
Máster de orientación pedagógica y didáctica que habilita para la profesión de Profesor o Profesora de Enseñanza Secundaria en España y el resto de la Unión Europea, adaptado a las exigencias sociales del siglo XXI, las recomendaciones de la Comisión Europea, así como las experiencias nacionales e internacionales más relevantes. Gracias a la modalidad de enseñanza híbrida o semipresencial facilita compatibilizar la realización del Máster con otras actividades al combinar clases online, generalmente asíncronas, con clases presenciales sólo los sábados y adquirir competencias digitales indispensables para el profesorado de hoy mediante el uso intensivo del aula virtual. Las clases presenciales se llevarán a cabo en las sedes Antonio Machado de Baeza (Jaén) y Santa María de La Rábida (Huelva). Cuando el estudiante se matricule, podrá elegir su preferencia por una de estas dos sedes (o bien, si ello le resulta indistinto). A partir de ahí, la Universidad, atendiendo a criterios académicos y de racionalidad organizativa, tratará de atender en todo lo posible dicha preferencia.
Dr. Antonio Javier Moreno Verdejo. Universidad de Granada.
Dra. Mar Venegas Medina. Universidad de Granada.
La educación secundaria ha experimentado cambios notables en los últimos años. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, supuso una reestructuración de las etapas educativas, sobre todo a partir de la figura del “consejo orientador”, que adelanta la elección entre el itinerario académico y el de formación profesional a los 15 años, introduciendo la Formación Profesional Básica. Asimismo, la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional, supone una profunda reorganización de la formación profesional, para contribuir a eliminar el elevado desempleo estructural y dar respuesta a las necesidades del sistema productivo, con la intención de cubrir algunas de sus ofertas de empleo, sobre todo en niveles intermedios de cualificación –vinculados a la formación profesional- y, más en concreto, en aquellas actividades directamente relacionas con la modernización del sistema económico exigida por el cambio tecnológico y la nueva economía verde. Así lo indica el preámbulo de la Ley al señalar que “El escaso desarrollo de las cualificaciones intermedias en la estructura formativa española exige duplicar, con rapidez, el número de personas con formación intermedia para poder responder a las necesidades del sistema productivo”.
Por otra parte, los docentes profesionales de la actual sociedad digital deben poseer una serie de conocimientos y destrezas profesionales que les permitan comprender y tratar de superar las dificultades de aprendizaje de su alumnado, diseñar materiales educativos y actividades motivadoras, fomentar la convivencia y la participación del alumnado, utilizar las nuevas tecnologías, el aprendizaje activo y significativo, mejorar el proceso de evaluación, orientar y tutorizar al alumnado, implicarse en el funcionamiento colectivo de los centros educativos, etc. Es en este marco en el que cobra más sentido aún la exigencia de profesionalización docente, que se introdujera ya con el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Asimismo, con independencia del nivel educativo o la especialidad en que imparte el profesorado, su formación debe ser académica y multidisciplinar.
En este contexto es en el que se ha diseñado este Título de Máster de Profesorado en la UNIA, que atiende a la demanda de estudiantes que se orientan profesionalmente hacia la docencia en niveles de Educación Secundaria Profesional, respondiendo a la obligatoriedad de cursar estudios de Máster para ejercer la docencia en estos ámbitos dispuesta en la Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 24 de mayo, y según la regulación establecida para estos Másteres en la Orden 3858/2007 de 27 de diciembre, que ahora se refuerza con la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional en trámite parlamentario.
Poseer una titulación universitaria que se corresponda con la especialidad elegida según el listado disponible aquí, mediante la cual se acredite el dominio de las competencias relativas a dicha especialización.
Acreditar el dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. En el caso de que la lengua española no fuese la lengua oficial del país del estudiante, se deberá acreditar el conocimiento de esta lengua con un nivel B1.
Se debe elegir entre las siguientes especialidades:
Este Máster oficial está dirigido a personas con vocación de convertirse en profesionales de la educación como profesores de enseñanza secundaria, para cuya profesión habilita, y en especial para la docencia en Formación Profesional.
Entre las singularidades de este título destacan:
Por otro lado, este Máster ha sido diseñado teniendo en cuenta el Proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada definitivamente como Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.
La realización de este Máster puede ser de interés para cualquier persona graduada, licenciada, ingeniera, arquitecta o con algún título legalmente equivalente, en cualquier universidad española o del Espacio Europeo de Educación Superior, con vocación de convertirse en profesionales de la educación como profesores de enseñanza secundaria.
En relación con las cualidades personales de sus potenciales estudiantes, es previsible que este Máster interese a personas con cierta vocación o interés y sensibilidad hacia la enseñanza. La actitud de servicio público, de trabajo en equipo, la iniciativa y la motivación por mejorar las condiciones de la educación actual, son cualidades esperables en el posible alumnado, y que pueden potenciarse con la realización del Máster.
Este Máster universitario habilita para ejercer la docencia en Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y es requisito específico para poder ingresar en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, según se establece en el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero (BOE 53 de 2 de marzo de 2007).
El título de Máster Universitario es requisito previo para acceder a enseñanzas de Doctorado.
La admisión a un programa de Doctorado puede estar condicionada al cumplimiento de requisitos específicos adicionales o, en su caso, complementos formativos. Consulte los criterios de admisión del programa de Doctorado que le interese.
El título requiere la superación de 60 ECTS (un año académico) del del Plan de estudios (ver aquí), que incluye:
ECTS | |
Asignaturas obligatorias | 18 |
Asignaturas optativas de la especialidad elegida | 24 |
Prácticas externas en centros de Formación Profesional | 12 |
Trabajo Fin de Máster | 6 |
La docencia impartida y los materiales aportados serán en castellano.
Los precios públicos para el curos 2023/24 son los siguientes:
CONCEPTO | PRECIO |
Matrícula | 820,80 € |
Expediente académico | 59,10 € |
Tarjeta de identidad | 5,70 € |
Seguro escolar | 1,12 € |
PRECIO TOTAL | 886,72 € |
El precio total indicado corresponde a una matrícula de 60 créditos en 1ª matrícula. Para segundas matrículas y siguientes, consulte el Decreto de Precios Públicos vigente.
El seguro escolar solo será aplicable a estudiantes menores de 28 años.
El Prácticum se realizará en Centros de Formación Profesional tanto públicos y concertados dependientes de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, como privados.
La asignación de los centros para las prácticas docentes del Máster se realiza atendiendo las preferencias sobre la especialidad y ubicación del centro.
Los centros educativos públicos y concertados incluidos en la oferta de plazas de prácticas son designados por la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía a través de las Delegaciones Provinciales de Educación de las diferentes provincias andaluzas, previa solicitud expresa de los centros y los profesores que han de acoger y tutorizar a los estudiantes. Para ello se dispone de un convenio específico con la Consejería de Educación y Deporte (ver aquí).
Adicionalmente, se cuenta con la colaboración de centros educativos privados con los que la UNIA viene estableciendo convenios en otros títulos, como es el caso del COFPYDE. Los centros privados que han firmado compromiso/convenio para colaborar en el desarrollo de las prácticas externas que contempla este Máster, que se suman al conjunto de centros públicos y concertados de Andalucía, pueden consultarse aquí.
La UNIA establece para todos y cada uno de sus títulos oficiales de Máster de carácter interuniversitario un plan de acción tutorial dirigido a apoyar y orientar al estudiante en todas las fases de sus estudios. Durante el desarrollo de los estudios, se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Acciones que tienen como objetivo orientar a los estudiantes de nuevo ingreso
Una vez que el alumno esté familiarizado con el manejo del Campus Virtual, la Comisión Académica del Máster, los coordinadores de las asignaturas y los tutores podrán proporcionar a través del mismo toda la información que el alumno necesite.
El Sistema de Garantía de Calidad establece en el procedimiento “P09. Suspensión del título oficial de posgrado”, los criterios contemplados por la Universidad Internacional de Andalucía (en adelante UNIA) para la suspensión temporal o definitiva del Máster en atención a las condiciones académicas y sociales de su desarrollo, así como las pautas a seguir por los responsables del mismo.
Las competencias que se adquieren y desarrollan a partir de las actividades formativas programadas en el Máster se relacionan en el apartado 3 de la Memoria de verificación del título (ver aquí), clasificadas entre básicas, generales, transversales y específicas.
Por competencia se entiende el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o desarrollan mediante experiencias formativas coordinadas, las cuales tienen el propósito de lograr conocimientos funcionales que den respuesta de modo eficiente a una tarea o problema de la vida cotidiana y profesional que requiera un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Denominación del título | Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas |
Rama de conocimiento | Ciencias Sociales y Jurídicas |
Fecha de publicación del título en el BOE (inscripción en el RUCT) | |
Plan de estudios del título publicado en BOE | |
Centro responsable del título | Oficina de Estudios de Postgrado |
Título conjunto | No |
Primer curso académico de implantación del título | 2022-2023 |
Duración del programa formativo (créditos/años) | 60 ECTS / un curso académico |
Modalidad de enseñanza | Híbrida / Semipresencial |
Lenguas utilizadas en las que se imparte el título | Español |
Normas de permanencia | Ver información de interés aquí |
En su caso, profesión regulada para la que capacita el título |
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas |
Normas reguladora de la profesión para la que capacita el título |
Resolución de 17 de diciembre de 2007, BOE de 21 de diciembre de 2007 Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, BOE de 29 diciembre de 2007 |
Las normas de permanencia de los Másteres Oficiales de la UNIA se encuentran recogidas en el Título IV de su Reglamento de Régimen Académico:
TÍTULO IV
Régimen de permanencia y continuación de estudios
Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
Artículo 26. Traslado de expediente académico
TÍTULO IV
Régimen de permanencia y continuación de estudios
Artículo 23. Permanencia en primer curso de enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
El alumnado matriculado por primera vez en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario deberá aprobar al menos 6 créditos ECTS para tener derecho a continuar cursando dichas enseñanzas en la Universidad Internacional de Andalucía. A estos efectos, no se considerarán créditos aprobados los que hayan sido reconocidos por estudios o actividades.
Aquellos estudiantes que no superen el mínimo de 6 créditos ECTS no podrán volver a matricularse en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía. No obstante, podrán solicitar, excepcionalmente y por una sola vez, una nueva matriculación en las mismas enseñanzas, siempre que acrediten la existencia de una causa debidamente justificada. Corresponde a la Comisión de Postgrado autorizar dicha matriculación, previo informe favorable de la comisión académica del Máster.
Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.
Artículo 24. Convocatorias y permanencia en enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario
Con carácter general, el alumnado tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura en la que esté matriculado a dos convocatorias oficiales por curso académico.
El alumnado de titulaciones oficiales de Máster matriculado en la Universidad Internacional de Andalucía dispondrá de un máximo de seis convocatorias, incluidas las posibles extraordinarias, para la evaluación final de cada módulo, materia o asignatura, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 23 para los estudiantes de nuevo ingreso.
A efectos de cómputo de convocatorias, sólo se contabilizarán aquéllas a las que el estudiante se haya presentado. El hecho de presentarse a pruebas de evaluación parciales, pero no a la prueba final, no supone cómputo de convocatoria.
Una vez agotado el número máximo de convocatorias de un módulo, materia o asignatura sin haberse superado, el alumno no podrá proseguir sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía.
El estudiante de titulaciones oficiales de Máster Universitario a tiempo completo dispondrá para superar la totalidad del plan de estudios del doble del número de cursos académicos en los que esté estructurada la titulación. Este límite se incrementará en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se haya matriculado.
En el caso de titulaciones oficiales de Máster habilitantes para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España, los estudiantes dispondrán para superar la totalidad del plan de estudios de tres cursos académicos en el caso de que la titulación esté estructurada en un curso académico y de cinco si está estructurada en dos. Estos límites se incrementarán en un año más para los estudiantes a tiempo parcial. En caso de interrupción, no se computarán los años en los que no se hayan matriculado.
El estudio y resolución de las incidencias que se puedan derivar de la interpretación de la aplicación de las normas de permanencia corresponderá a la Comisión de Postgrado de la Universidad.
Lo establecido en el presente artículo podrá modularse según las particularidades de cada título en los términos que se establezcan en los correspondientes convenios de colaboración interuniversitarios.
Artículo 25. Convocatorias, permanencia y continuación en enseñanzas propias de postgrado y de formación continua
Salvo que el programa académico contemple otra posibilidad, el alumnado de titulaciones de enseñanzas propias de postgrado y de formación continua tendrá derecho a concurrir en cada módulo, materia o asignatura a dos convocatorias oficiales por curso académico.
Los estudiantes que no hicieren uso o no superasen la evaluación de parte de la docencia o, en su caso, del trabajo final del correspondiente programa académico, no obtendrán el título. Sólo en el supuesto de que se impartan ediciones posteriores de la misma titulación, podrán volver a matricularse de los créditos relativos a los módulos, materias o asignaturas que no se hubieran superado.
Artículo 26. Traslado de expediente académico
El traslado de expediente académico únicamente procederá en las enseñanzas oficiales de postgrado de Máster Universitario.
En el caso de que un estudiante desee trasladar su expediente académico de otra universidad para iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en la Universidad Internacional de Andalucía, deberá solicitarlo al Rector. Si la resolución fuese favorable, y tras contar con el visto bueno de la universidad de origen y haber abonado en la misma el precio público correspondiente al traslado de expediente, el estudiante deberá proceder a formalizar su matrícula en la Universidad Internacional de Andalucía.
A estos estudiantes se les aplicará la normativa de permanencia de la Universidad Internacional de Andalucía, computándose los cursos realizados en la universidad o universidades de origen. Si se hubiese sobrepasado el tiempo de permanencia establecido en la Universidad Internacional de Andalucía, no se podrán iniciar ni proseguir estudios en la misma.
En el caso de que un estudiante de la Universidad Internacional de Andalucía desee iniciar o continuar sus estudios en la misma titulación en otra universidad, deberá solicitar al Rector la posibilidad de realizar dicho traslado. En esta solicitud, habrá de adjuntar su admisión en la otra universidad y, si su resolución fuese favorable, abonar en la Universidad Internacional de Andalucía el correspondiente precio público de traslado de expediente. En los demás pasos a seguir hasta la formalización final de su matrícula en la otra universidad, el estudiante estará a lo dispuesto por la normativa de la misma.
Puede consultar la normativa propia de la Universidad Internacional de Andalucía en el siguiente enlace:
https://unia.es/es/la-unia/s-general/normativa-universitaria/propia-de-la-unia
Servicios de atención al alumnado ofrecidos por la Universidad Internacional de Andalucía:
La Universidad Internacional de Andalucía cuenta con servicios administrativos de atención al estudiante en cada una de sus Sedes que, junto con la Oficina de Estudios de Posgrado, tratan de dar continuamente respuesta a las necesidades, demandas e intereses del alumnado para proporcionarles información sobre legislación y recursos, asesorarles en la gestión administrativa de los distintos procedimientos relacionados con el estudiante (matrícula, beca, reconocimiento de créditos, expedición de títulos, prácticas de inserción laboral, movilidad, etc.), garantizar su seguimiento, su orientación curricular, académica y personal, así como fomentar su integración en la vida universitaria.
En el siguiente enlace pueden consultarse los distintos servicios que ofrece la UNIA a sus estudiantes, tales como biblioteca, servicio de residencias y actividades culturales:
https://www.unia.es/estudiantes/servicios-al-estudiante.
La Universidad Internacional de Andalucía podrá determinar en función del número de consultas y sus temáticas la posibilidad de poner en marcha acciones encaminadas a dar respuesta a las cuestiones con mayor demanda. Acciones tales como cursos complementarios, charlas, elaboración de documento de preguntas frecuentes, etc.
Asimismo, el campus virtual de la UNIA permite al alumnado hacer uso de dicha plataforma para desarrollar foros, wikis y charlas haciendo uso, por ejemplo, de su cafetería virtual. Dichos mecanismos permiten el intercambio y comunicación de información, experiencias, problemáticas similares, así como creación de grupos y, por consiguiente, la integración de dicho alumnado.
Por otro lado, la Universidad Internacional de Andalucía es una institución comprometida con la defensa de la igualdad en todos los niveles y ámbitos, de ahí que cuente con la Unidad de Igualdad. Ésta entró en funcionamiento en el año 2010, tras ser aprobada su creación en Consejo de Gobierno en sesión de 10 de marzo de dicho año, y siguiendo las directrices del Plan Estratégico de la Universidad Internacional de Andalucía. La Unidad de Igualdad de la UNIA se constituye como una estructura para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres en todos los ámbitos universitarios: la docencia, el aprendizaje, la investigación, la innovación y la gestión. Su misión es elaborar y desarrollar los programas necesarios para impulsar las políticas de igualdad en esta universidad y coordinar las acciones específicas que puedan desarrollar en este ámbito los distintos órganos y servicios universitarios. Entre sus objetivos destacan:
La Comisión Académica del Máster posee una serie de instrumentos fundamentales para el apoyo y orientación del alumnado, donde resalta una Jornada de acogida y presentación oficial del Máster que forma parte del Plan de Acción Tutorial descrito anteriormente y que cuenta con la participación del equipo de coordinación del Máster y diversos profesores del equipo docente del mismo. En las primeras sesiones del curso, el alumnado recibirá cumplida información sobre todos los aspectos relativos a la organización del Máster. Será presentada la mayor parte del claustro de profesores/as intervinientes (profesores/as universitarios/as y profesionales del sector), así como todos los miembros de dirección y gestión del Máster. Se informará de los espacios en que se desarrollarán las sesiones presenciales. Igualmente, se pondrá en conocimiento del alumnado las diversas herramientas y servicios de utilidad para su estudio, tales como acceso y uso de la plataforma virtual, servicio de biblioteca, tarjeta universitaria, correo electrónico de cada universidad, etc. En estas primeras jornadas se precisará el calendario académico y se darán, igualmente, las primeras indicaciones relativas a la organización de las prácticas externas, trabajo de fin Máster, sistemas de evaluación aplicables, organización de optativas; y tratarán de resolverse los problemas de carácter administrativo que resten pendientes del proceso de preinscripción y matrícula. Con todo ello se pretende alcanzar una rápida integración de los nuevos estudiantes en el Máster, de forma que éste pueda empezar a impartirse y desarrollarse a pleno rendimiento y su alumnado pueda concentrarse de manera inmediata en su labor de estudio y aprendizaje.
Son objetivos de este punto la prevención del abandono y el fracaso académico, orientando y guiando al nuevo estudiante desde el inicio de los estudios, proporcionándoles conocimientos y entrenamiento necesarios en cuanto a las competencias y medios de apoyo y, en particular, sobre las competencias necesarias para ser un estudiante autónomo, el desarrollo del autoaprendizaje tutorizado, que es el elemento clave para el éxito en programas con educación a distancia y el buen uso de los medios de apoyo puestos a su disposición.
La metodología de información y asesoramiento, aparte de las reuniones con los estudiantes individualmente o en grupo, también hará uso de los siguientes instrumentos:
Además, el Director/a del Máster tendrá la función de apoyar y procurar en todo momento la mejor integración y aprovechamiento académico por parte de los estudiantes, sin perjuicio de Las acciones de tutorización anteriormente descritas en el plan de acción tutorial.
Todas las universidades disponen de unidades o servicios encargados de dar información, asesoramiento y apoyo a todas las personas pertenecientes a la comunidad universitaria que tengan algún tipo de discapacidad o necesidad específica. En particular, en la UNIA este servicio se presta desde la sección de alumnos de cada Sede y los objetivos que pretende cumplir son los siguientes:
En la fase final de los estudios, se llevan a cabo las siguientes acciones:
El Seguro Escolar protege a los estudiantes, menores de 28 años, que cursen este Máster oficial, mediante prestaciones sanitarias y económicas, en caso de enfermedad , accidente escolar e infortunio familiar. Puede obtener información sobre las prestaciones, así como el procedimiento de solicitud y requisitos en la web de la Seguridad Social:
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/InformacionUtil/44539/45073
Dada la singularidad de este título, de carácter habilitante y de modalidad semipresencial, en sus inicios no se prevé la movilidad del alumnado.
Aun no estando conformada una organización específicamente propia para la movilidad de estudiantes en este Máster; llegado el momento los estudiantes podrán solicitar diferentes becas de movilidad disponibles.
La Universidad Internacional de Andalucía mantiene una propuesta decidida por reforzar las conexiones y los programas de movilidad y cooperación con otros sistemas universitarios, en especial en el entorno europeo y latinoamericano. Entre los objetivos de los programas de movilidad está el que los estudiantes que se acojan a ellos puedan beneficiarse de la experiencia social y cultural, y mejorar su currículum de cara a la incorporación laboral. Un currículum globalizado es la mejor herramienta para tener éxito en un mundo globalizado. Además, la participación de los estudiantes en estos programas fortalece la capacidad de comunicación, cooperación, adaptación, comprensión de otras culturas y el aprendizaje de idiomas.
Puede obtener información sobre los programas de internacionalización y cooperación en:
https://www.unia.es/es/internacionalizacion/presentacion-internacionalizacion
Consulte las últimas convocatorias de becas y ayudas en:
https://www.unia.es/es/sede-electronica/tablon/becas-y-ayudas/becas-masteres-universitarios
El entorno virtual de enseñanza-aprendizaje de la UNIA, (Campus Virtual) es accesible desde https://eva.unia.es.
El acceso de los usuarios al entorno virtual de aprendizaje y sus herramientas incluidas se realiza mediante la identificación asociada a los registros de matriculación electrónica. Esta información viaja de manera interna e independiente entre los diferentes departamentos para ser utilizada de manera apropiada para cada uno de sus casos de uso. Dentro del campus virtual existen procedimientos que se encargan de almacenar y guardar el registro de las actividades de cada uno de los usuarios.
A su vez, las herramientas incorporadas en el campus virtual, como pueden ser los sistemas de videoconferencias, se encuentran integradas de tal manera que permite su identificación a los usuarios haciendo uso del mismo sistema de gestión de la identidad. De esta manera se tiene a disposición de los docentes la identidad de los estudiantes que se encuentran utilizando estas herramientas sin necesidad de controles adicionales.
Tanto la información proporcionada por la institución, que se encuentra continuamente supervisada y solamente puede ser modificada por el personal técnico de la Universidad, como la proporcionada por los docentes, cuya función sirve de apoyo para los procesos de enseñanza/aprendizaje, está sujeta a medidas de seguridad orientadas a garantizar que tanto los emisores como los receptores de la información utilizan unos canales de comunicación seguros y legítimos. Desde el Área de Innovación de la UNIA se establecen lazos estrechos con todos los actores implicados y se garantizan de esta manera la validez e integridad de la información.
Por otro lado, con objeto de asegurar la propiedad o autorización para el uso, tanto de los materiales docentes como de los materiales de aprendizaje expuestos por los estudiantes, la plataforma de enseñanza-aprendizaje dispone de sistemas de control del plagio. Adicionalmente, se requiere a cada docente, en la aceptación del encargo académico, declaración responsable sobre la autorización para el uso de los materiales.
Punto único de soporte y resolución de incidencias. Para asistencia en cuestiones técnicas se ha puesto a disposición, tanto para docentes como para los estudiantes, un Centro de Atención al Usuario, disponible a través del correo electrónico virtual@unia.es.
El Máster Universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas tiene carácter habilitante, por lo que se halla sujeto a una estricta regulación que restringe de manera significativa los posibles reconocimientos de materias, tanto de títulos no universitarios, como de títulos universitarios propios, así como también los relativos a las prácticas externas obligatorias. Considerando lo indicado, en este título solo podrán ser inicialmente objeto de reconocimiento créditos provenientes de titulaciones universitarias oficiales.
En ningún caso podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al Trabajo de Fin de Máster.
La Universidad Internacional de Andalucía establece su procedimiento de reconocimiento y transferencia de créditos en el Título VIII “Del reconocimiento y transferencia de créditos” (artículos 52 a 59) de su Reglamento de Régimen Académico, aprobado por Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2018 y modificado por Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2019 (ver PDF aquí).
La resolución de las solicitudes de reconocimiento y/o transferencia de créditos reflejará el acuerdo de reconocimiento y transferencia de los créditos objeto de solicitud por parte del alumno. En ella deberán constar los créditos reconocidos y transferidos y, en su caso, las asignaturas o materias que deberán ser cursadas y las que no por considerar adquiridas las competencias de esas asignaturas en los créditos reconocidos, que emitirá la Comisión Académica del Programa.
Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursadas en cualquier Universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título (SET).
Las solicitudes de reconocimiento de créditos serán informadas por la Comisión Académica del Máster y por la Comisión de Postgrado de la UNIA.
Es preciso resaltar que en este título no se contempla en ningún caso el reconocimiento de créditos por acreditación de experiencia profesional ni laboral, debiendo en particular cursarse en todo caso las Prácticas externas en centros de enseñanza.
Para conseguir los objetivos docentes del Máster y garantizar que los estudiantes adquieran las competencias previstas, se prevén mecanismos de coordinación docente a diferentes niveles, los cuales se detallan a continuación, indicando también la interrelación entre ellos:
La estimación inicialmente prevista para los principales indicadores de resultados del Máster es la siguiente:
INDICADORES |
VALOR (%) |
Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación con su cohorte de entrada. |
90% |
Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el posterior. |
5% |
Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado el conjunto de estudiantes y el número total de créditos en los que realmente se han matriculado. |
95% |
Tasa de rendimiento Relación porcentual entre el número de créditos aprobados por los estudiantes matriculados en un curso académico y el número total de créditos matriculados en dicho curso. |
92% |
La justificación de esta estimación puede consultarse aquí (ver PDF).
Años académicos | 1 |
Créditos/curso | 60 ECTS |
Período de impartición (con itinerarios finales) | octubre - julio |
Período de docencia virtual (en general, clases asíncronas)
Sesiones de docencia presencial
Prácticas en centros de enseñanza
Consulte el calendario detallado aquí.
MÓDULO I. GENÉRICO (18 ECTS)
MÓDULO II. ESPECÍFICO (24 ECTS)
Las asignaturas de este módulo son:
Las guías docentes de estas asignaturas para cada especialidad pueden consultarse en la siguiente tabla:
Especialidad | Asignatura | ||
Hostelería y Turismo | 1 | 2 | 3 |
Procesos Sanitarios | 1 | 2 | 3 |
Formación y Orientación Laboral | 1 | 2 | 3 |
Servicios a la Comunidad | 1 | 2 | 3 |
Tecnología y Procesos Industriales | 1 | 2 | 3 |
Informática | 1 | 2 | 3 |
Administración de Empresas | 1 | 2 | 3 |
MÓDULO III. PRÁCTICUM (18 ECTS)
Consulte información sobre los sistemas de evaluación empleados en el Máster aquí.
Consulte información sobre las prácticas externas aquí.
Período de docencia virtual (en general, clases asíncronas)
Sesiones de docencia presencial
Consulte el calendario detallado aquí.
MÓDULO I. GENÉRICO (18 ECTS)
MÓDULO II. ESPECÍFICO (24 ECTS)
Las asignaturas de este módulo son:
Las guías docentes de estas asignaturas para cada especialidad pueden consultarse en la siguiente tabla:
Especialidad | Asignatura | ||
Hostelería y Turismo | 1 | 2 | 3 |
Procesos Sanitarios | 1 | 2 | 3 |
Formación y Orientación Laboral | 1 | 2 | 3 |
Servicios a la Comunidad | 1 | 2 | 3 |
Tecnología y Procesos Industriales | 1 | 2 | 3 |
Informática | 1 | 2 | 3 |
Administración de Empresas | 1 | 2 | 3 |
MÓDULO III. PRÁCTICUM (18 ECTS)
Consulte información sobre los sistemas de evaluación empleados en el Máster aquí.
Consulte información sobre las prácticas externas aquí.