
24 |
63 |
21 |
22 |
43 |
59 |
64 |
100 |
76 |
ND |
ND |
NP |
Estudiantes matriculados |
4 |
6 |
10 |
14 |
7 |
21 |
20 |
11 |
31 |
17 |
11 |
28 |
23 |
8 |
31 |
19 |
ND |
ND |
NP |
Tasa de Abandono |
50% |
11,11% |
30,55% |
15,38% |
33,33% |
24,35% |
47,06%** |
16,67% |
31,86%** |
ND |
11,11% |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
0% |
Tasa de Rendimiento |
43,90% |
85,37% |
64,63% |
75,46% |
100% |
87,73% |
53,24% |
87,50% |
70,37% |
65,16% |
53,53% |
59,34% |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
NP |
Tasa de Graduación |
25% |
33,33% |
29,16% |
69,23% |
100% |
72,11% |
47,06%*** |
88,89% |
67,97%*** |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
90% |
Tasa de Éxito |
43,90% |
100% |
71,95% |
75,46% |
100% |
87,73% |
53,24% |
100% |
76,62% |
65,16% |
78,33% |
71,74% |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
NP |
Tasa de Eficiencia |
100% |
91,12% |
95,56% |
100% |
89,67% |
94,83% |
94,74% |
92,78% |
93,76% |
75% |
86,83% |
80,91% |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
100% |
Duración media de los estudios |
1 |
1,67 |
1,33 |
1 |
1 |
1 |
1,17 |
1,29 |
1,23 |
1 |
2,33 |
1,66 |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
NP |
Grado de inserción laboral de los titulados |
ND |
ND |
75% |
ND |
ND |
100% |
ND |
ND |
50% |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
ND |
NP |
** Datos NO DEFINITIVOS hasta saber matriculados de continuación en 2023-24.
*** Datos NO DEFINITIVOS hasta saber graduados en 2022-23.
Evolución de los resultados de satisfacción del Título
Indicador |
18/19 |
19/20 |
20/21 |
21/22 |
22/23 |
||||||||||
Título |
% R |
Media UNIA |
Título |
% R |
Media UNIA |
Título |
% R |
Media UNIA |
Título |
% R |
Media UNIA |
Título |
% R |
Media UNIA |
|
Resultados encuesta de expectativas |
79,17% |
79,17% |
63,47% |
50% |
50% |
54,28% |
33,33% |
33,33% |
38,12% |
75% |
75% |
61,92% |
55,56% |
33,33% |
58,75% |
Satisfacción global del alumnado |
2,57 |
31,82% |
3,44 |
5 |
42,86% |
4 |
3,75 |
40% |
3,67 |
4,02 |
28,57% |
3,56 |
5 |
14,81% |
3,93 |
Satisfacción global del profesorado |
4,43 |
77,87% |
4,56 |
5 |
36,84% |
4,64 |
4,80 |
55,56% |
4,70 |
4,79 |
28,57% |
4,52 |
4,75 |
23,52% |
4,43 |
Satisfacción global del PTGAS |
3,63 |
3,22 |
3,17 |
3,20 |
3,82 |
||||||||||
Evaluación de la actividad docente del profesorado |
4,49 |
41,11% |
4,39 |
4,88 |
33,33% |
4,61 |
4,52 |
28,22% |
4,60 |
3,69 |
12,38% |
4,07 |
4,62 |
6,54% |
4,51 |
Satisfacción con los sistemas de orientación y acogida |
2,86 |
31,82% |
3,58 |
5 |
36,84% |
3,82 |
4,14 |
40% |
3,89 |
4,38 |
28,57% |
3,55 |
5 |
14,81% |
ND |
Satisfacción de los participantes en programas de movilidad |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
NP |
Satisfacción con la formación recibida (egresados) |
1 |
33,33% |
4 |
4,67 |
42,86% |
4 |
ND |
ND |
ND |
3,40 |
ND |
ND |
4,33 |
37,5% |
ND |
Nº de quejas recibidas (UNIA) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||||||||||
Nº de sugerencias recibidas (UNIA) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||||||||||
Nº de felicitaciones recibidas (UNIA) |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Criterios específicos en el caso de extinción del título.
La UNIA, en su Sistema de Garantía de Calidad, presenta un procedimiento denominado “P09. Suspensión del título”
Carácter oficial e inscripción en RUCT (BOE)
Convenio interuniversitario en vigor
Plan de estudios 2023:
Resolución del Consejo de Universidades
Plan de estudios 2018:
Informe final de la agencia evaluadora
Resolución del Consejo de Universidades